La noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la psicología

Contenido principal del artículo

Víctor Hernández Mata
Víctor Gutiérrez Olivárez

Resumen

Este escrito ofrece los resultados de una breve búsqueda sobre los motivos y las razones por las que el psicoanálisis y la psicología habrán de separase. Algunos de los motivos son: el intento por preservar el descubrimiento freudiano que se ha visto limitado por el intento de asimilar el psicoanálisis a la psicología bajo la propuesta denominada “psicología del yo”; y el propósito de recuperar las opciones que aumentan el acervo del psicoanálisis. Las razones son la diferencia y la separación que induce la noción freudiana de yo entre el psicoanálisis y la psicología, noción que ha sido retomada y mejor posicionada por la revisión de Lacan. Adicionalmente puede decirse que los debates como el que aquí se presenta, enriquecen el horizonte de posibilidades del psicoanálisis.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Mata, V. ., & Gutiérrez Olivárez, V. . (2012). La noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la psicología. Uaricha, Revista De Psicología, 9(20), 36–48. https://doi.org/10.35830/urp.v9i20.320
Sección
Artículos

Citas

Ardoino, J. A. (1988/1994). Psicoanálisis y complementariedad multirreferencial: reflexiones epistemológicas. (p. 420) En Piaget y el psicoanálisis. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Xochimilco (UAM-X).

Bruner, J. (2004). La teoría del desarrollo como cultura. En Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (pp. 138-152).Barcelona: Gedisa.

Casas, J. (2002). Relación del psicoanálisis con otros campos disciplinarios: Una apreciación.México: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Copi, I. M., y Cohen, C. (2004). Falacias: 5 y 6. Accidente y accidente inverso. En Introducción a la lógica (p. 135). México: Limusa.

Freud, S. (1913/1976). El interés por el psicoanálisis. (pp. 169-192). En Obras Completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923/1976 ). El yo y el ello (pp.15-59). En Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925/1976). La negación. (pp. 253-257). En Obras Completas.Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

González, P. (2004). El curso de las ciencias (Epílogo). En Las nuevas ciencias y las Humanidades. De la academia a la política (pp. 359-453). España: Anthropos.

Hyppolite, J. (2001). Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud. (pp. 859-866). En Escritos 2. México: Siglo XXI.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II. (pp. 469-494). España: Paidós.

Lacan, J. (2001a). Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud: Seminario de Técnica Freudiana del 10 de Febrero de 1954. En Escritos 1 (pp. 354-365). México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2001b). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. En Escritos 1 (pp. 366-383). México: Siglo XXI.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Perrés, J. (1994). Psicoanálisis y complementariedad multirreferencial: reflexiones epistemológicas. En Piaget y el psicoanálisis (pp. 417-439). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco (UAM-X).

Santos, B. (2009). Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno. En Una epistemología del sur (pp. 17-59). Buenos Aires: Clacso Coediciones/ Siglo XXI.

Zemelman, H. (2002a). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento.México: Anthropos/ El Colegio de México/ Escuela Normal Superior de Michoacán/ Universidad Veracruzana.

Zemelman, H. (2002b). El conocimiento como desafío posible. México: Castellanos Editores/ Universidad Pedagógica Nacional (Hidalgo)/ Universidad Nacional del Comahue