Instrumentos para evaluar la personalidad en mujeres hispanohablantes con cáncer de mama

Contenido principal del artículo

Ma. del Rocío Figueroa-Varela
María de los Dolores Valadez-Sierra
María Elena Rivera-Heredia
Roberto Montes-Delgado
Fabiola González-Betanzos

Resumen

El cáncer de mama es un problema de salud pública, dada la alta tasa de mortalidad por diagnósticos tardíos. La personalidad puede incidir en la vulnerabilidad o resistencia ante las situaciones de riesgo para la salud. El
objetivo de investigación fue identificar instrumentos idóneos y disponibles para evaluar personalidad en mujeres con cáncer de mama de población hispanohablante. Se efectuó una revisión sistemática de investigaciones del periodo 2003-2014, analizando 11 artículos según los criterios de inclusión. Los instrumentos más viables para su utilización son el Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-R y Cuestionario de Personalidad Tipo C. El cuestionario EPQ-R tiene más estudios que reportan su confiabilidad y validez en adaptación transcultural. Se encuentran rasgos asociados con personalidad tipo C, como la supresión de la emocionalidad y la ira, en población oncológica latinoamericana, aunque hay datos contradictorios para determinar si son precursores o consecuencias del padecer cáncer. Utilizar instrumentos válidos y confiables, incrementará las normas de calidad para programas de diagnóstico y atención psico-oncológica así como la evaluación de la efectividad de los mismos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa-Varela, M. del R. ., Valadez-Sierra, M. de los D. ., Rivera-Heredia, . M. E., Montes-Delgado, R., & González-Betanzos, . F. . (2015). Instrumentos para evaluar la personalidad en mujeres hispanohablantes con cáncer de mama. Uaricha, Revista De Psicología, 12(28), 109–123. https://doi.org/10.35830/urp.v12i28.33
Sección
Artículos

Citas

Almanza, J. D., Rosario, I., Siva, J., y De la Huerta, R. (2009). Distres psicosocial y trastornos mentales en una muestra de paciente mexicanos con cáncer. Revista de Sanidad Militar mexicana, 63(4), 148-155.

Amaya A.C., Gordillo L.D. y Restrepo-Forero M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en población colombiana. Avances en Medición, 4, 91-112.

Amaya, A. C. y Parra, E. (marzo/agosto de 2010). Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con el control emocional en pacientes oncológicos. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 70-89.

Anarte M., López E.A., Ramírez C. y Esteve R. (2000). Evaluación del patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos. Anales de Psicología , 16(2),133-141.

Buunk A., Brakel T., Bennenbroek F., Stiegelis H., Sanderman R., Van Den Bergh A. y Hagedoorn M. (2009).Neuroticism and Responses to Social Comparison Among Cancer Patients. European Journal of Personality, (23), 475–87. Doi: 10.1002/per.7206.

Cardenal V., Sánchez M. P. y Ortiz-Tallo M. (2007).Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 18(39), 305-24.

Cerezo, M.V., Ortiz-Tallo M. y Cardenal V. (2009).Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama: una intervención psicológica. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 131-140.

Cohen R. y Swerdlik M. (2010). Psychological testing and assessment: an introduction to tests and measurement. 7a ed. Estados Unidos: McGraw-Hill.

Cruzado, J.A. (2010). Tratamiento Psicológico en pacientescon cáncer. España: Síntesis S.A.

Envold P., Floderus B., Frederiksen G. y Johansen C. (2005). Personality traits, Health behavior and risk for cáncer. A prospective study of a Swedish twin cohort. Cancer, 103(5), 1082-1091.

Eysenck H. y Eysenck S. (2001). Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck versiones completas (EPQ-R) y abreviada (EPQ-RS). Adaptación al español por Ortet G.F., Ibañez M. I., Moro M. y Silva F. Madrid: TEA ediciones.

Eysenck H. (1991). Personality, Stress and Disease: An interactionist Perspective. Psychological Inquiry, 2(3), 221-32.

Eysenck S. y Barret P. (2013). Re-introduction to cross-cultural studies of the EPQ. Personality and Individual Differences, 54(4), 485-489.

Eysenck S.B.G. y Lara-Cantú M.A. (1989). Un estudio transcultural de la personalidad en adultos mexicanos e ingleses. Salud Mental, 12(3), 14-20.

García-Torres F. y Alós F.J. (2013). El psicoticismo después del cáncer de mama. En Quevedo-Blasco R. y Quevedo Blasco J. Avances de Psicología Clínica (págs. 270-275). España: Asociación Española de Psicología Conductual. Recuperado de http://www.ugr.es/~aepc/WEBCLINICA/DOCUMENTOS/librocapitulosXICong.pdf

González-Higueras F. (2008). Intervención psicológica en el cáncer. España: Formación Alcalá.

Grossarth-Maticek R., Eysenck H.J., Boyle G.J., Heeb J., Costa S.D.y Diel J. (2000). Interaction of Psychosocial and Physical Risk Factor in the Causation of Mammary Cancer, and its Prevention through Psychological Method of Treatment. Journal of Clinical Psychology, 56(1), 33-50.

Hernández M. (2011). La personalidad tipo C como predictor de enfermedades oncológicas. [Tesis de grado no publicada]. México: UNAM. Facultad de Psicología.

Hernández M. y Cruzado J.A. (2012). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Clínica y Salud; 24(2), 1-9.

Ibañez M.I. (1996). Primeros datos de la versión en castellano del cuestionario revisado de personalidad de Eysenck (EPQ-R). Universitat Jaume I., Castelló de la Plana. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi1/eysenck.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (19 de octubre de 2013). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Boletines de prensa. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/mama0.PDF

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Datos Nacionales. Recuperado desde http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/cancer0.pdf

López F. (2010). Correlación entre rasgos de personalidad y síntomas de depresión y ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer que reciben tratamiento con quimioterapia ambulatorio. [Tesis de posgrado en Psiquiatría inédita]. México: UNAM. Facultad de Medicina.

Molina C.E., Hernández O.R. y Sarquis Z.E. (2009). Patrón de personalidad tipo C y su relación con el Cáncer de mama y Cérvico-uterino. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 12(4), 171-187.

Moreno B., Garrosa E. y Gálvez M. (2005). Personalidad positiva y Salud. En: Florez-Alarcón L., Mercedes-Botero M. y Moreno- Jiménez B., ed. Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 59-76). Bogotá: ALAPSA.

Moreno B. y Pérez J.M (2003). Los trastornos de personalidad. En Die Trill M., ed. Psico-Oncología (pp. 391-404). Madrid, España: ADES ediciones.

Nakaya N., Yoshitaka T., Toro H., Yoshikazu N., Takyoshi O., Atsushi H., Daisuje S., Shin F., Akira F., Ichiro T. y Shigeru H. (2003). Personality and the Risk of Cancer. Journal of National Cancer Institute, 95(11),799-806. Doi: 10.1093/jnci/95.11.799

Organización Panamericana de la Salud (2014). Cáncer de Mama en las Américas.Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=17926&Itemid

Ortet G., Ibañez M., Moro M., Silva F. y Boyle G.J. (1999).Psychometric appraisal of Eysenck ́s revised Psychoticism scale: a cross-cultural study. Personality andIndividual Differences, 27(6), 1209-1219

Rincón M. E., Pérez M.A., Borda M y Martín A. (2012). Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Universitas Psychologica, 11(1), 25-41.

Sanz J. (2007). Algunos problemas con la utilización de la adaptación española del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II (MCMI-II) con fines diagnósticos. Clínica y Salud, 18 (3), 287-304.

Sebastián J., León M. y Hospital A. (2009). Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasiprospectivo de la personalidad tipo C. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 461-79.

Sebastián J., Mateos N. y Bueno M.J. (2008). Expresión emocional y personalidad tipo C: diferencias entre mujeres con patología mamaria maligna, benigna y normales. Depto. de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado desde https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Genero/expresion-emocional-personalidad-tipo-c.pdf

Soulié O, Vennin P y Reich M. (2011). Les troubles de la personnalité en oncologie: caractéristiques et prise en charge. Bulletin du Cancer, 98 (6), 697-707. Doi: 10.1684/bdc.2011.1377.

Temoshok L. (1987). Personality, Coping Style, Emotion and Cancer: Towards an Integrative Model. Cancer Survey; 6 (3). Recuperado de http://legacy.library.ucsf.edu/tid/drx03a99;jsessionid=4601E3F20801D045BE315CD2A3DD19D0.tobacco03<7a>

Temoshok L. (2000). Correspondence. Psychological response and survival in breast cáncer. The Lancet, 355(9201), 404-405. Recuperado de http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736%2805%2974024-1.pdf

Torres-Mariño A.M. (2006). Relación entre el patrón de conducta Tipo C y el cáncer de mama. Universitas Psychologica, 5(3), 563-573.

Universidad Complutense de Madrid (s/f). Proyecto de apoyo a la Evaluación Psicológica. Inventario Multiaxial Clínico de Millon-III (MCMI-III). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/index_ppal.htm

Zambrano R. (2011).Revisión sistemática del cuestionario de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality Questionnarie – EPQ). Liberabit, 17(2), 147-155