Nociones de género y porcentaje de grasa corporal en jóvenes de Guadalajara

Contenido principal del artículo

Carlos Martínez Munguía
Gabriela Navarro Contreras
Julio Varela Barraza

Resumen

Con el objetivo de identificar la relación entre las nociones de género, el estilo de vida y el porcentaje de grasa corporal en jóvenes de Guadalajara, se desarrolló un diseño de investigación con 344 adolescentes, 175 hombres y 169 mujeres, con edades entre 14 y 18 años (M= 15.04, DE = .59). Se aplicó la escala Generó­metro para medir las nociones de género (Martínez-Munguía, 2006)  y  se tomaron medidas antropométricas para conocer su porcentaje de grasa corporal. Se encontró una relación significativa entre nociones de género y el porcentaje de grasa corporal (r = .307, p < .001), lo cual sugiere que las nociones de género pueden relacionarse con la elección de un determinado estilo de vida y esto a su vez influir en la conformación de la estructura corporal.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Munguía, C. ., Navarro Contreras, . G. ., & Varela Barraza, J. . (2016). Nociones de género y porcentaje de grasa corporal en jóvenes de Guadalajara. Uaricha, Revista De Psicología, 13(31), 11–19. https://doi.org/10.35830/urp.v13i31.3
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Martínez Munguía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Egresado del Doctorado Interinstitucional en Psicologí­a, Beca CONACYT No. 288188.

Citas

Arnaiz, M. G. (2009). La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Revista de Nutrição. 22, (1), 5-18.

Blashill, A. J., yWilhelm, S. (2014). Body Image Distortions, Weight, and Depression in Adolescent Boys: Longitudinal Trajectories Into Adulthood. Psychology of Men & Masculinity,15(4), 445–451.

Borrell, C. y Artazcoz, L. (2008). Las desigualdades de género en salud: Retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública.82, (3), 245-249.

Brewis, A. (2003). Biocultural aspects of obesity in young Mexican school children. American Journal of HumanBiology. 15 (3), 4446-460.

Cachelin, F, M., Phinney, J, S., Schug, R, A., and Striegel-Moore, R, H. (2006). Acculturation and Eating Disorders in a Mexican American Community Sample. Psychology of Women Quarterly. 30, 340–347.

Cash, T. F., y Brown, T. A. (1989). Gender and body images: Stereotypes and realities. Sex Roles, 21, 361-373.

Cruz-Sánchez, M., Tuñon-Pablos, E., Villaseñor-Farías, M., ÁlvarezGordillo, G. y Nigh-Nielsen, R. (2012). Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México. Población y Salud en Mesoamérica.9, (2), 1-22.

De Santis, J., Martin, D. L., Barroso, S., Gattamorta, K. A., Sanchez, M. y Prado, G. J. (2012). Predictors of Eating Attitudes and Behaviors Among Gay Hispanic Men. Archives of Psychiatric Nursing,26, (2), 111–126.

ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud 2012, Resultados Nacionales, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Freedman, D. S., Horlick, M. and Berenson, G. S. (2013). A comparison of the Slaughter skinfold-thickness equations and BMI in predicting body fatness and cardiovascular disease risk factor levels in children. TheAmerican Journal of Clinical Nutrition. 98, 1417–1424.

Geldres. D., Vargas. R., Ariza. G. y Gaviria. S. (20013). Hombres cuidadores de vida: Modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia lasmujeres. Medellín: Alcaldía de Medellín –Universidad CES.

Halliwell, E., y Dittmar, H. (2003). A qualitative investigation of women’s and men’s bodyimage concerns and their attitudes toward aging. Sex Roles, 49, 675-684.

Kantor, J. R. (1963/1990). La evolución científica de la psicología. México, D.F.: Trillas.

Marrodán, M., Moreno-Romero, S., Nodarse, N., Rodríguez, M. P., y Aréchiga, J. (2007). Obesidad infantil y biodiversidad humana: El estado de la cuestión en México y Argentina. Observatorio Medioambiental. 10, 199-211.

Martínez-Munguía, C.E. (2006). Identidad masculina de adolescentes varones y hombres jóvenes de la zona metropolitana de Guadalajara como factor de riesgo para la salud. (Tesis de maestría). CEASS. Guadalajara, Jalisco. México.

Martínez-Munguía, C., Quintana-Rodríguez, C. y Ortiz-Rueda, G. (2015). Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual.Journal of Behavior, Health & Social Issues.DOI: 10.5460/jbhsi.v6.2.41614

Navarro-Contreras, G. y Reyes-Lagunes, I. (2005). Prácticas parentales e índice de masa corporal (imc) de niños(as) en edad preescolar y escolar. Revista de psicología social y personalidad, 21, (2), 191-205.

Pérez-Gil, S.E. yRomero, G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México: percepción y deseo. Salud pública de México,52 (2),111-118.

Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22 (1), 77-83.

Ribes, E., y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y Paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E., y Sánchez, U. (1994). Conductas, juegos de lenguaje y criterios de validación del conocimiento. Acta Comportamentalia.2, (1), 57-86.

Rodríguez, G., Moreno, L.A., Blay, M.G., Blay, V.A., Fleta, J., Sarría, A. and Bueno, M. (2005). Body fat measurement in adolescents: comparison of skinfold thickness

Género y porcentaje de grasa corporal en jóvenes14equations with dual-energy X-ray absorptiometry. European Journal of Clinical Nutrition.59, 1158–1166.

Rodríguez, J. (2008). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.

Ryle, G. (1949/2005). El Concepto de lo mental.Barcelona: Paidos.

Salvador, M., García-Galvez, C., y De la Fuente, M. (2010). Creencias y estrategias para el control de peso, satisfacción con la imagen corporal y autoestima. European Journal of Education and Psychology, 3(2),257-273.

Wittgenstein, L. (1958/1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM–Editorial Crítica.

Yanover, T., Thompson J.K. (2008). Eating problems, body image disturbances, and academic achievement: Preliminary evaluation of the eating and body image disturbances academicinterference scale. International Journal of Eating Disorders, 41, 184-187.