El desarrollo: La historia de un concepto fundamental (o fundamentalista).

Contenido principal del artículo

Nicholas Risdell

Resumen

En este ensayo intentaremos acercarnos a un concepto fundamental para entender la época en que vivimos. Las dificultades para hablar del desarrollo empiezan con la palabra misma. Su aplicación en distintas áreas del conocimiento y de distintas maneras nos puede llevar a una gran confusión. Sin embargo, el concepto de desarrollo siempre implica una idea de crecimiento desde dentro. Si pensamos en términos biológicos y hablamos del desarrollo del niño, una planta o cualquier organismo vivo estamos hablando de un proceso intrínseco al ser. Todo organismo crece conforme pasa el tiempo y reciba los insumos necesarios para vivir, para "desa-rrollarse": sol, vitaminas, agua, cariño. En este ensayo estaremos hablando del desarrollo entendido como un proceso socio-económico (y por definición político).

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Risdell, N. (2006). El desarrollo: La historia de un concepto fundamental (o fundamentalista). Uaricha, Revista De Psicología, 3(8), 10–17. https://doi.org/10.35830/urp.v3i8.367
Sección
Artículos

Citas

Amin, S. (1970). La acumulación a escala mundial. México: Siglo XXI.

Baran, P. (1957). La economía política del crecimiento. México: FCE.

Cardoso, F. H. (1965). El proceso de desarrollo en América Latina. Santiago: Ilpes.

Chambers, R. (1983). Rural development: putting the last first. Londres: Longman.

Dos Santos, T. (1968). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Escobar, A. (2001). The making and unmaking of the Third World through development. En Rahnema y Bawtree The post development reader. Londres: Zed Books.

Esteva, G., (1988). "Vivir o sobrevivir". EnPatterson Las sociedades rurales hoy. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Ferguson, J. (1990). The anti-politics machine. Development, depoliticization and bureaucratic power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.

Furtado, C. (1964). Crecimiento económico del Brasil.

Guha, R. (1994). "El ecologismo de los pobres", Ecología Política 8.

Gunder F., A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Illich, I. (1975). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.

Latouche, S. (2001). Paradoxical growth. En Rahnema y Bawtree.The post development reader. Londres:Zed Books.

Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo/Barcelona: Icaria y Nordan Comunidad.

Painter, M. y Dirham, W. H. (1995). The social causes of environmental destruction in Latin America. Ann Asbar: University of Michigan Press.

Parajuli, P. Poder y conocimiento en el discurso del desarrollo: los nuevos movimientos sociales en el Estado en India. (Fecha y lugar de publicación desconocido)

Prebisch, R. (1950). Centro y periferia. El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas. New York: United Nations.

Rostow, W.W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Buenos Aires: FCE.

Shiva, V. (1996). Abrazar la vida. Madrid: Horas y horas.

Sweezy, P. (1942). Teoría del desarrollo capitalista. México: FCE.

Tommasoli, M. (2003). El desarrollo participativo. Madrid: IEPALA.

Torres, J. (1994). La otra cara de la política económica. Madrid: La Catarata.

Viola, A. (2000). Antropología del desarrollo. Barcelona: Paidós.

Wallerstein, I. (1969). La economía capitalista mundial.