
Martínez et al. Sexualidad a través del tiempo
15!
UARICHA, Revista de Psicología, 2025, 23, 1-16.
maduración psicológica que tienen las y los
adolescentes. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 24(1), 266-283.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/ar
ticle/view/79104
Noriega, G., Ponce, P. y Woolfolk, L. (2015). La
sexualidad en el desarrollo: hacia una visión
inclusiva. Revista interdisciplinaria de estudios de
género de El Colegio de México, 1(2), 56-81.
https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v1n2/2395-
9185-riegcm-1-02-56.pdf
García-Somoza, M., y Irrazábal, G. (2014). Géneros,
sexualidades y religiones: relaciones,
intersecciones y confrontaciones. Sociedad y
religión, 42(24), 133-143.
https://www.redalyc.org/pdf/3872/38723904500
6.pdf?utm_source=chatgpt.com
Gayet, C. y Juárez F. (2020). Influencia de las
creencias de género en la trayectoria sexual y
reproductiva de las mujeres jóvenes mexicanas.
Papeles de Población, 26(103), 89-118.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-74252020000100089
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología.
Revista Colombiana de Sociología, 5(2), 7-14.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/articl
e/view/8712/9356
González, A. y Fernández, M. (2016).
Consentimiento sexual: un análisis con
perspectiva de género. Revista Mexicana de
Sociología, 78(4), 741-767.
González-Rivera, J.A. y Bauermeister, J.A. (2014).
Estereotipos sexuales y su relación con
conductas sexuales de riesgo y actitudes hacia
el condón en adultos jóvenes heterosexuales en
Puerto Rico. Revista Internacional de Psicología
Clínica y de la Salud, 14(3), 171-180.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188
-25032016000400741&script=sci_abstract
Guasch, O. (1993). Para una sociología de la
sexualidad. Reis, 1(64), 105.
https://doi.org/10.2307/40183700
Haeberle, E. (2003). Sexología: De Italia a Europa y al
mundo. Ediciones Coral Springs.
https://acortar.link/QzCjTU
Heredia-Espinosa, A.L. y Rodríguez-Barraza, A.
(2022). Sexualidad y perspectiva de género en
los libros de texto en educación primaria:
creencias del profesorado. Géneros. Revista de
Investigación y Divulgación sobre los Estudios de
Género, 29(1), 11-34.
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.02
Hernández, M. A., & Morales, J. (2011). Prostitución:
Una visión desde los derechos humanos. DFENS,
Revista de Derechos Humanos.
https://acortar.link/JQiKLK
Katzenstein, M.S. y Ryu, Y. M. (2011). Enseñar a los
estudiantes de medicina a brindar atención de
salud sexual y reproductiva: una revisión de la
literatura. Medicina académica, 86(6), 777-782.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y
diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.
https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Lehmiller, J. J. (2018). The Psychology of Human
Sexuality. Wiley-Blackwell.
Malavé-Rexach, J. C. (2022). La ciencia y disciplina de
la sexología. EsMental.
https://acortar.link/0B6BUf
Malinowski, B. (1929). La vida sexual de los salvajes en
el noreste de Melanesia. Londres: Routledge.
Martínez, I. (2013). El autoesquema sexual como
promotor de la salud. En Rocha y Cruz (Coords.)
Mujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas
en torno a la sexualidad, la pareja y el género (pp.
33-55). Universidad Iberoamericana.
Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la
educación superior en el siglo XXI. Palermo
Business Review, (18), 137-144.
https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/
pbr18/PBR_18_07.pdf
Mijatovic, D. (2020). Una educación sexual integral
que protege a los niños y a las niñas, y ayuda a
construir una sociedad más segura e inclusiva.
Commissioner for Human Rights.
https://www.coe.int/es/web/commissioner/-
/comprehensive-sexuality-education-protects-
children-and-helps-build-a-safer-inclusive-
society?utm_source=chatgpt.com
Millet, K. (1995). Política sexual. Ediciones Cátedra,
Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer.
https://revistaemancipa.org/wp-
content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-
sexual.pdf
Navarro-Cerda, P. A., Giménez-Páez, M. A., y
Aparicio-García, M. E. (2024). Hacer género en
psicoterapia: fundamentos teóricos para
visibilizar prejuicios y estigmas de género en la
psicoterapia con personas LGBTIQA+.
Investigaciones Feministas, 15(1), 101-111.
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/vi
ew/85285
Nelson, S., & Caplan, N. (1988). Solución de los
problemas sociales y cambio social (pp. 474-502).
Nueva Editorial Interamericana.