Avances en Psicología del Bienestar Subjetivo: Relación entre el Mindfulness y la Satisfacción con la Vida

Contenido principal del artículo

Francisco Augusto Laca Arocena
Juan Carlos Mejía Ceballos
Evelyn Rodríguez Morri
Eduardo Carrillo Ramírez

Resumen

Partiendo de la perspectiva de la investigación sobre el  bienestar subjetivo y observando la presencia creciente  del mindfulness en las investigaciones en psicología,  incorporándose por ejemplo, a las terapias para reducir  estados de dolor, estrés y ansiedad. En una muestra de  171 participantes (65 hombres, 106 mujeres, con un  rango de edad de 18 a 59), se evaluaron los niveles de  satisfacción con la vida mediante la Escala de Satisfacción  con la Vida. Se midieron sus niveles de mindfulness  o atención plena del presente mediante una adaptación  de la Escala de Conciencia de la Atención de Brown y  Ryan (2003). Se analizan y discuten los resultados  atendiendo a la confluencia del componente cognitivo  (satisfacción con la vida) y componentes emocionales y  biológicos (mindfulness) en la integración del bienestar  subjetivo. Se hallaron correlaciones positivas significativas  entre las puntuaciones de la escala de conciencia de  la atención y satisfacción con la vida. Las puntuaciones  en conciencia de la atención se dividieron previamente  en tres estratos: bajas, medias y altas. Mientras más alta  es la satisfacción con la vida, más alta es la puntuación  de conciencia de la atención.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Laca Arocena, F. A. ., Mejía Ceballos, J. C. ., Rodríguez Morri, E., & Carrillo Ramírez, E. . (2017). Avances en Psicología del Bienestar Subjetivo: Relación entre el Mindfulness y la Satisfacción con la Vida. Uaricha, Revista De Psicología, 14(32), 78–86. https://doi.org/10.35830/urp.v14i32.154
Sección
Artículos

Citas

André, C. (2010). Los estados de ánimo, el aprendizaje de la serenidad. Barcelona: Kairós.

Astin, J. A. (1997). Stress reduction through mindfulness meditation. Psychotherapy and Psychosomatics, 66(2), 97-106.

Baer, R. A. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 125-143. doi:10.1093/clipsy/bpg015

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.

Brown, K. W. y Ryan, R. M. (2003). The bene�its of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848.

Brown, K. W., Ryan, R. M. y Creswell, J. D. (2007). Mindfulness: Theoretical foundations and evidence for its salutary effects. Psychological Inquiry, 18, 211-237. doi:10.1080/10478400701598298

Cardaciotto, L., Herbert, J. D., Forman, E. M., Moitra, E. y Farrow, V. (2008). The assessment of present-moment awareness and acceptance: The Philadelphia mindfulness scale. Assessment, 15(2), 204-223. doi:10.1177/1073191107311467

Cebolla, A. (2014). ¿Por qué y para qué sirve practicar mindfulness? Mecanismos de acción y e�icacia. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demar-zo (Coords.). Mindfulness y ciencia: De la tradición a la modernidad (pp. 65-84). Madrid: Alianza Editorial.

Cebolla, A. y Demarzo, M. (2014). ¿Qué es mindfulness?. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.).Mindfulness y ciencia: De la tradición a la modernidad (pp. 19-40). Madrid: Alianza Editorial.

Cifre, I. y Soler, J. (2014). Evaluación del mindfulness. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.). Mindfulness y ciencia: de la tradición a la modernidad (pp. 85-102). Madrid: Alianza Editorial.

Diener, E. (1980). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. y Grif�in, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.

Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68(4), 653-663.

Diener, E. y Biswas-Diener, R. (2008). Happiness: Unlocking the mysteries of psychological wealth. Malden, MA. Blackwell Publishing.

Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? España: Ariel.

Hayes, A. M. y Feldman, G. (2004). Clarifying the construct of mindfulness in the context of emotion regulation and the process of change in therapy. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 225-262. doi:10.1093/clipsy.bph080

Hölzel, B. K., Ott, U., Hempel, H., Hackl, A., Wolf, K., Stark, R. y Vaitl, D. (2007). Differential engagement of anterior cingulate and adjacent medial frontal cortex in adept meditators and non-meditators. Neurosciences Letters, 421(1), 16-21.

Jiménez, S. S., Niles, B. L. y Park, C. L. (2010). A mindfulness model of affect regulation and depressive symptoms: positive emotions, mood regulation expectancies, and self-acceptance as regulatory mechanisms. Personality and Individual Differences, 49(6), 645-650. doi:10.1016/j.paid.2010.05.041

Kabat-Zinn, J. (2013). Vivir con plenitud las crisis: cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.

Kahneman, D., Diener, E. y Schwartz, N. (2003). Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York:Russell Sage Foundation.

Kahneman, D. (2003). Objective happiness. En D. Kahneman, E. Diener y N. Schwartz (Eds). Well-being: the foundations of hedonic psychology (pp. 3-25). New York: Russell Sage Foundation.

Kenny, M. A. y Williams, J. M. G. (2007). Treatment-resistant depressed patients show a good response to mindfulness-based cognitive therapy. Behaviour Research and Therapy, 45(3), 617-625. doi:10.1016/j.brat.2006.04.008

Laca, F. A., Verdugo, J. C. y Guzmán, J. (2005). Satisfacción con la vida de algunos colectivos mexicanos: una discusión sobre la psicología del bienes-tar subjetivo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 325-336.

Langer, E. J. (2007). Mindfulness: la conciencia plena. Barcelona: Paidós.

Lau, M., Bishop, W., Segal, Z., Buis, T., Anderson, N. y Carlson L. (2006). The Toronto Mindfulness Scale development. Journal of Clinical Psychology, 62(12), 1445-1467. doi:10.1002/jclp.20326

Luna, A. C. A., Laca, F. A. y Mejía, J. C. (2011). Bienestar subjetivo y satisfacción con la vida de familia en adolescentes mexicanos de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-26.

Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment, 5(2), 164-172.

Roszak, T. (1984). Nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairós.

Segal Z. V., Williams J. M. G. y Teasdale J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford.

Seligman, M. (1992). Learned optimism. New York: Pocket Books Simon Schuster Inc.

Seligman, M. (2014). Florecer la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Editorial Océano

Siegel, R. D., Germer, C. K. y Olendzki, A. (2009). Mindfulness what is it? Where did it come from?. En F. Didonna (Ed.) Clinical handbook of mindful-ness. New York: Springer.

Simón, V. (2013). Aprender a practicar mindfulness. Madrid: Sello Editorial.

Soler, J. (2014). Evaluación del mindfulness. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.). Mindfulness y ciencia: de la tradición a la modernidad (pp. 41-63). Madrid: Alianza Editorial.

Stossel, S. (2015). Ansiedad. Ciudad de México: Paidós.

Watts, A. (1992). Psicoterapia del este, psicoterapia del oeste. Barcelona: Kairós.

Yardley, J.K. y Rice, R.W. (1991). The relationship between mood and subjective well-being. Social Indicators Research, 24(1), 101-111.