Vivir en contextos de venta y consumo de drogas: perspectivas de jóvenes estudiantes en Baja California.

Contenido principal del artículo

Anel Hortensia Gómez San Luis
Ariagor Manuel Almanza Avendaño
Ana Celia Chapa Romero
Karla Alejandra Andrade Gómez

Resumen

Baja California se destaca a nivel nacional por la alta prevalencia de consumo de drogas y la violencia que caracterizan a sus ciudades fronterizas. Se requiere un cambio en la manera de entender y gestionar el problema de las drogas, considerando las voces de los principales protagonistas: jóvenes usuarios y en riesgo de consumo. Se desarrolló un estudio de teoría fundamentada para comprender los significados y experiencias relacionadas con el consumo de drogas en estudiantes de secundaria de Baja California, México. Se realizaron ocho grupos de discusión en los que participaron 54 estudiantes de escuelas secundarias públicas. Los resultados muestran que los participantes tienen acceso cotidiano a las drogas, tanto en sus comunidades como en algunas escuelas. Se observa un proceso de normalización de la venta, del consumo y de la violencia relacionada con las drogas. Los jóvenes han desarrollado estrategias evasivas ante la oferta de drogas, debido a que, desde su punto de vista las acciones de prevención de las instituciones son insuficientes. Se concluye que una teoría local sobre la oferta y consumo de drogas en jóvenes de Baja California es necesaria para generar una política pública de atención con énfasis en la prevención indicada.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez San Luis, A. H. ., Almanza Avendaño, A. M. ., Chapa Romero, A. C., & Andrade Gómez, K. A. (2021). Vivir en contextos de venta y consumo de drogas: perspectivas de jóvenes estudiantes en Baja California. Uaricha, Revista De Psicología, 18, 38–50. https://doi.org/10.35830/urp.v18i.479
Sección
Artículos

Citas

Andrade, P., Betancourt, D., Moreno, N., & Alvis, A. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 515-529. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095

Tinoco, R. (2007). Notícias de uma investigação autobiográfica, o consumo de drogas como dilema moral. Sociologia, Problemas e Prácticas, 53, 159-178. http://www.scielo.mec.pt/pdf/spp/n53/n53a08.pdf

Villatoro, J.A., Medina-Mora, M.E., del Campo, R.M., Fregoso, D.A., Bustos, M.N., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, I.S., & Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.023

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones & Secretaría de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239256/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñíz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contral las Adicciones & Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_drogas_2016_2017.pdf

Mendez- Ruiz, M., Ortiz-Moreno, G., Eligio-Tejada, I., Yáñez-Castillo, B., & Villegas-Pantoja, M. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438-448. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6

Mendoza, A., Reyes, J. F., Gutiérrez, G. A., & Posada, I. C. (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 14(3), 975-984. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpsc

Neumarka, Y., Lopez-Quintero, C., & Bobashevb, G. (2012). Drug use opportunities as opportunities for drug use prevention: Bogotá, Colombia a case in point. Drug and Alcohol Dependence, 122(1-2), 127-134. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2011.09.022

Palazzolo, F. (2014). Uso de drogas ilegales: entre nuevos debates y viejas representaciones. Diálogos de la comunicación, 89, 1-17. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/96914/Uso_de_drogas_ilegales__entre_nuevos_debates_y_viejas_representaciones.e89179d5-7a32-4f51-a2d8-1b11846c51f9_A.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Sage.Rosen, J., & Zepeda, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Reflexiones, 94(1), 153-168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72941346011

Sánchez-Sosa, J.C., Villarreal-Gonzáleza, M.E., Ávila, M.E., Vera, A., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23(1), 69-78. http://dx.doi.org/10.5093/in2014a7

Schmidt, V., Martucci, F., Di Puglia, G., Lo Giusto, O., Rijana, I., & Alvarez, A. (2019). Estudio cualitativo sobre prácticas de riesgo y de cuidado en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud Colectiva, 15, 1-18. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2171

Arguello, L. (2019). Homicidios, cotidianidad y la ‘Guerra contra el Narcotráfico’. Atoyac de Álvarez, Guerrero (2007- 2014). Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 87, 175-203. http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/issue/archive

Arratia, E. (2016). ¿Existe un conflicto armado interno en México según el Derecho Internacional? Los Convenios de Ginebra y su aplicación a la Guerra contra el narcotráfico (2006-2012). Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 2(1),1-42. http://dx.doi.org/10.18847/1.3.2

Beltrán, D. (2019). El estudio de drogas en México: mapeo sobre la producción académica en Scopus, Web of Science, PsycINFO, Science Direct y Redalyc. Health and Addictions, 19(2), 29-46. https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/430

Borges, G., Lown, E.A., Orozco, R., & Cherpitel, C.J. (2019). The relationship between social inequalities, substance use and violence in border and non-border cities of northern Mexico. Drug and Alcohol Dependence, 200, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2019.02.029

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://eprints.uwe.ac.uk/11735

Centros de Integración Juvenil (2018). Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2018. Diagnóstico del Consumo de Drogas en el área de influencia de CIJ Tijuana Soler. http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9660/9660CD.html

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide Through Qualitative Analysis. Sage. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2019). Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

Comisión Nacional Contra las Adicciones (2019). Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su atención integral 2019. http://copolad.eu/files/2020-01/informe-sobre-la-situacio-n-de-las-drogas-en-me-xico-.pdf

Debruyne, A. (2019, febrero 26). 50 veces más fuerte que la heroína: sobredosis por fentanilo repunta en el norte de México. Vice México. https://www.vice.com/es/article/gya85m/50-veces-mas-fuerte-que-la-heroina-sobredosis-por-fentanilo-repuntan-en-el-norte-de-mexico

Denzin, N. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Praeger.Faria, E., Siqueira, P., Medeiros, M., Weirich, C., & Souza, M. (2015). Concepções sobre drogas por adolescentes escolares. Revista Brasileira de Enfermagem, 68(3), 517-523. https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680320i

Fleiz, C., Arredondo, J., Chavez, A., Pacheco, L., Segovia, L., Villatoro, J., Cruz, S., Medina-Mora, M.E., & de la Fuente, J. (2019). Fentanyl is used in Mexico’s northern border: current challenges for drug health policies. Addiction, 115(4), 778-781. https://doi.org/10.1111/add.14934

Gallego, S., & Ibáñez, M. (2016). El papel de los padres y los amigos en el consumo temprano de alcohol. Ágora de salut, 3, 137-145. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2016.3.15

Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata. Grandmaison, R.L., Morris, N., & Smith, B. (2019). The Last Harvest? From the US Fentanyl Boom to the Mexican Opium Crisis. Journal of illicit economies and development, 1(3), 312–329. https://doi.org/10.31389/jied.45

Hohman, Z., Crano, W., Siegel J., & Alvaro, E. (2014). Attitude ambivalence, friend norms, and adolescent drug use. Prevention Science. 15(1), 65-74. https://doi.org/10.1007/s11121-013-0368-8

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas (26 de junio). Comunicado de prensa núm. 282/20. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/LUCHAVSDROGAS20.pdf

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. (2017). Observatorio Estatal contra las Adicciones 2017. https://ipebc.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/oea2017.pdf