El noviazgo y otros ví­nculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas

Contenido principal del artículo

José Luis Rojas Solís
Alicia Ivet Flores Elvira

Resumen

Este artí­culo tiene por objetivo abordar someramente algunas metamorfosis de las relaciones de pareja en la juventud mexicana dentro de una sociedad con caracterí­sticas posmodernas. Se destaca al noviazgo como el arquetipo de relaciones de pareja sin olvidar otras formas de vinculación que conducen al estudio de nuevas dinámicas relacionales. Se lleva a cabo una serie de matizaciones fundamentadas en estudios cientí­ficos nacionales realizados en los últimos diez años. Se detallan algunos aspectos en la contextualización evolutiva de estas relaciones de pareja y luego se desarrollan algunas nociones sobre el noviazgo y otros ví­nculos afectivos de pareja en México. Se resalta la necesidad de incluir la mediación de variables sociales, económicas, culturales y comunicacionales en el entendimiento de la transformación de estos vínculos afectivos. También se aboga por un tratamiento diferenciado de las relaciones de pareja de los jóvenes destacando su naturaleza y caracterí­sticas propias. Y se apunta la necesidad de más estudios en aspectos concretos de las relaciones de pareja que vayan más allá de la tradicional vinculación con conductas de riesgo.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas Solís, J. L. ., & Flores Elvira, A. I. . (2013). El noviazgo y otros ví­nculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha, Revista De Psicología, 10(23), 120–139. https://doi.org/10.35830/urp.v10i23.91
Sección
Artículos

Citas

Arnett, J. J. (1998). Learning to stand alone: The contemporary American transition to adulthood in cultural and historical context. Human Development, 41, 295-315.

Arnett, J. J. (2011). Emerging adulthood(s): The cultural psychology of a new life stage. En L.A. Jensen (Ed.), Bridging cultural and developmental psychology: New syntheses in theory, research, and policy (pp. 255-275). New York: Oxford University Press.

Bauman, Z. (1996). Teoría sociológica de laposmodernidad. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 2(5). 81-102.

Banderas, C. R., Martínez, A. J. y Romo, T. (2010). Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 19-33.

Burton, C. W., Halpern-Felsher, B., Rankin, S. H., Rehm, R. S. & Humphreys J .C. (2011). Relationships and betrayal among young women: theoretical perspectives on adolescent dating abuse. Journal of Advanced Nursing, 67(6), 1393-1405.

Bustos, F. (2009). La génesis de las relaciones amorosas. Signos y significados en el cortejo de los estudiantes de bachillerato. Sociogénesis Revista Electrónica de Sociología, 1, 1-16.

Castillo, G. (2003). El adolescente y sus retos: la aventura de hacerse mayor. Madrid: Pirámide.

Castro, R. y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos.Cuernavaca: UNAM, CRIM.

Cervantes, E. I. (2005a). La nueva masculinidad, el significado de ser hombre en la posmodernidad.

Cervantes, J. C. (2005b). Relaciones de pareja, matrimonio y amor. Estudios sobre las familias, 4, 21-30.}

Collins, W. A. (2003). More than myth: the developmental significance of romantic relationships during Adolescence. Journal of Research on Adolescence, 13, 1-24.

Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estilos de apego seguro e inseguro. Salud y Sociedad, 2(1), 10-30.

Daros, W. y Tavella, A. M. (2002). Valores modernos y posmodernos en las expectativas de vida de los jóvenes. Rosario: Universidad del Centro de Estudios Latinoamericanos.

De Oliveira, O. y Mora, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo. Papeles de Población, 57, 117-152.

Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.

Di Segni, S. (2009). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Madrid: CEP.

Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4(1), 69-76.

Erikson, E. (1968). Identity: youth and crisis. New York: Norton.19. Esteinou, M. R. (2009). Las relaciones de pareja en el México moderno. Revista Casa del Tiempo, 3(26), 65-75.

Fierro, J. D. (2009). La transición de la adolescencia a la edad adulta teorías y realidades (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid

Fleiz-Bautista, C., Villatoro-Velázquez, J., Medina-Mora, M. E., Alcántar-Molina, E. N., Navarro-Guzmán, C. y Blanco-Jaimes, J. (1999). Conducta sexual en los estudiantes de la ciudad de México. Salud Mental, 22(4), 14-19.

Fuertes, A., Ramos, M. y Fernández-Fuertes, A. (2007). La coerción sexual en las relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias de intervención. Apuntes de Psicología, 25(3), 341-356.

Furman, W. & Shaffer, L. (2003). The role of romantic relationships in adolescent development. En: P. Florsheim (Ed.), Adolescent romantic relations and sexual behavior: Theory, research, and practical implications (pp. 3-22). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Furman, W. & Shaffer, L. (2011). Romantic partners, friends, friends with benefits, and casual acquaintances as sexual partners. Journal of Sex Research, 48(6), 554-564. doi:10.1080/00224499.2010.535623

Galambos, N. L. & Martínez, M. L. (2007). Poised for emerging adulthood in Latin America: A pleasure for the privileged. Child Development Perspectives, 1(2), 109-114.

García, M., Del Castillo, A. y Guzmán, R. (2010). Roles de género dentro de las citas de noviazgo: de la tradición a la modernidad (Memoria in extenso). Revista Mexicana de Psicología, número especial, 1038-1039.

García, M. y Martínez, J. P. (2010). Parejas living apart together (LAT): una aproximación en parejas mexicanas. Revista de Psicología Social y Personalidad, 26(1), 49-68.

García, M. y Reyes, I. (2009). Actitudes hacia el matrimonio y el divorcio: diferencias por sexo, residencia y estatus de pareja. Psicología Iberoamericana, 1(17), 48-56.

Giordano, P. C., Longmore, M. A. & Manning, W. D. (2006). Gender and the meanings of adolescent romantic relationships: a focus on boys. American Sociological Review, 71,260-287.

Giordano, P. C., Manning, W. D. & Longmore, M. A. (2010). Affairs of the heart: qualities of adolescent romantic relationships and sexual behavior. Journal of Research on Adolescence, 20(4), 983-1013.

Glass, N., Fredland, N., Campbell, J., Yonas, M., Sharps, P. & Kub, J. (2003). Adolescent dating violence: prevalence, risk factors, health outcomes, and implications for clinical practice. Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing, 32(2), 227-238.

González, S. (2002). Reseña de “La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinos y campesinas” de Gabriela Rodríguez y Benno de Keijzer. Desacatos, 9, 188-191.

Gover, A. R. (2004). Risky lifestyles and dating violence: A theoretical test of violent victimization. Journal of Criminal Justice, 32, 171-180.

Guevara, E. (2001). Relaciones amorosas y vida sexual en universitarios. Proyecto de paternidad y unión de pareja. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, 5(15), 54-73.

Hernández, Z. E. y Cruz, A. (2008). Conductas sexuales y de riesgo en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 18(2), 227-236.

Keniston, K. (1971). Youth and dissent: the rise of a new opposition.New York: HarcourtBraceJovanovich.

Levinson, D. J. (1978). The seasons of a man’s life. New York: Ballantine.

López, M. A. (2011). Retos en la relación de noviazgo ante el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja. Revista Psicología.com, 15(34), 1-16.

Martínez, I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 722, 811-824.

Marzana, D., Pérez-Acosta, A. M., Marta, E. y González, M. I. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: Una lectura relacional. Avances en psicología latinoamericana, 28(1), 99-112.

Massa, J. E., Pat, Y. M., Keb, R. A., Canto, M. V. y Chan, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 176-193.

Mendoza, E. M. y Palma, T. (2004). Comportamientos y actitudes en el noviazgo de jóvenes universitarios de la delegación Iztapalapa (Tesis inédita de Licenciatura). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana

Mora, M. y De Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, 79, 267-289

Morales, M. y Díaz, D. (2013).Noviazgo: evolución del significadopsicológico durante la adolescencia.

Mummert, G. (1993). Cambio en la formación de las familias rurales del occidente. Modificaciones profundas. DemoS, 6, 23-24.

Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60.

Rivermar, M. L. (2012). En un porvenir incierto. La transición a la adultez entre jóvenes de un municipio de la Sierra Norte de Puebla, México. NORTEAMÉRICA, 1, 99-124.

Rivera, D., Cruz, C. y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83.

Rocha, M. E. (1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo,1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, 35,119-139.

Rodríguez-Brioso, M. M. (2004). Las relaciones de pareja en la juventud española: entre la tradición y las preferencias individuales. Revista de Estudios de Juventud, 67, 71-84.

Romo, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 801-823.

Rojas-Solís, J. L. (2011). Transformaciones socioculturales y aspectos de género: Algunas implicaciones para el estudio de violencia en pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 252-272.

Sánchez, V., Ortega, F. J., Ortega, R. y Viejo, C. M. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología, 2(1), 97-109.

Sedikides, C., Oliver, M. B. & Campbell, W. K. (1994). Perceived benefits and costs of romantic relationships for women and men: Implications for exchange theory. Personal Relationships, 1(1), 5-21.

Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud, 73, 11-23.

Stassen, K. y Thompson, R. A. (1997). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Stern, C. (2007). Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México. Estudios Sociológicos, 25(1), 105-129.

Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811.

Tanner, J. L. y Arnett, J. J. (2009). The emergence of “emerging adulthood”: The new life stage between adolescence and young adulthood. En A. Furlong (Ed.), Handbook of Youth and Young Adulthood (pp. 39-45). London, UK: Routledge.

Tapia, M. (2005). Revalorando la historia, redefiniendo la pareja. Uaricha, 4, 47-51.

Valladares, J. y Crisanty, J. (2002). Conceptos de novio y amigo en jóvenes yucatecos con y sin pareja. En Memoria del XXIX Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, 13-15 de abril de 2002. San Luis Potosí: CNEIP.

Villaseñor-Farías, M. (2005). Andar de novios. En B. Rasmussen y A. Hidalgo (Coords.), Investigaciones en salud de adolescentes II (pp. 213-221). Guadalajara: Instituto Mexicano del Seguro Social y Organización Panamericana de la Salud

Vizzuetth, A., García, M. y Guzmán, R. (2010). Expectativas sobre la relación de amigovios, free y novios en jóvenes adultos. En S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes, R. Sánchez Aragón y L. M. Cruz Martínez (Eds.), La Psicología Social en México, Vol. 13 (pp. 223-230). México: AMEPSO y UNAM.

Warner, K. y Willis, S. L. (2005). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134-148.

Zimmer-Gembeck, M. J. (2002). The development of romantic relationships and adaptations in the system of peer relationships. Journal of Adolescent Health, 31, 216-225

Zimmer-Gembeck, M. J., Siebenbruner, J.& Collins, W. A. (2001). Diverse aspects of dating: associations with psychosocial functioning from early to middle adolescence. Journal of Adolescence, 24, 313-336.