Rituales en las organizaciones: Recreando un nuevo tiempo en la rutina monótona del trabajo.
Contenido principal del artículo
Resumen
En las organizaciones, para la consecucion de sus objetivos, se genera una cultura interna, cuyas funcíones principales son la cohesión interna organizativa, la identidad diferencial y la eficacia en la resolución de problemas. En elentorno dela cultura organizativa, entre los elementos principales que la constituyen, están el lenguaje y los rituales, que además de constituirse en soporte de comunicación interna y externa, generan eficacia simbólica y hasta motivación y satisfacción. Desde este planteamiento, este estudio busca comprender la importancia de los rituales creados por los trabajadores que tienen su tiempo tomado por una rutina, como expresión y manifestación de su cultura, contribuyendo para el compartir de las creencias, generando integración y restauración de la fuerza de
trabajo en el ambiente laboral.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
.Agujrre,A. (1988).DiccionarioTemáticode Antropología..Barcelona:Ed. Angel.Agujrre,P.P.u..
Agujrre,A. (1998).La religión Civil.Anthropológica.2, 1-60..
Agujrre,A. (1999)Cultura OrganizacionaJ.México: Inespo,Universidad de León..
Agujrre,A.(1999a)Textosyseminarios-Universidad deBarcelona - Seminarios en el Doctorado de RecursosHumanos y Organizaciones.
Aguírre, A.(coord.). (1996).CUltura,empresa i organítzacíó.(DOSSier).Revista de'Etnologia deCatalunya, 9..
Agujrre,A.etal.(1982).Conceptos Clave de la AntropologíaCultural.Barcelona:Ed. Daimon .
Aguírre,A. etal.(1993).Diccionario Temático de Antropología.Barcelona: Ed.Marcombo.
GlaverR,E., GASCÓ,J.L.&TAVERNER,J. L. (1992).LosrecursosHl1II1IIDOSenlaempresa: Un enfoque direct:.ivo.Barcelona: Civitas.(2ª' Ed.).
DE Grazia,S. (1966).Tiempo,trabajo y ocio.Tecnos.Durkheim,E. (1972).Selected Writi.rJgs.London:UniversityofCambridge.
Hassard,J. (1990).Ethnomethodologyand Organizationalresearch:an introduction.En HASSARD,J.The TheOIyandPhi1osopbyof Orga.nizations.London:Ed. Boutledge.
Hassard,J.(1992).Tempo de Trabalho- OUtra dímensáoesquecida nas organízaooes. In.CHANLAT.J. F. (Coord.).OIndividuoDaOrga.niza{:8,o- Dimensé5esesquecidss.Sao Paulo:Atlas.
Hodge.B.G.et.al. (1998).Teoría delaOrganización.Unenfoque Estratégico.Madrid:Prentice Hall Iberica.(5ª' Ed.).
Huitzinga, J. (1987).Homo Ludens.Madrid:Alianza Editorial.
Ibge.(2000).Informes Socio-demográficos,Brasilia:InstitutoBrasileiro de Geografía e Estatística.
Incha. (1994,J.995, 1996).SituaQiiofundiárianoBrasil,(relatório). Fortaleza:Instituto Nacional de Colonízacáo eReforma Agraria.
Maclaren,P.(1995). La escuela como performance ritual.México:SigloXXI.
Maisonneuve, J.(1988). Les rituelles. col.Que sais-je.Paris:Presses Universitaires de France.
Maclaren,P&Kanfol,B (Eds.).(1995).CriticaJmulticu1turalism:uncoznmonvoioes ina COIDIDonstruggle.Bergin&Garvey
Munne,F.(1980).Psicosociologi.adeTiempo Libre:unenfoquecritico.México:Ed. Trillas.
Quijano,S. (2000).Organizaciones.Barcelona: EdicionesBardenas
.SCHEIN,E. (1988).LaCultura Ernpresariaiyel Liderazgo.Barcelona: Plaza&Janés.
Shelder,M. (1970).El puestodel hombreen elcosmo.BuenosAires:Losada.
Turnet,T.(1993).Anthropology and MulticulturaJ.ism:WhatisAnthropology that MulticulturaJ.ists should be mindfulof It?Cultura.IAnthropology;8, 4, 411-429.
W¡Json,M. (1954).Nyakusa ritual and symbolism.AmericanAntbropologist.56, 2.
Wolf,M (1982).Sociología delavida cotidiana,.Madrid: Ed.Cátedra.