Creencias de los profesores de educación superior sobre su práctica docente

Contenido principal del artículo

Edith Jiménez Ríos

Resumen

El propósito de este estudio es analizar las creencias que tienen los docentes universitarios sobre su práctica docente. Las investigaciones en el campo de la cognición docente, han demostrado que los profesores tienen creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza que adquieren de manera intuitiva a lo largo de su práctica profesional y como resultado de su experiencia educativa. Con una metodologí­a cualitativa se recopiló información de 8 profesores del área de Derecho; sobre su práctica docente, a través de un grupo focal y entrevista. El constructivismo es el enfoque educativo que prescribe la forma de enseñar y aprender de estos profesores, por lo que sus creencias y representaciones pedagógicas orientan una didáctica universitaria propia. En este estudio se reconoce que los profesores construyen esquemas de conocimiento sobre la enseñanza en una disciplina determinada, con tintes de una forma de enseñar impuesta y prescrita. Los profesores caracterizan su práctica docente a partir de lo que ellos creen que deben hacer en las aulas, el origen de estas creencias son experiencias profesionales tácitas,  el cumplimiento de lineamientos administrativos y acciones que por lo general son "polí­ticamente correctas". Es un hecho que si se requieren cambios en la docencia, no circunscritos a la mera actualización de técnicas didácticas o al uso de tecnología, implica confrontar la percepción, creencias y concepciones de los profesores sobre su práctica educativa.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Ríos, E. (2019). Creencias de los profesores de educación superior sobre su práctica docente. Uaricha, Revista De Psicología, 16(37), 15–26. https://doi.org/10.35830/urp.v16i37.193
Sección
Artículos

Citas

Carlos,G.J.(2009).¿Cómoenseñanpsicologı́alosprofesoresefectivos?Unmodelo exploratorio.PerilesEducativos,31(123),8-26.Disponibleen http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000100002

Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. En J. Catalán (Ed.), Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. Santiago: Universidad La Serena, 187-2015.

Clark, C. M. y Peterson, P. L. (1990). El pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza III. Barcelona: Paidós, 443-539.

Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano, A. (2005). Las representaciones sociales y las teorıás implıćitas: una comparación crıt́ica. Educacäo & Realidade, 30 (1), 201-222. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3172/317227040012.pdf

Cortez, K., Fuentes, V., Villablanca, I. y Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios Psicológicos,39(2), 97-113.Disponible en https://www.redalyc.org/html/1735/173529673007/

Dıáz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signiicativo. Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.

Dıáz, C., Jansson, L. y Neira, A. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes chilenos de educación media acerca del papel de la tecnologıáen la clase de inglés como lengua extranjera. Revista Lasallista de Investigación,8(2), 3-60.

Garcıá-Cabrero, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: Implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes. Revista de la EducaciónSuperior,32(127),31-46. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S3A4ES.pdf

Gimeno, S. (2013). El currículum: una relexión sobre la práctica. Madrid: Morata

Gimeno, S. y Pérez-Gómez, M. A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Kane, R., Sandretto, S. & Heath, C. (2002). Telling half the story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices ofr university academics. Review of Educational Research,72(2), 177-228.

Mansilla, J. y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. PerilesEducativos,35(139),25-39.Disponibleen //www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012

Martıńez, N. (2013). Las creencias de los profesores universitarios sobre evaluación del aprendizaje. Diálogos,7 (12), 45-66.

Marrero, J. (1993). Las teorıás implıćitas del profesorado: vıńculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodrıǵuez, y J. Marrero (Eds.), Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano.Madrid: Visor, 243-276.

Marrero, J. (2010). El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro.

Ortega, S. T. (2011). Teorías implícitas y estrategias de enseñanza de docentes universitarios. Estudio de casos. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: UNAM.

Pajares,M.F.(1992).Teachers'beliefsandeducational research:Cleaningupamessy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307–332.

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Barcelona: Alianza

Rodrigo, M. J., Rodrıǵuez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.

Romero, M. (2011). Teorías implícitas del profesorado de la enseñanza en la arquitectura. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: UNAM.

Solıś, A. C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. PropósitosyRepresentaciones,3(2),227-260.Disponibleen http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83

Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea