Experiencias sobre convivencia escolar en escuelas secundarias: las voces de los docentes

Contenido principal del artículo

Jennifer Gómez Gloria
Claudia Verónica Márquez González
Myriam Rebeca Pérez Daniel
Luis Felipe García y Barragán

Resumen

Esta investigación se centró en describir las experiencias de docentes de escuelas secundarias de una entidad federativa del noroeste de México respecto a la convivencia escolar. Participaron 16 docentes de escuelas secundarias públicas y privadas, seleccionados a través de la técnica de muestreo teórico con base en el diseño metodológico de la Teoría Fundamentada. Se recopiló la información a través de grupos focales y se analizó mediante la técnica de comparación constante. Los resultados indican que los participantes consideran que los aspectos administrativos de la escuela, la falta de implicación parental, el contexto socio-económico de los estudiantes, y la violencia normalizada derivada de dichos contextos, son los principales obstáculos para construir la convivencia escolar. Aunque los docentes reconocen que las estrategias basadas en el fortalecimiento de valores, las actividades deportivas, culturales y el trabajo colaborativo entre padres-estudiantes-docentes favorece la construcción de la convivencia escolar, afirman que su práctica no es suficiente para subsanar patrones socioculturales relacionados con la violencia normalizada presente en los estudiantes y sus familias. Se concluyó que existe la necesidad de visibilizar, respaldar y acompañar la labor docente, a través de estrategias con mayor alcance que permitan intervenir en elementos socioculturales, que, en su experiencia, resultan desafiantes para construir la convivencia escolar.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gloria, J., Márquez González, C. V., Pérez Daniel, M. R., & García y Barragán, L. F. (2022). Experiencias sobre convivencia escolar en escuelas secundarias: las voces de los docentes. Uaricha, Revista De Psicología, 19, 14–28. https://doi.org/10.35830/urp.v19i.613
Sección
Artículos

Citas

Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia.Cultura Educación y Sociedad,9 (1), 59-68. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812

Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C., Pizarro, I., Cuadros, O. y Núñez, C. G. (2018). Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas.Psykhe (Santiago),27(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214

Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada.Cinta Moebio, 57, 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bordini, G. y Sperg, T. (2011). Los grupos focales virtuales sincrónicos en pesquisa cualitativa.Psicologia em Estudo,16(3), 437-45. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-73722011000300011

Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios(pp. 265-287). Lom. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf

Carbajal-Padilla, M. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13–16. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3403<7a>

Carbajal-Padilla, M. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas: Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (Eds.), Violencia Escolar: aportes para la comprensión de su complejidad (pp. 52-81). Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.researchgate.net/publication/316617159_Educacion_para_una_convivencia_democratica_en_las_aulas_Tres_dimensiones_para_su_analisis/link/5a317aa8458515afb6617a04/download

Carbajal-Padilla, M. (2018). Building democratic convivencia (peaceful coexistence) in classrooms: case studies of teaching in mexican public schools surrounded by violence[Tesis doctoral, Ontario Institute for Studies in Education]. http://hdl.handle.net/1807/89835

Carbajal-Padilla, M. y Fierro-Evans, M.C. (2021). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar.Secretaría de Educación de Guanajuato. https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Aconvivir/PublishingImages/Atencion/ModelodeConvivenciaparalaatencion%2Cprevencionyerradicacion.pdf

Chaparro, A., Caso-Niebla, J., Fierro-Evans, M. C. y Díaz-López, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20–41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300002

Corbin, J. M. y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria.Qualitative Sociology,13(1), 3-21. https://link.springer.com/article/10.1007/bf00988593

Delors, J. (1996). La Educación o la utopía necesaria. En UNESCO, La educación encierra un tesoro (pp. 9-27). UNESCO. http://www.cca.org.mx/apoyos/competencias/m4/Delors+J(1997)9-27.pdf

Del Rey, R., Mora, J., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R. y Elipe, P. (2018). Programa Asegúrate: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 32 (56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1–14. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1486

Fierro-Evans, C., Carbajal, P. y Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. SM.

" target="_blank">Fierro-Evans, C. y Tapia, G. (2013). Hacia un concepto de convivencia escolar. En A. Furlán y T.C. Spitzer (Coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas(pp. 73–131). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Convivencia-disciplina-y-violencia-en-las-escuelas.pdf

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

López, V., Ascorra, P., Bilbao, M. y Carrasco, C. (2018). De la violencia a la convivencia escolar. En P. Ascorra y V. López (Eds.), Una Década de Investigación en Convivencia Escolar (pp 15-50). Pontífica Universidad Católica de Valparaíso.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483

Medina J. Á. y Reverte, M. J. (2019). Incidence of the practice of physical and sporting activities as a regulator of school violence.RETOS-Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 54-60. https://recyt.fecyt.es/.../40545

Ochoa A. y Salinas, J. J. (2019). Presentación. En A. Ochoa y J.J. Salinas (Eds.) La convivencia escolar base para el aprendizaje y el desarrollo(pp 11-15). Universidad Autónoma de Querétaro. http://oce.uaq.mx/docs/Investigacion/ConvivenciaEscolar/Libro_La_convivencia_escolar_base_para_el_aprendizaje_y_desarrollo.pdf

" target="_blank">Peña-Figueroa, P.P., Sánchez, J. y Ramírez, J. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad.Latinoamericana de Estudios Educativos,13(1), 129-152. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4017

Peñalva, A. (2018). La convivencia escolar. Un reto del siglo XXI.Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 20. https://doi.org/10.17561/reid.n20.3

Perales, C., Arias, E. y Bazdresh, M. (2014). Desarrollo Socioafectivo y Convivencia Escolar. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/Desarrollo%20socioafectivo%20y%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=2

Retuert G. y Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivenciaescolar.Polis. Revista Latinoamericana, 46. https://journals.openedition.org/polis/12395Secretaria de Educación Pública. (2015). Diagnóstico Ampliado: Programa Nacional de Convivencia Escolar (S-271). Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_Ampliado.pdf

Soneira, A. (2006). La Teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa(pp.153-173). Gedisa.

Vargas, A. N., Chaparro Caso-López., A. y Rodríguez, J. C. (2019). Relevancia de la interacción en el aula desde la perspectiva psicológica. En A. Chaparro, J.C. Rodríguez y J.C. Pérez (Eds.), Apuntes de Investigación Educativa(pp. 72-87). Qartuppi. http://uee.uabc.mx/docs/libros/Apuntes_de_investigacion_educativa.pdf#page=72