Violencia de pareja en estudiantes universitarias, ¿Cuestión de responsabilidad social universitaria?

Contenido principal del artículo

Luis Felipe García y Barragán
Fredi Everardo Correa Romero
Alicia Saldívar Garduño
Tonatiuh García Campos

Resumen

De acuerdo con los datos del INEGI (2013) en el estado de Guanajuato el 40% de las mujeres de 15 años han padecido alguna forma de violencia de pareja. En este grupo de edad se incluye a las mujeres que se encuentran estudiando una carrera. El objetivo de la presente investigación fue conocer las manifestaciones y frecuencia de la violencia de pareja ejercida hacia mujeres estudiantes de nivel superior. Se contó con la participación de 1230 mujeres, estudiantes de 4 campus de la Universidad de Guanajuato. Para la evaluación de la violencia se utilizó como base la Escala de Violencia (Cienfuegos, 2004). El instrumento presentó adecuados valores de confiabilidad y una estructura factorial que señala cuatro manifestaciones de la violencia: física y psicológica, física, conductas de control y sexual. Se encontraron frecuencias leves de violencia en todas las manifestaciones y se identificaron algunas diferencias por campus. Se discuten los resultados.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
García y Barragán, L. F. ., Correa Romero, F. E., Saldívar Garduño, A., & García Campos, T. . (2016). Violencia de pareja en estudiantes universitarias, ¿Cuestión de responsabilidad social universitaria?. Uaricha, Revista De Psicología, 13(31), 34–44. https://doi.org/10.35830/urp.v13i31.7
Sección
Artículos

Citas

Cienfuegos, Y. & Díaz-Loving, R. (2011). Red social y apoyo percibido de la pareja y otrossignificativos:unavalidación psicométrica. Enseñanza e investigación en psicología. 16, 27-39.

Cienfuegos, Y. I. (2004) Evaluación del conflicto, satisfacciónmaritalyapoyosocialen mujeresviolentadas:unestudio comparativo.TesisdeLicenciaturano publicada. Facultad de Psicología, UNAM.

Díaz, G. y Sánchez, M. (2002). «El bienestar subjetivo:Actualidadyperspectiva». RevistaCubanadeMedicinaGeneral Integral, 17 (6), 572-579.

Estadísticas de violencia contra las mujeres en México (s.f.). En Instituto Nacional de las Mujeres. Consultada por Internet el 19 de septiembredel2014.Recuperadode: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota.pdf

INEGI (2013). Página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. "Estadísticas a propósitodeldíainternacionaldela eliminación de la violencia contra la mujer. DatosGuanajuato".Consultadapor Internet el 19 de septiembre del 2014. Recuperadode: http://www.inegi.org.mex/inegi/cintenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/violencia11.pdf

IPN (2012). Género y amor: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja queestablecenestudiantesdelIPN. México: programa institucional de gestión conperspectivadegéneroIPN. Recuperadode: http://www.genero.ipn.mx/Materiales_Didacticos/Documents/ARTICULO3BCD.pdf

International Organization for Standardization, (2010).ISO26000:2010Guidanceon SocialResponsibility.Consultapor internetel5demayode2016. Recuperadode: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:en

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia-LGAMVLV (2014). En Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 2015. México. Consulta por Internetel5demayodel2016. Recuperadode: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_171215.pdf

Moral,J.yLópezF.,(2011)Escalade estrategias de manejo de conflictos de 34 ítems: Propiedades psicométricas y su relación con violencia en la pareja. Revista PeruanadePsicometría,4(1),1-12 recuperadode: http://www.rppsicometria.com.pe/articulos/vol4.art.1.pdf

Moral, J., López, F., Díaz, R. & Cienfuegos Y. (2011).Diferenciasdegéneroen afrontamiento y violencia en la pareja. Revista CES Psicología, 4, 29-46.OMS(2013).PáginadelaOrganización Mundial de la Salud. “Violencia contra la Mujer”. Consultada por Internet el 5 de mayodel2016.Direccióndeinternet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Reyes Lagunes, I. L., & García y Barragán, L. F. (2008).ProcedimientodeValidación PsicométricaCulturalmenteRelevante: Un ejemplo. En: S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón, & I. Reyes Lagunes (Eds.). La Psicología Social en México,XII(pp.625-636).México: AMEPSO.

Vallaleys, F., (2007). Responsabilidad Social Universitaria,Propuestaparauna definición madura y eficiente. Programa paralaformaciónenhumanidades. ITESM