La emergencia de un nuevo paradigma : Del pensamiento clásico al de la complejidad

Contenido principal del artículo

César Lozano López

Resumen

La ciencia clásica de occidente, cuyo sustento epistemológico establece los parámetros y las metodologías con las que se validará un conocimiento en la comunidad científica no alcanza para describir la realidad en toda su complejidad. Por lo que se hace necesario cambiar la forma de hacer ciencia, así como de entender a quién lo hace. Este artículo analiza las bases teóricas del paradigma del conocimiento dominante (Newtoniano-Cartesiano), para rescatar sus aportes y orientarse hacia un paradigma de la complejidad, una episteme que va más allá de una causalidad lineal. Explicar los aportes de este nuevo paradigma, permite entender al conocimiento y las observaciones en el campo de la psicoterapia desde otro punto de vista que no sea el de la lógica clásica, sino las del azar y la incertidumbre.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozano López, C. . (2020). La emergencia de un nuevo paradigma : Del pensamiento clásico al de la complejidad. Uaricha, Revista De Psicología, 17, 39–48. https://doi.org/10.35830/urp.v17i.293
Sección
Artículos

Citas

Arbeláez, L. N. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realida-des complejas. Revista Poiésis, 296-305. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poie-sis/article/view/2120/1625

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cathalifaud, M. A. (2014). La construcción del conocimiento fundamentos epistemológicos del constructivismo. Investigaciones Sociales, 8(12), 271-287. DOI: 10.15381/is.v8i12.6897

Durán, A. R. (2016). Vida y materia: Bergson y la Termodiná-mica clásica. Veritas, (34), 75-91. DOI: 10.4067/S0718-92732016000100004

Fuentes, F. J. F. (2016). El cambio de conceptos y teorías en el conocimiento científico y ordinario. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 253-270. DOI: 1---------------0.17081/eduhum.19.33.2643

García, R. J. (2009). Sistemas complejos. Conceptos, método y funda-mentación epistemológica de la investigación interdisciplina-ria. Barcelona: Gedisa.

García, R. J. (2014). Teoría general de sistemas y complejidad. Con-tribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/27/teoria-sistemas.html

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Re-vista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/414/41438646004.pdf

Maldonado, C. E. (2016). El evento raro: Epistemología y com-plejidad. Cinta de Moebio, (56), 187-196. DOI: 10.4067/S0717-554X2016000200006

Martín de Marcos, G. (2017). Complejidad y dialogismo en los Estudios Generales: Mijail Bajtín y Edgar Morin. Cua-derno de Pedagogía Universitaria, 14(28), 28-33. Disponi-ble en: http://cuaderno.pucmm.edu.do/

Martínez, A. D., Michinel, J. L. y Malaver, M. de la F. (2015). Los paradigmas en la física, retardos difusionales e impli-caciones didácticas. Revista de Investigación, 86(39), 191-219. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art10.pdfz

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teo-ría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M., García, E. y Bernal, C. (2017). Reduccionismo, le-yes naturales y complejidad: diferentes estrategias de investigación y explicación científica. Scientlae Studia, 15(2), 243-262. DOI: 10.11606/51678-31662017000200003

Mateo, G. M. A. (2003). Notas sobre la complejidad en la psi-cología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/12-19_2.pdf

Moriello, S. (2015). Dinámica de los Sistemas Complejos. Co-munidad de Pensamiento Complejo, 1-9. Disponible: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/Moriello_Dinamica%20de%20los%20Sistemas%20Complejos.pdf

Morin, E. (1983). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2004a) La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(02), 1-14. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7253

Morin, E. (2004b). La mente bien ordenada. Madrid: Seix Barral.Morin, E. (2006). El método, Tomo 6. Ética. Madrid: Cátedra.

Nicolescu, B. (2002). Manifiesto of Transdisciplinarity. New York.: State University of New York Press.Nicolescu, B. (2014). Methodology of transdiscipli-narity. World Futures, 70(3-4), 186-199. DOI: 10.1080/02604027.2014.934631

Páucar, D. A. C. (2015). Idea de complejidad en Edgar Morin y en Aristóteles. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Huma-nas (Tesis doctorado).

Peñaranda, J. P. F. (2016). Pensamiento complejo de Edgar Mo-rin: nueva visión del conocimiento. Ingenio UFPSO, 11(2), 129-137.

Rincón de Parra, H., Celis, M. T. y Oliveros, M. A. (2016). Discurso sobre los paradigmas epistemológicos y los modos teóricos conceptuales para la construcción de conocimiento y su intento de abordaje en las ciencias administrativas. Sapienza Organizacional, 3(5), 125-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553057362007 47

Ríos, W. (2001). ¿Complejidad simplificada? En búsqueda de la ciencia. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 16, 1-19. Disponi-ble en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/

Rodríguez, J. y Pérez, J. A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Re-vista Escuela Administración Negocios, 82, 179-200. DOI: 10.21158/01208160.n82.2017.1647

Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos cien-tíficos y conocimiento educativo. Revista Ágora, 6, 1-10. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequence=1

Sánchez, G. A. G., Zárate, G. G., Ceja, B. A., Espinosa, G. M. del C., Hérnandez, P. M. T de J., Guitierréz, F. M. L. y Gar-cía, S. M. T. (2011). Complejidad, sujeto y psicoanálisis. Uaricha Revista de Psicología, 15, 28-46.

Vásquez, R., (2006): La epistemología de Feyerabend: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Revista Ob-servaciones Filosóficas Abril, 1-14. Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/feyera-bendabril.pdf

Venturelli, A. N. (2016). Historia y epistemologia de la ciberne-tica temprana. El caso del homeostato. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2) 124-133. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=5612649

Versluis, A. y Nicolescu, B. (2018). Transdisciplinariedad y con-ciencia: hacia un modelo integrador. Revista Científica de Investigación Educativa de la UNAE (Universidad Na-cional de Educación), 3(2), 17-36. Disponible en: http://runae.info/index.php/RUNAE/article/view/48/42

Viniegra, L. V. (2014). El reduccionismo científico y el con-trol de las conciencias. Parte I. Boletín Médico del Hos-pital Infantil de México, 71(4), 252-257. DOI: 10.1016/j.bmhimx.2014.05.001

Vivanco, M. (2014). Emergencia: Concepto y método. Cinta de Moebio, (49), 31-38. DOI: 10.4067/S0717-554X2014000100004 48