Sistematización de una experiencia de acompañamiento a un grupo de adolescentes, desde la educación popular: “La esperanza de la Valentín”
Contenido principal del artículo
Resumen
“La Esperanza de la Valentín”, fue un grupo de adolescentes de la Colonia Valentín Gómez Farías, ubicado en una zona popular del sur de la ciudad de México. La experiencia del acompañamiento a dichos adolescentes, se llevó a cabo en dos etapas: grupal e individual. Se recupera en este artículo la descripción general del proceso vivido en su fase grupal, dentro del marco de la educación popular, a manera de sistematización de una experiencia de acompañamiento por parte de la autora, que fue la facilitadora del grupo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aguilar-Kubli, E. (1993). Optimismo. México: Árbol Editorial.
Cameron, N. (2000). Desarrollo y Psicopatología de la personalidad. Un enfoque dinámico,México: Trillas.
Chopra, D. (2006). Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. México: Vergara.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO.
Dolto, F. (2004). La causa de los adolescentes. México: Paidós. Erikson, E. (1980). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Esteva G. (2010, 13 de mayo). Los movimientos sociales y las nuevas pedagogías. Documento presentado en el Ciclo de Conferencias: El Pensamiento crítico y las Ciencias Socia-les, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Ferrando J. (1991). Del dicho al hecho hay un gran trecho. Reflexiones sobre educación popu-lar. Uruguay: Observatorio del Sur.
Giddens, A., (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu.
Jacobo-García, H. M. et al. (2005). El acompañamiento sistémico: lo que los educadores podemos hacer en contexto. En Jacobo-García (coord.). Cuadernos de Investigación: Educación de Migrantes, vol. 1 (pp. 9-12). México: SIMAC-CONACYT.