Educational integration emergence and actuality.
Main Article Content
Abstract
A medida que las sociedades se han ido desarrollando, han manifestado diferencias notables en los grados de conciencia social acerca de la discapacidad y la atención hacia las personas que la padecen. Puede decirse que en términos generales la evolución de los aspectos mencionados ha sido favorable, lo cual se refleja en el desarrollo que ha tenido la educación especial. En este documento se ofrece un panorama de los cambios que ha experimentado la educación especial desde su surgimiento como un conjunto de prácticas “experimentales” de algunos educadores y psicólogos que se planteaban la posibilidad de que las personas excepcionales podían llegar a desarrollar aprendizajes que les permitieran mejorar su desempeño en la vida cotidiana, hasta las visiones actuales que plantean la firme convicción de que estas personas son competentes para aprender y que pueden hacerlo en ambientes normalizados. (López Melero, 2004; Moriña Diez 2004). Se analiza la situación actual de la integración educativa, sus logros y los aspectos que aún quedan pendientes por atender considerando los estudios que se han hecho al respecto en diferentes países, especialmente en México y en el estado de San Luís Potosí.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Guerrero López J. F. (1995) Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós.
Guajardo E. (1998) Reorientación de la educación Especial en México. (Documento elaborado para el Seminario-Taller Regional sobre "La Gestión del Cambio en el Área de Necesidades Educativas Especiales" dirigido por el Dr. Mel Ainscow. Santiago de Chile. Abril 20 al 24 de 1998.)
Jiménez P. y Vila Suñé M. (1999) De educación Especial a Educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyecto de investigación. Málaga: Aljibe.
Méndez Pineda, J. M. y Mendoza Saucedo F. (2006) La evaluación del programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa en San Luis Potosí (documento presentado para publicación).
Molina Avilés, E. (2003). Guía Practica para la integración escolar de niños con necesidades especiales, Guía práctica para padres y maestros.México:Trillas.
Moriña Diez A. (2004) Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
Revista Iberoamericana de educación. OEA para la educación, la ciencia y la cultura (2003). La Integración educativa en México. Entrevista con Silvia Macotela Flores.
Secretaría de Educación Pública. (2002) Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. México: SEP.