Creencias culturales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en adultos mexicanos

Contenido principal del artículo

Oscar Alejandro Palacios Rodríguez
Teresa Margarita Torres López
Dulce María Galarza Tejada

Resumen

Objetivo: analizar las creencias culturales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adultos mexicanos. Método: se realizó un estudio con base en el método de consenso cultural mediante las técnicas de listados libres y sorteo por montones a 181 personas adultas de las ciudades de Guadalajara y San Luis Potosí, lo que implicó codificar la información y efectuar procedimientos estadísticos. Resultados: las palabras mayormente asociadas por los participantes a ITS fueron enfermedad, VIH y descuido; mientras que las menos frecuentes fueron protección, infecciones y dolor. Los conglomerados mostraron la presencia de principalmente tres dimensiones en relación al concepto de ITS: cuidado y protección, causas y consecuencias. Conclusiones: las acciones dirigidas a la atención y la prevención de ITS deben considerar el contexto sociocultural de las poblaciones; pues las creencias, los significados y los conocimientos delimitan de manera importante las prácticas de autocuidado y prevención.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios Rodríguez, O. A. ., Torres López, T. M. ., & Galarza Tejada, D. M. . (2019). Creencias culturales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en adultos mexicanos. Uaricha, Revista De Psicología, 16(37), 37–45. https://doi.org/10.35830/urp.v16i37.242
Sección
Artículos

Citas

Bahamón M. J., Vianchá M. A., y Tobos, A. R. (2014). Prác-ticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una pers-pectiva de género. Psicología Desde el Caribe, 31(2), 327–353. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-true&db=a9h&AN=98485425&lang=es&site=ehost-live

Bernard H. (1995). Entrevistas no estructuradas y semiestruc-turadas. En H. Bernard (Ed.), Métodos de investigación en antropo-logía (pp. 167-179). Londres, Reino Unido: AltaMira Press.

Borgatti S. P. (1998). Elicitation techniques for cultural do-main analysis. En J. Schensul M. LeCompte (Eds.), The Ethnogra-phers Toolkit, Volume 3 (pp. 1 – 26). California, EUA: Altamira Press.

Borgatti S. P. & Halgin, D. (2011). Consensus Analysis. En D. Kronenfeld G., Bernardo V., de Munck M. Fischer (Eds.), A com-panion to Cognitive Anthropology (pp. 171 – 190). Oxford, EUA: Willey Blackwell.

Casillas N., Morfín R., García S., Llaca J., Rodríguez E., Cama-cho A., Ayala M., Mendoza S., Flores S., Petersen S., Maldonado H., Bosques F. & Garza E. (2016). Sexually transmitted patho-gens, coinfections and risk factors in patients attending obstetrics and gynecology clinics in Jalisco, Mexico. Salud Pública de México,58(4), 437–445. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8024

Cuadra S. M., Baruch R., Infante C. y Granados J. A. (2015). “Dame una pastilla”: los significados del VIH/sida en la prácti-ca del bareback en la Ciudad de México e implicaciones para la prevención. Salud Pública de México, 57(3), 113–118. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=b-th&AN=103625644&lang=es&site=ehost-live

Dirección General de Epidemiología (2014). Boletín Epidemio-lógico Nacional semana 16. Recuperado de http://www.epidemio-logia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2014/completo/sem16.pdfh-ttp://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2014/completo/sem16.pdf

Dirección General de Epidemiología (2018). Boletín Epidemio-lógico Nacional semana 1. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/287502/sem01.pdf

Gutiérrez J. P., Sucilla H., Conde C. J., Izazola J. A., Romero M. y Hernández M. (2014). Seroprevalencia de VIH en población mexicana de entre 15 y 49 años: Resultados de la ENSANUT 2012. Salud Pública de México, 56(4), 323–332.

Herrera A., Uribe F. J., Olamendi L., García S., Conde C. J. y Sánchez M. A. (2015). Análisis de la tendencia de sífilis adqui-rida en México durante el periodo 2003-2013. Salud Pública de México, 57(4), 335–342. Recuperado de https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84946031494&partnerID=40&m-d5=4ae867eec8a46d57c31254f137ea5972

Martín A., Piñeirua A., Perales D., Ortega R., Barrera A., Sie-rra J. y Volkow P. (2015). Mortalidad hospitalaria en pacientes con infección por VIH: a diez años del acceso universal a TARAA en México. Salud Pública de México, 57(3), 163–170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0036-36342015000800010&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v57s2/v57s2a10.pdf

Minayo C. (1995). El desafío del conocimiento. En C. Minayo (Ed.), El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud(pp. 189 – 225). Buenos Aires, Argentina: Lugar.Organización Mundial de la Salud (2016). Infecciones de Trans-misión Sexual. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

Palacios O. A., Méndez S. L., Galarza D. M. y Torres T. M. (2016). Dominios culturales de Salud Sexual y Virus del Papi-loma Humano en adolescentes mexicanos. CES Psicología, 9(2), 152–166. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.10

Ruiz J. I. (2001). Métodos de investigación de las representa-ciones sociales. En E. Ponce de León (Ed.), Avances en medición y evaluación en Psicología y Educación: Cinco lecturas selectas (pp. 73 – 216). Bogota: Universidad El Bosque.

Tajer D. (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En D. Tajer (Ed.), Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 65 – 80). Buenos Aires, Argentina: Lugar.

Torres T. M. y Munguía J. A. (2012). Concepciones cultura-les del VIH/Sida de jóvenes que son parte de grupos culturales juveniles de Guadalajara, México. Revista CES Psicología, 5(2), 119–133.

Torres T. M., Reynaldos C., Lozano A. F. y Munguía J. A. (2010). Concepciones culturales del VIH / Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Revista Saúde Pública, 44(5), 820–829.