Diversidad e interculturalidad desde la conceptualización de estudiantes, para pensar la formación docente en una universidad pública

Contenido principal del artículo

Ana María Méndez Puga
María de Lourdes Vargas Garduño
Alethia Dánae Vargas Silva
Nelva Denise Flores Manzano

Resumen

El propósito de este texto es identificar la manera en que estudiantes de licenciatura y bachillerato conceptualizan la diversidad y la interculturalidad, así como reflexionar las implicaciones que esto tiene en el ejercicio docente al interior de las universidades públicas. Los elementos para la reflexión se derivan de una investigación cualitativa realizada con 45 estudiantes de licenciatura y bachillerato de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a partir de redes semánticas naturales y de grupos de discusión, en los que se trabajó en torno al concepto de diversidad. Se encontró que la idea construida sobre la diversidad depende de la manera en que se experimenta, así como del contexto e historia personal. La posibilidad de dialogar con el estudiantado se observa como relevante, no solo por lo que emergió en términos de ideas de igualdad, género y justicia, sino porque a partir de dichas ideas, pueden generarse propuestas más pertinentes de formación docente. Se concluye con la necesidad de fomentar estos espacios de diálogo, con el estudiantado y el profesorado, propiciando que este último sector identifique elementos para su formación desde una óptica intercultural.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Puga, A. M. ., Vargas Garduño, M. de L. ., Vargas Silva, A. D. ., & Flores Manzano, N. D. . (2020). Diversidad e interculturalidad desde la conceptualización de estudiantes, para pensar la formación docente en una universidad pública. Uaricha, Revista De Psicología, 17, 49–59. https://doi.org/10.35830/urp.v17i.298
Sección
Artículos

Citas

Aguado, T. (2005). El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación. En T. Aguado y M. Del Olmo (Eds.), Educación intercultural, perspectivas y propuestas.Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED, pp. 13-28. Recuperado de https://www2.uned.es/gru-pointer/interalfa_book+espanol.pdf

Aguilar, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado, una tarea urgente y pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27), 23-34, Recuperado de: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/arti-culos/1507939602.pdf.

Alcántara, A. (2007). Dimensiones de la calidad en educación superior. Reencuentro, 50, 21-27 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34005004.pdf.

Alcántara, A. y Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación su-perior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 213-239. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1405-66662014000100010

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cuali-tativa. Madrid: Morata.

Bart, M. (2016). Diversity and inclusion in the college clasroom. Special report. Magna Publications. Recuperado de https://provost.tufts.edu/celt/files/Diversity-and-Inclu-sion-Report.pdf

Canales, A. et al. (2018). Agenda intercultural para la educación nacional. Recuperado de: http://inide.ibero.mx/as-sets_front/assets/entradas/agenda-intercultural-pa-ra-la-educacion-nacional-1.pdf

Carvajal, Z., Chinchilla, H., Munévar, D., Penabad, M.A. y Ula-te, C. (2014). Guía para acompañar procesos de sensi-bilización e inclusión social y equidad desde la pers-pectiva interseccional. Calidad de la Educación Superior y Género en América Latina. Ecuador: Flacso, Agencia de Cooperación Española.

Guzmán, C. (2017b). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos a la educación superior. Revista de la Educación Superior, 46 (182), 71-87. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300286

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente. Inclusión Educativa, 36(1), 287-297. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). Panorama educativo de México. Indicadores del siste-ma educativo nacional. Educación básica y educación me-dia superior. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/116/P1B116.pdf

Kaplan, C. (2007). La construcción de la mirada sobre los alum-nos. En I. Dussel y P. Pogré (Eds.), Formación de docentes para la equidad. Reflexiones, propuestas y estrategias hacia la inclusión educativa. Argentina: PROOPNE http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005429.pdf

Kaplan, C. (2017). ¿Es posible la justicia educativa entre tan-ta desigualdad social? Actas del Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/con-greso/actas/doc/01.pdf

López A. I., García, O., Pérez R., Montero, V. y Rojas E. L. (2016). Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas. Una profesionalización inconclusa. Revista de la Educación Superior , 45 (180), 23-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n180/0185-2760-resu-45-180-00023.pdf

Malik, B. (s/f) Desarrollo de competencias interculturales en orientación. Documento inédito para el curso Intervención psicopedagógica e inclusión social, del Doctorado en Educa-ción, línea Estudios Interculturales en Educación. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia, España.

Martínez, D. M. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. México: U de G. Recuperado de: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2012/images/practica_docente.pdf

Martínez-Domínguez, I., Arandia-Loroño, M., Alonso-Olea, M.J., del Castillo-Prieto, L., Rekalde-Rodríguez, I. y Za-randona de Juan, E. (2011). Trabajar con metodologías participativas en la formación universitaria, todo un de-safío. Investigación en la Escuela, 75, 101-113, Recupera-do de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60138?s-how=full

Mayor, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competen-cias del estudiantado universitario. Revista Actualidades de Investigación en Educación, 18 (3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418

Medina, P. (2009). A manera de cierre... Interculturalidad que busca nombrar “el inter” de habitar en frontera. En P. Medina (Ed.), Educación intercultural en América Latina. Memorias Horizontes históricos y disyuntivas políticas. Mé-xico: UPN-Plaza y Valdés, pp. 233-243.

Méndez, A. M. (2017). Universitarios en el diálogo por la inter-culturalidad. Decisio, 47, 3-11. Recuperado de: https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio-47/deci-sio-47-art01.pdf

Mendoza, R.G. (2018). Inclusión como política educativa: hacia un sistema educativo único en un México cultural y lin-güísticamente diversos. Sinéctica. 50, 1-16. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/780.58

Mendoza-Zuany, G., Villegas, I., Figueroa-Saavedra, M., Dietz, G. y Mateos-Cortés, S. (2017). La interculturalización de la Universidad Veracruzana. Contribuciones desde un cuerpo académico. Decisio, 47, 25-32, Recuperado de: https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio-47/decisio-47-art04.pdf

Moss, C. (2018). Understanding students’perceptions of cultural diversity. Tesis de Doctorado. Walden University. Re-cuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/172e/027c03ee6d48df46a849d6d141865a9d1928.pdf

Olmos, A., Romo, M.R. y Arias, L.M.C. (2016). Reflexiones do-centes sobre inclusión educativa. Relatos de experien-cia pedagógica sobre la diversidad universitaria. Revis-ta Latinoamericana de Inclusión Educativa, 10(1), 229-243. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art12.pdf

OREALC/UNESCO (2015). Inclusión a la universidad de estu-diantes meritorios en estado de vulnerabilidad social. Chi-le: OREALC/UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243371

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con dis-capacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, 19(79), 145-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n79/1665-2673-ie-19-79-145.pdf

Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Rodríguez, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy. Una visión multinivel. Revista de Docencia Universitaria, 13 (2), 91-124. Recuperado de: http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5440

Silva, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 23, 102-114. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea10.pdf

Soisson, A. (2016). Seven bricks to lay the foundation for pro-ductive difficult dialogues. En M. Bart (edit). Faculty focus. Diversity and inclusion in the college clasroom. Spe-cial report. Magna Publications. https://provost.tufts.edu/celt/files/Diversity-and-Inclusion-Report.pdf

Souza, T. (2016). Managing hot moments in the classroom: con-crete strategies for cooling down tension. En M. Bart (Ed.), Faculty focus. Diversity and inclusion in the college clasroom. Special report. Magna Publications. https://pro-vost.tufts.edu/celt/files/Diversity-and-Inclusion-Re-port.pdf

Vargas-Garduño, M. L. y Gunther, D. (coord.) (2017). La in-terculturalidad en espacios educativos interculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz. Ecua-dor: Abya-Yala

Vargas-Garduño, M.L., et al. (2013). Concepciones sobre la diversidad en estudiantes universitarios de Michoa-cán. Uaricha, 10(23), 1-21. Recuperado de https://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/84