Entre el furor clasificatorio y la escucha del acontecer subjetivo: divergencias entre las disciplinas psi  y la clínica analítica

Contenido principal del artículo

Ivonne Sierra Ortiz
Emma Lourdes Cerecer Ortiz

Resumen

Las disciplinas psi son herederas de los tratamientos morales llevados a cabo durante el siglo XIX. Dicho legado se ha infiltrado tanto en su praxis como en la reflexión que de ella hacen, delineando un proceder metodológico particular, que suele atender más a lo que discursivamente demandan las instituciones imperantes de la época que a lo suscitado en el orden psíquico, lo cual tiene como correlato la emergencia y proliferación de terapéuticas sin sujeto que toman como eje central de su práctica al diagnóstico, dejando por fuera aquello que nos hace humanos: el acontecer subjetivo. La apremiante insistencia por normativizar la vida interior en favor de la rápida (re)inserción al mundo de la productividad se ha consolidado como un imperativo que exige crear dispositivos que enaltezcan la técnica, desestimando las reflexiones e interpelaciones que emergen en el encuentro con la singularidad. De aquí que, el objetivo del presente artículo consiste en destejer algunos de los posicionamientos clínicos tanto de la psicología como del psicoanálisis para analizar, desde una posición crítica, los fundamentos, los discursos y las relaciones de poder que preceden y sostienen la praxis de ambas disciplinas.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Sierra Ortiz, I., & Cerecer Ortiz, E. L. (2025). Entre el furor clasificatorio y la escucha del acontecer subjetivo: divergencias entre las disciplinas psi  y la clínica analítica. Uaricha, Revista De Psicología, 23, 1-15. https://doi.org/10.35830/nddakk04

Referencias

Agamben, G. (2018). El tiempo que resta: Comentario sobre la carta sobre la humanización de la guerra de Heidegger. Pre-Textos.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.

Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Manantial. (Trabajo original publicado en 1980).

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. Siglo XXI.

Brown, W. (2015). Undoing the demos: Neoliberalism's stealth revolution. Zone Books.

Colina, F. (2013) Sobre la locura. Cuatro ediciones.

Dor, J. (2006). Estructura y perversiones. Gedisa.

Fassin, D. (2018). Life: A critical user’s manual. Polity Press.

Fernández, A. (2025). El valor de la palabra en los espacios de producción de cuidado de adolescentes y sus familias. Journal Proyecto Ética, 2(1), 19-25. Recuperado de https://proyectoetica.org/journal-proyecto-etica-vol-2-num-1-enero-julio-2025/

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1974).

Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica I. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1964).

Freud, S. (2010). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 12, pp. 209-216). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1912).

Freud, S. (2012). Estudios sobre la histeria. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 2, págs. 29-313). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1893-95).

Freud, S. (2012). Las resistencias contra el psicoanálisis. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 19, págs. 227-237). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1925[1924]).

Jardim, L., & Rojas, M. (2010). Investigación psicoanalítica en la universidad. Estudos de Psicología, 27 (4), 529-536. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.br/j/estpsi/a/kGLNk9cX4fvzNpzc7XVPWRj/?format=pdf

Lacan, J. (1976/2006). Escritos I. Siglo XXI.

Masilla, G. (2014). Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre. UNGS.

Nasio, J. (2000). Los más famosos casos de psicosis. Paidós.

Zourabichvili, F. (2014). La filosofía de la existencia: La posibilidad de la vida humana en un mundo sin Dios. Siglo XXI.

Zournazi, M., & Butler, J. (2021). Emotional Territories: Conversations on hope, trauma and the limits of therapy. Routledge.