Evaluación de la dinámica familiar en estudiantes Dinámica Familiar

Contenido principal del artículo

Laura Evelia Torres Velázquez
Margarita Nabor Govea
Nadia Navarro Ceja
Patricia Anabel Plancarte Cansino

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la dinámica familiar de estudiantes de nivel medio superior a través de la Escala para la Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI) Se aplicó la Escala a 499 alumnos de nivel medio superior, con una edad promedio de 16.7 años, mediante un consentimiento informado. Entre los resultados obtenidos se encuentra que la mayoría de los jóvenes perciben en su familia una comunicación satisfactoria; el ambiente no es conflictivo y hay un nivel alto de solidaridad, los resultados también se analizan en función del sexo de los estudiantes, del aprovechamiento escolar y de la percepción de violencia intrafamiliar, se encuentran diferencias en la percepción de hombres y mujeres, así como relaciones entre la dinámica familiar y cada una de las variables analizadas, positivas con el aprovechamiento escolar y negativas para la violencia intrafamiliar. Se concluye la pertinencia de fortalecer la dinámica familiar para un mejor desarrollo de sus integrantes, así como la realización de estudios combinando diversas técnicas de recolección de datos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Velázquez, L. E., Nabor Govea, M. ., Navarro Ceja, N. ., & Plancarte Cansino, P. A. . (2023). Evaluación de la dinámica familiar en estudiantes : Dinámica Familiar. Uaricha, Revista De Psicología, 21, 1–15. https://doi.org/10.35830/urp.v21i.636
Sección
Artículos

Citas

Agudelo, M. E. (2005) Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1).

Cantoral-Cancino, D. y Betancourt-Ocampo, D. (2011). Intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista de Educación y Desarrollo, 19, 59-66.

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19 (1), 108-113.

Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28, (4), 81-89.

Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14 (1), 55-67. [Fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67957684004

Galicia, I.X., Sánchez, A. y Robles, F.J. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología, 25 (2), 227-240.

Gallego, A.M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345.

Garay, J., Díaz-Loving, R., Frías, M.T., Limón, B., Lozano, I. Rocha, T.E. y Zacarías, M. (2008). Intereses y valores en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 201-214. [Fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213201

Gómez, E. y Kotliarenco, M.A. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2), 103-131.

Guadarrama, R., Márquez, O., Veytia, M. y León, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 179-193.

Gutiérrez, M. T. (2013). Los estilos de comunicación familiar y su relación con las conductas violentas de estudiantes del Colegio Saint Benedict”. Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Magister en Psicopedagogía. Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica. Escuela de Ciencias de la Educación. Maestría en Psicopedagogía.

Guzmán-Carrillo, K.Y., González-Verduzco, B.S. y Rivera-Heredia, M.E. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 701-714.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) (2020). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. México: INEGI

Kalil, A. (2003). Family resilience and good child outcomes: A review of the literature. Centre for Social Research and Evaluation, Ministry of Social Development: New Zealand.

León-Moreno, C. y Musitu-Ferre, D. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar y motivación de venganza en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9 (1), 51-58.

Mendoza-Solís, L.A, Soler-Huerta, E, Sainz-Vázquez, L, Gil-Alfaro, I, Mendoza-Sánchez, H. y Pérez-Hernández, C. (2006). Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar, 8 (1), 27-32.

Mora, M., Gómez, M. y Rivera, M. (2013). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Uaricha 10 (22), 79-96.

Rivera-Heredia, M.E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29.

Rivera, M.E., Martínez, L.G. y Obregón, N. (2013) Factores asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoacanos. El papel de la migración familiar y los recursos individuales, familiares y sociales. Salud mental, 36(2), 115-122.

Salles, V. (1991). Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos hablando? Nueva Antropología, XI (39), 53-87. [Fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0185-0636. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903905

Sánchez, P. y Valdés, A. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13 (2), 177-196.

Torio, S., Peña, J., Rodríguez, M., Fernández, C. y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 85-108.

Torres, L. E., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Internacional de Psicología y Educación, 10(2), 31-56.

Vega, M., Rivera, M.E. y Quintanilla, R. (2011). Recursos psicológicos y resiliencia en niños de 6, 8 y 10 años de edad. Educación y Desarrollo, 17, 33-42.

Zamora, O., Pedro. C. y Rivera, M.E. (2011). Las habilidades sociales en niños con asma y sin asma: Perspectiva de los padres, maestros y niños. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 8 (17) 78-91.

Zaconeta, R.C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. Tesis Presentada para optar el grado académico de Maestro en Ciencias de la Familia con mención en Terapia Familia. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.