Factores biopsicosociales asociados a riesgo obstétrico

Contenido principal del artículo

Mónica Fulgencio Juárez
María Elena Rivera Heredia
Cecilia Colunga Rodríguez
Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera

Resumen

El embarazo es una etapa en la que se pueden presentar complicaciones que ponen en riesgo la salud de la madre y el bebé, debido a una combinación de factores biopsicosociales que se presentan en su entorno, por lo que es necesario identificar las variables que tienen mayor relación con el riesgo obstétrico, para establecer programas de prevención. El objetivo de la investigación fue identificar la relación entre variables biopsicosociales y el riesgo obstétrico, durante el embarazo.  Se trabajó con 51 participantes voluntarias que se encontraban en el primer trimestre de gestación. Los criterios de inclusión fueron: tener entre 18 y 35 años, máximo 12 semanas de embarazo y firmar el consentimiento informado. Se les aplicó una batería de pruebas que incluyó mediciones de riesgo obstétrico, estrés percibido, ansiedad, depresión, recursos psicológicos, apoyo de la pareja, apoyo de la familia y satisfacción con la vida, entre otros. Se encontró correlación entre el riesgo obstétrico y las variables de estrés percibido, síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social, depresión, satisfacción con la vida y estrés ambiental. Así mismo, se observa que el estrés percibido explica 29.2% de la varianza de riesgo obstétrico. Dada la relación entre las variables, las puntuaciones más altas de percepción de estrés se asocian a puntuaciones elevadas de riesgo obstétrico, lo cual enfatiza la importancia de brindar atención integral a la mujer durante la etapa del embarazo que incluya acciones dirigidas a mejorar la salud mental.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fulgencio Juárez, M. ., Rivera Heredia, M. E. ., Colunga Rodríguez, C. ., & Villaseñor Cabrera, T. de J. . (2019). Factores biopsicosociales asociados a riesgo obstétrico. Uaricha, Revista De Psicología, 16(37), 56–65. https://doi.org/10.35830/urp.v16i37.270
Sección
Artículos

Citas

Acuña, L., González, D. A. y Bruner, C. A. (2012). La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe: Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 16-32.

Aldana, E. y Gómez, M. A. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud,17(1), 53-61.

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) (2015). Niveles Socioeconómi-cos. Recuperado de http: nse.amai.org el 1 de noviembre de 2019.

Cárdenas, M. H. (2017). Cuidado humano en todas las etapas de salud reproductiva. Facultad de Ciencias de la Salud, Universi-dad de Carabobo, Venezuela.

Cienfuegos-Martínez, Y. I. y Díaz-Loving, R. (2011). Red social y apoyo percibido de la pareja y otros significativos: Una validación psicométrica. Revista de Enseñanza e Investiga-ción en Psicología, 16(1), 27-39.

De los Ríos, J. L., Barrios, P. y Ávila, T.L. (2004). Alteraciones emocionales en pacientes diabéticos con nefropatía. Re-vista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 42(5), 379-385.

Del Águila, A. (2012). Influencia del estrés y depresión prenatal en el desarrollo del niño. Revista Peruana de Pediatría, 65 (3), 158-169.

Díaz, M., Amato, R., Chávez, J. G., Ramírez, M., Rangel, S., Rive-ra, L. y López, J. (2013). Depresión y ansiedad en emba-razadas. Salus, 17(2), 25-30.

Dole, N., Savitz, D. A., Hertz-Picciotto, I., Siega-Riz, A. M., Mc-Mahon, M. J. & Buekens, P. (2003). Maternal Stress and preterm birth. American Journal of Epidemiology, 157(1), 14-24. doi: 10.1093/aje/kwf176

Dunkel-Schetter, C. (2011). Psychological science on pregnancy: Stress processes, biopsychosocial models, and emerging research issues. Annual Review of Psychology, 62, 531-558.

Dunkel-Schetter, C. & Glynn, L. M. (2010). Stress in pregnancy: Empirical evidence and theoretical issues to guide inter-disciplinary research. En R. Contrada y A. Baum (Eds.), The handbook of stress science: Biology, psychology, and heal-th. New York: Springer.

Freyemuth, G. y Sesia, P. (2009). La muerte materna. Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Comité Promotor por una Maternidad sin Ries-gos en México.

Gómez-López, M. E. (2018). Guía de atención psicológica de la mujer con complicaciones obstétricas. Perinatolo-gía y Reproducción Humana, 32(2), 85-92. doi: 10.1016/j.rprh.2018.06.003

González, M. T. & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Per-ceived Stress Scale (PSS) in a simple from Mexico. Spani-sh Journal of Psychology, 10(1), 199-206.

Henderson, S. W. & Martin, A. (2014). Case formulation and integration of information in child and adolescent mental health. En J. M. Rey (Ed.), Textbook of child and adolescent mental health. Geneve: International Associa-tion for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions.

Hernández, B., Trejo y Pérez, J., Ducoing, D., Vázquez, L. y Tomé, P. (2003). Guía clínica para la atención prenatal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, supl; 41: S59-S69.

Herrera, J. A., Ersheng, G., Shahabuddin, A.K.M., Lixia, D., Wei. Y., Faisal, M., et al. (2006). Evaluación periódica del riesgo psicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas y perinatales en Asia 2002-2003. Colombia Médica, 37(2), 6-14.

Holmes, T. H. & Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218.

Kar, N. & Bastia, B. (2006). Post-traumatic stress disorder, de-pression and generalized anxiety disorder in adoles-cents after a natural disaster: a study of comorbidity. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, 2, 17-25.

Littleton, H. L., Bye, K., Buck, K. & Amacker, A. (2010). Psy-chosocial stress during pregnancy and perinatal out-comes: a meta-analytic review. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynaecology, 31(4), 219-228.

López, S., Rivas, R. M. y Taboada, E. M. (2008). Detección de los riesgos maternos perinatales en los trastornos ge-neralizados del desarrollo. Salud Mental, 31(5), 371-379.

Martínez de Serrano, B. A., Carrobles, J. A. y Remor, E. (2007). Manual de Utilización del Inventario de Recursos Psicoló-gicos - versión 77 ítems (IRP-77). Documento electrónico en PDF. Madrid: Departamento de Psicología Biológi-ca y de la Salud. Facultad de Psicología, UAM.

Morales-Carmona, F., Luque-Coqui, M. y Barroso-Aguirre, J. (2002). Alteraciones emocionales en una muestra de mujeres mexicanas con eventos ginecoobstétricos. Per-inatología y Reproducción Humana, 16, 157-162.

Ng, S. K., Olog, A., Spinks, A. B., Cameron, C. M., Searle, J. & McClure, R. J. (2010). Risk factors and obstetric complications of large for gestational age births with adjustments for community effects: results from a new cohort study. BMC Public Health, 10, 460. doi: 10.1186/1471-2458-10-460

Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia Mun-dial de la Salud de las Mujeres y los Niños. Recuperado de http://www.who.int/pmnch/activities/jointac-tionplan/201009_gswch_sp.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (2019). Mortalidad mater-na. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

Padrós, F., Gutiérrez, C. Y. y Medina, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 223-232.

Pardo, A. y Merino M. A. (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

Pavón, P., Gogeascoechea, M., Durán, L. y Becerra J. (2003). Complicaciones obstétricas en un hospital de ginecolo-gía y obstetricia. Revista Médica de la Universidad Veracru-zana, 3(1), 37-47.

Peña, E. y Martínez, M. (2010). Principales complicaciones obsté-tricas en un hospital general con servicio de obstetricia, Distrito Nacional. Ciencia y Sociedad, 35(1), 87-101.

Pray, L. (2013). An Update on Research Issues in the Assessment of Birth Settings: Workshop Summary. Washington: National Academies Press.

Rivera-Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de eva-luación de las relaciones intrafamiliares (ERI). Uaricha Revista de Psicología, 9(19), 1-19.

Skoluda, N. y Nater, U. M. (2013). Consequences of develop-mental stress in humans: prenatal stress. En G. Laviola y S. Macrí (eds.). Adaptive and maladaptive aspects of de-velopmental stress, current topics in neurotoxicity 3. doi: 10.1007/978-1-4614-5605-6_6<7a>

Solé, E., Torres, A., Roca, A., Hernández, A. S., Roda, E., Su-reda, B., Martín-Santos, R., Vieta, E & Esteve, L. G. (2019). Obstetric complications in Bipolar Disorder: the role of mental health disorders in the risk of caesarean section. Journal of Affective Disorders. doi:10.1016/j.jad.2019.04.017

Torres-Lagunasa, M. A., Vega-Morales, E. G., Vinalay-Carrillo, I., Cortaza-Ramírez, L. y Alfonso-Gutiérrez, L. (2018). Factores de riesgo psicosociales asociados a pree-clampsia en mujeres mexicanas: análisis comparado en tres Estados. Enfermería Universitaria, 15(3). doi: 10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65987

Wainstock, T., Anteby, E., Glasser, S., Shoham-Vardi, I. & Lerner-Geva, L. (2013). The association between prenatal maternal objective stress, perceived stress, preterm birth and low birthweight. Journal of Ma-ternal-Fetal & Neonatal Medicine, 26(10), 973-7. doi: 10.3109/14767058.2013.766696

Witt, W., Litzelman, K., Cheng, E., Wakeel, F. & Barker, E. (2014). Measuring stress before and during pregnan-cy: a review of population-based studies of obstetric outcomes. Maternal and Child Health Journal, 18, 52-63. doi: 10.1007/s10995-013-1233-x