Las habilidades para la vida en adolescentes y su fortalecimiento mediante un taller psicoeducativo

Contenido principal del artículo

María Isabel López Juárez
María de Lourdes Vargas Garduño
María Inés Gómez del Campo del Paso

Resumen

El objetivo del presente estudio fue, mediante una intervención psicoeducativa, fortalecer las habilidades para la vida en adolescentes de preparatoria ante las situaciones de riesgo. Se utilizó la metodología cualitativa, así como un componente cuantitativo; la Escala de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) de Moraleda, González y García-Gallo (2004). El enfoque empleado fue la investigación-acción. Los participantes fueron 17 adolescentes estudiantes de preparatoria de una comunidad rural del estado de Michoacán. La investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera, diagnóstico/exploratoria, cuyos resultados se utilizaron para el diseño del taller, se emplearon como técnicas la observación participante y las entrevistas semiestructuradas; en la segunda se implementó el taller psicoeducativo. La información obtenida se procesó a través del programa Atlas.ti, se generaron 11 categorías de análisis la cuales fueron: autoestima, comunicación asertiva, empatía, manejo de emociones y sentimientos, pensamiento crítico, solución de problemas y conflictos, toma de decisiones, relaciones interpersonales, factores de riesgo, factores de protección y plan de vida. Posteriormente se estudiaron mediante el análisis del discurso desde la perspectiva de Van Dijk. Se concluye que a partir del trabajo colaborativo con sus pares se fortalecieron y desarrollaron diferentes habilidades para la vida en los participantes. También se logró identificar las principales situaciones de riesgo, así como los factores de protección con los que cuentan. Estas habilidades adquiridas podrían eventualmente y en contextos específicos, actuar como herramientas que les permitirán enfrentarse exitosamente a las situaciones de riesgo en su vida cotidiana.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
López Juárez, M. I., Vargas Garduño, M. de L., & Gómez del Campo del Paso, M. I. (2022). Las habilidades para la vida en adolescentes y su fortalecimiento mediante un taller psicoeducativo. Uaricha, Revista De Psicología, 20(Monográfico), 30–42. https://doi.org/10.35830/urp.v20iMonográfico.642
Sección
Artículos

Citas

Aberasturi, A. y Knobel, M. (1987). La adolescencia normal. Paidós.

Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Pearson Educación. https://www.academia.edu/11981121/Adolescencia_y_Adultez_Emergente_Un_Enfoque_Cultural_-_Jeffrey_Jensen_Arnett_-_3ed

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7(8), 21-41. http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Coock, M., López, D. y Soto, A. (2016). Implicaciones del abuso de internet en la depresión e identidad de los adolescentes mexicanos. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 66-74. https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/49/147

Farkas, C., Hernández, B., Santelices, M. (2009). Análisis de momentos de cambio en el proceso terapéutico adelantado bajo la modalidad de un taller grupal psicoeducativo con embarazadas primigestantes. Universitas Psychologica, 9(2), 409-422. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-92672009000200009&script=sci_abstract&tlng=es

Ferrel, F., Vélez, J., Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, 12(2), 35-47. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03.pdf

García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P. y Cuesta, M. (2011). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes International Journal of Psychological Research 1(5), 79-87. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539010.pdf

Gómez del Campo, M. I. y Fernández, I. (2016). Evaluación de Actitudes sociales en estudiantes de primer ingreso a Psicología. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 2, 127-137.

Hernández, O., Espada, J. y Guillen, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609-616. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.2.204941

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Resultados de la primera Encuesta Nacional de Adolescentes en Justicia Penal (ENASJUP). http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2018/EstSegPub/ENASJUP2017.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). La educación obligatoria en México 2017. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/242/P1I242.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). La educación media superior como cimiento de un proyecto de vida. https://www.inee.edu.mx/624-blog-de-la-gaceta-mayo-2017/articulos-gaceta-mayo-2017/2800-la-educacion-media-superior-como-cimiento

Luna, A. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 77-85. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/699/1/v15n1a08.pdf

Luna, A., Laca, F. y Mejía, J. (2011). Bienestar subjetivo y satisfacción con la vida de familias en adolescentes mexicanos de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440003.pdf

Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. http://www.redalyc.org/html/213/21328600007/

Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28 (63), 61-89. https://www.researchgate.net/publication/308041464_Habilidades_para_la_vida_una_propuesta_de_formacion_humana

Miracco, M., Scappatura, M., Traiber, L., De Rosa, L., Arana, F., Lago, A., Partarrieu, A., Galarregui, M., Nusshold, P. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo en la universidad: talleres psicoeducativos, una intervención preventiva. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional XIX Jornadas de investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/290

Moraleda, M., González, A., García-Gallo, J., (2004). Actitudes y estrategias cognitivas sociales. Manual. TAD.

Organización Mundial de la Salud. (1999). https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29 (1), 85-95. http://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Pinto, M., Silva, A. y Moore, I. (2009). Características psicosociales de los adolescentes yucatecos con y sin conducta suicida. Educación y Ciencia, 1(1), 71-88. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/240/pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Romero A., Villarreal G., Callejas J., Sánchez, S. y Musitu, G. (2019). La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud, 29 (1), 103-113. esearchgate.net/publication/330710060_La_violencia_relacional_en_la_adolesce ncia_un_analisis_psicosocial_Relational_violence_in_adolescence_A_psychosocial_analysis

Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M. y González, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (3), 155- 167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766448

Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Perafán K., Santana, J., Ledesma, P., Torres, S., Dib-Fayad, S., Borbor, M., Romero, E. y Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Ciencia UNEMI, 9 (17), 85- 91. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3131

Solórzano, M., Arellano, A., Cruz, B., Flores, J., Mejía, A., Nava, M., Sánchez, I. y Zúñiga, G. (2013). Estilos de vida en los adolescentes de nivel medio superior de una comunidad semiurbana. Revista Científica Eureka, 10(1), 77-85. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S222090262013000100009&script=sci_abstract&tlng=es

Taylor. S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. Paidós.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso. Ariel Lingüística.

Van Dijk, T. (Compilador). (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.

Ting-Toomey, S., Troutman, D., Smitherman, G. y Van Dijk, T. (2000). Discurso, filiación étnica, cultura y racismo. En T. Van Dijk (compilador). El discurso como interacción social. Gedisa.

Vuyky, M. (2019). Talleres psicoeducativos para desarrollo del talento: Evaluación de una intervención psicosocial piloto para estudiantes con talento matemático. Revista Talento, Inteligencia y Creatividad, 5(11), 31-42. https://www.cucs.udg.mx/talineng/sites/default/files/adjuntos/06_11/06_Talleres.pdf