Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Es importante comprender que la masculinidad comúnmente suele verse como cualquier atribución a el hombre, lo que da paso a la generación de diferentes masculinidades. En México existen estudios que nos permiten visualizar la situación respecto a las actitudes sobre las masculinidades que existen hoy en día, por lo que resulta importante conocer las actitudes que se tienen respecto al tema en un país donde la de violencia se vive todos los días. El interés en el tema ha surgido debido a las experiencias de injusticia y exclusión que el género produce, además de la presencia del patriarcado el cual es aún una realidad y el cuestionamiento del concepto de masculinidad, debido a los roles de hombres y mujeres que se desempeñan actualmente, que han puesto en debate las diversas nociones acerca de que es ser hombre. El objetivo de este trabajo es diseñar una escala con el propósito de identificar las actitudes que se tienen hacia las diversas masculinidades. Para la construcción de esta escala participaron 305 hombres de edades entre 18 y 79, originarios de los estados de Guanajuato, CDMX, Querétaro y Tamaulipas. Finalmente, la escala quedó constituida por 22 ítems divididos en 2 dimensiones, Masculinidad Subordinada (α=.947 y ω=.949) y Masculinidad Hegemónica (α=.908 y ω=.918). Una posible manera de aplicación sería pre y post de una intervención a través de un taller de masculinidades, además, sería de gran utilidad para los profesionales que estudian los fenómenos sociales, ayudando a percibir la actitud del tema en la actualidad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Amuchástegui, A., & Szasz, I. (Coordinadoras). (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (1.a ed.). Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/zp38wg55q?locale=en
Aranguren Rincón, R. A. (2021). Nuevas masculinidades, representaciones sociales en hombres de 18 a 30 años pertenecientes a las fuerzas militares en el Municipio de Yopal, Casanare [Tesis de Grado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión UNISANGIL. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14246?locale-attribute=en
Ayllón González, R. (2020). De machos y hombres: El género y las masculinidades en la vida cotidiana. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.5
Bergara, A., Riviere, J. & Bacete R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feminists, (6), 7-35. https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2020/10/Masculinidad-Hegemonica-e-identidad-masculina.pdf
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000200006&lng=es&tlng=es
Castañeda, M. (2007). El machismo invisible. Regresa. Editorial Taurus.
Castillo Viveros, N., Esquivel Santoveña, E. E., & Rodríguez Hernández R. (2019). Jóvenes universitarios y nuevas masculinidades. Clivajes, Revista de Ciencias Sociales, 6(12), 108-124. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2583/4451
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Respeto a las Diferentes Masculinidades [Infografía]. CNDH México. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-respeto-dif-masculinidades.pdf
Leira, S. (2020). Conceptualizaciones sobre la masculinidad. [Tesis de Grado] Universidad de la República Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26431/1/tfg_santiago_leira.pdf
Mardones Leiva, K. (2019). ¿Deconstrucción o destrucción de los hombres y la masculinidad? Discursos de reordenamiento de género. Debate Feminista, (58), 98–122. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.05
Márquez, P., & Márquez, M. A. (2024). Masculinidad y etnocentrismo: Hernán Cortés. Temas Americanistas, (53), 269–290. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2024.i53.13
Martín, J. (2023). Masculinidades en el Perú. Subjetividades, culturas y agencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas. https://observatorioviolencia.regionpiura.gob.pe/documentos/repositorio/phpnPvEJn-56.pdf
Montesinos, R. (2005). Masculinidades emergentes. Universidad Autónoma de México
Olguín, M & Rojas, D. (2023). Machismo: Afecta tanto a mujeres como a hombres. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/machismo-afecta-tanto-a-mujeres-como-a-hombres/
Ponce, P. (2004). Masculinidades diversas. Desacatos, (15), 7-9. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000200001&lng=es&tlng=es.
Sanfélix Albeda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma social, (7), 220-247. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdf
Albeda, J., & Téllez Infantes, A. (2021). Masculinidad y privilegios: el Reconocimiento como Potencial Articulador del Cambio, Masculinities and Social Change,10(1), 1-24. https://doi.org/10.17583/mcs.2021.4710
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
Uresti Maldonado, K. C., Orozco Ramírez, L. A., Ybarra Sagarduy, J. L., & Espinosa, Muñoz M., C. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta universitaria, 27(4), 59-68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273