Un grupo otomí en la Colonia Roma: construcción de imaginarios e identidades.pdf
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que a continuación expongo es un fragmento de los resultados presentados en mi tesis de maestría en Antropología Social por el CIESAS, D.F. en mayo de 2003 (La construcción de imaginarios en las identidades de migrantes otomíes en la ciudad de México). En donde abordé la problemática de, ¿Cómo
comprender las identidades de un grupo de migrantes otomíes –originarios de Santiago Mexquititlán, Qro. - que hoy día residen en la colonia Roma, en la ciudad de México?. La manera como se logró llegar a los resultados fue primero concebir que el evento de la migración campociudad es detonador y circunstancial de la manifestación de un complejo de dinámicas identitarias; también, la migración, ha sido vista como un evento que participa en el juego ideológico entre grupos de poder y grupos minoritarios y subordinados, por ejemplo a través de la ubicación social de migrantes indígenas ante los diversos espacios que ocupan y en los que se desenvuelven en la ciudad de México.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abric, Jean Claude. 2001. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoacán. México.
Bajtín, Mikjael. 1989. Estética de la Creación Verbal. (Trad. Tatiana Bubnova). Siglo XXI. México
Bajtín, Mikjael 2000. Yo También Soy(fragmentos sobre el otro). (Comp. Tatiana Bubnova) Taurus. México.
Camus, Manuela. 2000. Ser Indígena en la Ciudad de Guatemala. Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales. CIESAS Occidente.
Coronado S., Gabriela; 2002. Las Voces Silenciadas de la Cultura Mexicana. Identidad, resistencia y creatividad en el diálogo interétnico. Tesis para otorgar el grado a Doctora en Antropología Social. CIESAS, México.
Coronado, Gabriela; 2001. En “La identidad mexicana como sistema dinámico complejo: Un nuevo paradigma desde Fuzzy Logic y las Ciencias del Caos”. En ponencia presentada en el Congreso Internacional de Ciencias y Humanidades de la UNAM. México, D.F.
Harvey, David.1990. The Condition of Posmodernity: An Enquiry in to the Origins of Cultural Change. Blackwell Press. New York.
Hernández Castillo, Aída. 2001. La Otra Frontera, Identidades Múltiples en el Chiapas Poscolonial. CIESAS. Miguel Angel Porrúa. México.
Jodelet, D. 1989. Les Representations Sociales. Presses Universitaires de France. Paris.
Mato, Daniel (ed.) 1994. Teoría y política de la Construcción de Identidades y Diferencias en América Latina y el Caribe. UNESCO. Ed. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
Moscovici; S. 1988. Pensamiento y Vida Social II. Psicología Social y Problemas Sociales. Paidós. España. Reynoso, Carlos. 1998. El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Gedisa. España
Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y Verdad. Grijalbo. México.
Sartre, Jean P.1966. El Ser y la Nada. Losada. S.A. Buenos Aires.