Una pesquisa genealógica de la idea-fuerza de ‘identidad’. Aproximación psicosociológica.
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1983 Torregrosa escribía “la identidad está de moda”, comentando que la expresión “crisis de identidad” propuesta por Erikson se había propalado e impregnaba el discurso cotidiano, el de los medios de difusión y de distintos observadores de la realidad social (cfr. Torregrosa 1983). Ciertamente a mediados
de esa década Giménez (1986) —investigador del instituto de investigaciones sociales de la UNAM∗ —, reunió una bibliografía sobre temáticas en las que el denominador común era la identidad; en ella he encontrado, entre libros, capítulos de libros y artículos de revistas: 65 trabajos para la categoría “Identidad
étnica e identidad nacional”; 184 para “Identidad, identidad social, identidad cultural: planteamientos teóricos”; 169 para “Nación, Estado, identidad nacional”;
19 para “Región, identidad regional”; 366 para “Raza, etnia, identidad étnica”.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Blanco, A. (2004). El avasallamiento del sujeto, Claves de razón práctica.
Brousseau (1920). La peur aux armées. Paris: These.
Capozza, D. y Volpato, C. (1996). Relaciones intergrupales: perspectivas clásicas y contemporáneas. En R. Y. Bourhis y J-P. Leyens (eds.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-HiErikson, E.H. (1972). Sociedad y Adolescencia. México DF.: Siglo XXI.
Erikson, E.H. (1980). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé.
Ferenczi, S. (1974). Psychanalyse des névroses de guerre, en Psychanalyse III, Oeuvres complètes. Paris: Payot. Ed orig. [1918].
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México DF. : Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.
Foucault, M. (1983). La verdad y las formas jurídicas. MéxicoDF.: Gedisa.
Fouillée, A. (1893). Psychologie des ideés-forces. Paris: Félix Alcan.
Freud, S. (1984). Introducción al psicoanálisis de las neurosis de guerra, en Obras completas, vol. 17. Buenos Aires: Amorrortu.
Laclau, E. (1994). The Making of Political Identities. London: Verso.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria Markus, H. (1977). Self-schemata and processing information about the self. Journal of personality and social psychology.
Markus, H. Smith, J. y Moreland, R.L. (1985). Role of de self-concept in the perception of others. Journal of personality and social psychology 49, 1494-512.
Richards, G. (1997). Race, Racism and Psychology. London: Routledge.
Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups. London: Academic Press.
Tajfel, H. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations. Belmont, CA: Wadsworth
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press.
Torregrosa, J. Ramón (1983). La identidad personal como identidad social, en J. R. Torregrosa y B. Sarabia (coords.) Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelona: Hispanoeuropea