La Motivación y las metas como recursos psicosociales presentes en los estudiantes de nivel superior

Contenido principal del artículo

Fredi Everardo Correa Romero
Ana Delia López Suárez
Luis Felipe García y Barragán

Resumen

En esta investigación se presentan dos estímulos relacionados con los estudios. Se analizaron con la técnica de redes semánticas naturales modificadas. Los significados asociados al primer estímulo “Estudio para ser…” estuvieron vinculados con la transformación de sí mismo, a partir de las motivaciones, valores y metas, mientras que el segundo “Los estudios son…” se relacionó con la concepción de los estudios como fuente de motivación intrínseca y extrínseca, así como de evaluaciones positivas y negativas. Conocer los significados asociados a estos estímulos es un primer intento por entender qué está detrás de las ideas generales de los estudiantes y en un futuro, conocer las creencias asociadas, transformarlas y mejorar el desempeño escolar.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Correa Romero, F. E., López Suárez, A. D., & García y Barragán, L. F. (2012). La Motivación y las metas como recursos psicosociales presentes en los estudiantes de nivel superior. Uaricha, Revista De Psicología, 9(19), 59–68. https://doi.org/10.35830/urp.v9i19.289
Sección
Artículos

Citas

Andréu‐Abela, J., García‐Nieto, A., y Pérez‐Corbacho, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. México: CIS.

Bauman,Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida.Barcelona: Gedisa.

Beltrán, M., y Macías, F. J. (2010). El bachillerato de la universidad virtual del estado de Guanajuato. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3, 21‐31.

Caso, J., y Guzmán, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar un estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 145‐159.

Chacón, A. y Peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. México: FCE.

Correa, F. E. (2006). Factores psicosociales que influyen en el desempeño escolar de estudiantes de nivel medio superior.(Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Correa, F.E. e Ito, E. (2007). Motivación y desempeño escolar en estudiantes de nivel medio superior: Diferencias encontradas por sexo. Revista de psicología social y personalidad,XXIII(1), 15‐35

De la Calle, L., y Rubio, L. (2010). Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no. México:CIDAC.

Hernández, E. y González‐Montesinos, J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa,13(2), 188‐203. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido‐hernandezglezmontesinos.html

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Características educativas de la población.Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu10&s=est&c=26365

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). (2010). La educación media en México: Informe 2010‐2011.Recuperado de http://www.sev.gob.mx/educacion‐media‐superior‐y‐superior/files/2012/07/La‐Educaci%C3%B3n‐Media‐Superior‐en‐M%C3%A9xico.pdf.

Juárez‐Romero, J. (2000). Los estudios superiores en estudiantes mexicanos y franceses. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La psicología social en México,IX(pp. 175‐182). México: AMEPSO.

López‐Suárez, A. D. (2011). Factores que predicen el alcance de metas en ambientes académicos(Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF.

Murillo, J. (2007). School effectiveness research in Latin America. En T. Townsend (Ed), International Handbook of School Effectiveness and Improvement. (pp. 75‐92). EUA. Springer.

Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81‐97.

Uralde, J., Jiménez, A., y Léver, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI ‐I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 547‐581.

Valdez‐Medina, J. L. (2004). Las redes semánticas naturales, usoy aplicaciones en psicología social.México: Universidad Autónoma del Estado de México