ISSN 2007-734
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2025 UARICHA
UARICHA, 2025, 23, 1-14
Recibido: 23 de diciembre de 2024; Aceptado: 8 de septiembre de 2025
Correspondencia: Raúl Barceló Reyna. “Institución Benemérita y Centenaria” Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urias
Belderráin. Ave. Rio Sacramento y Río Florido S/N Fracc. Junta de los Ríos C.P. 31310 Chihuahua, Chih., México. r.barcelo@ibycenech.edu.mx
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
1
Trastornos de ansiedad generalizada: comparación por género en universitarios
mexicanos
Generalized Anxiety Disorders: Gender Comparison in Mexican University Students
Adriana Ríos Rodríguez 1 https://orcid.org/0009-0005-3187-7854
Ana Citlalli Diaz Leal 2 https://orcid.org/0000-0002-9442-073X
Jesús Enrique Peinado Pérez 3 https://orcid.org/0000-0002-7534-9026
Oscar Falcon Ornelas 4 https://orcid.org/0009-0009-8878-9846
Raúl Barceló Reyna 5 https://orcid.org/0000-0002-9248-2988
1 Universidad del Valle de Extremadura, 2 Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias ISSSTE, 3 Universidad Autónoma de Chihuahua, 4 Universidad del Valle de
Extremadura, 5 “Institución Benemérita y Centenaria” Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urias Belderráin
Resumen
La ansiedad en el entorno universitario es un trastorno bastante
común entre los estudiantes, lo que puede ocasionar graves
problemas de salud. Este estudio analiza la ansiedad
generalizada en estudiantes universitarios en México, utilizando
el Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI). La
muestra incluyó 910 estudiantes, 51.6% mujeres y 48.4%
hombres, con edades entre 18 y 25 años. El objetivo fue
comparar los síntomas de ansiedad entre hombres y mujeres en
tres dimensiones: síntomas cognitivos, trastornos del sueño y
síntomas somáticos. Los resultados revelaron diferencias
significativas entre ambos géneros, siendo las mujeres quienes
reportaron mayores niveles de ansiedad en los tres factores
evaluados (síntomas cognitivos, trastornos del sueño y síntomas
somáticos). Se utilizó un análisis multivariante de varianza
(MANOVA) para determinar las diferencias globales, seguido de
análisis univariados (ANOVA) que confirmaron estas diferencias
en cada dimensión. El tamaño del efecto fue estimado mediante
la eta cuadrado (η²). Los análisis post hoc indicaron que las
mujeres tienden a experimentar mayores síntomas cognitivos y
trastornos del sueño, mientras que los hombres manifestaron
niveles más altos únicamente en trastornos del sueño. Estos
hallazgos son consistentes con investigaciones previas que
muestran una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres. Este
estudio contribuye a la comprensión de cómo el género influye
en la experiencia de ansiedad en estudiantes universitarios
mexicanos y subraya la necesidad de intervenciones específicas
para cada género en el contexto de la salud mental universitaria
.
Palabras clave:
ansiedad generalizada, estudiantes
universitarios, diferencias de género
Abstract
Anxiety in the university environment is a fairly common disorder
among students and can lead to serious health problems. This
study examines generalized anxiety in university students in
Mexico using the Generalized Anxiety Disorder Inventory (GADI).
The sample included 910 students, 51.6% women and 48.4%
men, aged between 18 and 25 years. The aim was to compare
anxiety symptoms between men and women across three
dimensions: cognitive symptoms, sleep disorders, and somatic
symptoms. The results revealed significant differences between
genders, with women reporting higher levels of anxiety across all
three evaluated factors (cognitive symptoms, sleep disorders,
and somatic symptoms). A multivariate analysis of variance
(MANOVA) was used to determine overall differences, followed by
univariate analyses (ANOVA) which confirmed these differences
in each dimension. Effect size was estimated using eta squared
(η²). Post hoc analyses indicated that women tend to experience
greater cognitive symptoms and sleep disorders, while men only
exhibited higher levels in sleep disorders. These findings align
with previous research showing a higher prevalence of anxiety in
women. This study contributes to the understanding of how
gender influences the experience of anxiety in Mexican university
students and underscores the need for gender specific
interventions in university mental health contexts.
Keywords:
generalized anxiety, university students, gender
differences.
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
2
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Introducción"
La educación constituye un pilar fundamental en el desarrollo humano, impulsando su progreso
profesional y personal. Erazo (2020) considera que la educación desempeña un papel clave en
la transformación de la mente humana y en la creación de una nueva cultura. Este proceso
ocurre cuando, además de preparar a los estudiantes en diversas disciplinas académicas, se les
brinda espacio para reflexionar sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones.
Si bien algunos estudiantes avanzan de manera óptima en su formación universitaria,
experimentando ilusiones y sueños de convertirse en profesionales exitosos, no todos
comparten esta experiencia. Muchos enfrentan un panorama diferente: jóvenes atrapados en
preocupaciones excesivas y persistentes que resultan incontrolables, lo que les impide disfrutar
de su vida universitaria. Estos estudiantes experimentan síntomas como angustia, bloqueos
mentales, insomnio, sudoración fría, entre otros malestares físicos y emocionales.
La ansiedad es un mecanismo de defensa que suele manifestarse con frecuencia entre
los estudiantes universitarios. Presenta una alta prevalencia y puede convertirse en un trastorno
crónico con serias implicaciones para la salud (Bronceado et al., 2023). La ansiedad ante los
exámenes ha sido estudiada de manera sistemática durante siete décadas, con investigaciones
que destacan su relación con una baja habilidad para el estudio y el uso de estrategias
superficiales para procesar la información, lo que genera influencias recíprocas entre estas
variables (Furlan et al., 2009).
De este modo, la ansiedad puede definirse como una reacción emocional ante
situaciones en las que las aptitudes de una persona son evaluadas. Una de sus características
es la preocupación recurrente por el posible fracaso o mal rendimiento, lo que afecta la
autoestima, la valoración social y la obtención de beneficios esperados (Calvo et al., 1997). Por
su parte, Spielberg et al. (1971) la describe como una respuesta emocional que se presenta
cuando una persona percibe una experiencia como una amenaza, ya sea real o imaginaria,
vinculada a los sistemas fisiológico, cognitivo y motor.
Aunque la ansiedad es una respuesta natural ante el estrés, cuando se vuelve persistente
e intensa puede convertirse en un trastorno que impacta gravemente la calidad de vida del
individuo (Abadía, 2020). En el contexto de la educación superior, la salud mental de los
estudiantes es un tema crucial. Las exigencias académicas, las presiones sociales y los cambios
personales que enfrentan durante su vida universitaria pueden elevar los niveles de estrés y
ansiedad, lo cual afecta su rendimiento académico, sus relaciones interpersonales y su bienestar
general (Toscano, 2023).
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)
(American Psychiatric Association [APA], 2013), el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se
caracteriza por una preocupación excesiva y persistente difícil de controlar, que se manifiesta
durante un periodo mínimo de seis meses y que se acompaña de ntomas como inquietud,
fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. Esta
condición genera un deterioro significativo en distintas áreas del funcionamiento social,
académico u ocupacional.
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
3
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
El TAG es un trastorno, en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa,
respecto a muchas cosas y le parece complicado regular esta ansiedad (Marín, 2023). También
es una afección mental, en la cual, está con frecuencia preocupado o ansioso acerca de muchas
situaciones diferentes, la ansiedad puede parecer fuera de control e interponerse en actividades
cotidianas (Farfan, 2023).
Diversos estudios a nivel mundial y nacional han reportado altas tasas de prevalencia de
ansiedad en estudiantes universitarios (Baneco et al., 2025; Moreno y Gutiérrez, 2025; Suárez
et al., 2025). Se estima que entre el 20% y el 30% de los estudiantes universitarios presentan
síntomas de ansiedad clínicamente significativos (Londoño et al., 2021). En México, Vargas et al.
(2014) encontraron que el 42.6% de los estudiantes universitarios presentan síntomas de
ansiedad moderada a severa. Por su parte, los hallazgos de Ruvalcaba et al. (2020) y Ruano et
al. (2024) revelaron que la ansiedad es un trastorno prevalente entre los universitarios
estudiados y destacaron la necesidad de posteriores estudios para profundizar en su
naturaleza.
La literatura especializada ha documentado diferencias significativas en la manifestación
de síntomas ansiosos según el género. Estudios epidemiológicos revelan una prevalencia
consistentemente mayor de trastornos de ansiedad en mujeres comparadas con hombres
(McLean et al., 2011; Remes et al., 2016). Esta disparidad ha sido explicada mediante un modelo
multifactorial que integra componentes biológicos (diferencias neuroendocrinas en la respuesta
al estrés), psicosociales (mayor exposición a estresores sociales) y culturales (estereotipos de
género que condicionan la expresión emocional) (Altemus et al., 2014). En particular, la
intersección entre las demandas académicas, las expectativas sociales de roles duales
(estudiante-familiar) y los patrones de socialización que fomentan la rumiación cognitiva en
mujeres, constituyen factores clave que exacerban su vulnerabilidad clínica (APA, 2013).
A pesar de la robusta evidencia internacional, incluidos estudios en América del Norte
en países como Estados Unidos (Bronceado et al., 2023), persiste un vacío en la investigación de
estas diferencias en poblaciones universitarias mexicanas, particularmente en regiones del
norte del país, las cuales están subrepresentadas en los estudios nacionales sobre salud mental.
De este modo, el propósito de la investigación es comparar los síntomas de ansiedad en
hombres y mujeres universitarios.
Con base en lo anterior, se plantea la hipótesis siguiente: las universitarias del norte de
México reportarán niveles significativamente más altos de síntomas de TAG que sus pares
hombres. Los hallazgos de este estudio proporcionarán un marco empírico que permitan
identificar necesidades específicas para el desarrollo de protocolos de intervención con
perspectiva de género en servicios de atención psicológica universitaria.
*
Método*
Participantes
Este estudio contó con la participación de 910 universitarios, de los cuales 470 (51.6%) eran
mujeres y 440 (48.4%) hombres. Todos de las licenciaturas en el área de Cultura Física de una
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
4
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
universidad al centro del estado de Chihuahua, México. Las edades de los participantes variaban
entre 18 y 25 años, con una edad promedio de 20.6 años y una desviación estándar de 1.9 años.
La muestra se seleccionó a través de un muestreo por conveniencia con el objetivo de
garantizar la representatividad de todos los estudiantes de las licenciaturas en el área de Cultura
Física ofrecidas en la universidad. Los criterios de inclusión establecidos fueron: (1) no presentar
ninguna discapacidad que impidiera completar el cuestionario y (2) contar con el
consentimiento informado de los participantes. El único criterio de exclusión fue la no respuesta
a todos los ítems del cuestionario.
Instrumento
Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) versión en español de Blanco et al.
(2022). Cuestionario tipo Likert, asistido por computadora (Figura 1), que consta de 15 ítems que
se agrupan en tres factores: síntomas cognitivos (5 ítems), trastornos del sueño (2 ítems) y
síntomas somáticos (8 ítems); donde el encuestado elige entre 11 posibles respuestas: nunca
(0), casi nunca (1, 2 y 3), a veces (4, 5 y 6), casi siempre (7, 8 y 9) y siempre (10). La frecuencia con
la que le acontece cada uno de los aspectos planteados, útil para la evaluar la presencia o
ausencia del trastorno por ansiedad generalizada, así como su intensidad.
La confiabilidad fue evaluada mediante el Coeficiente Alpha de Cronbach de acuerdo con
Blanco et al. (2022) es de .86 para el factor síntomas cognitivos, .71 para el factor que evalúa los
trastornos de sueño y .91 para el factor de síntomas somáticos.
Figura 1
Ejemplo de respuesta para los ítems del cuestionario
Fuente: Elaboración propia.
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
5
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Variable Explicativa:
Sexo
: Con los valores 0 mujeres y 1 hombres.
Variables de Respuesta:
Síntomas cognitivos
. Promedio simple obtenido de las respuestas a los ítems: 1, 2, 12,
14 y 15 del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de Blanco et al. (2022).
Trastornos del sueño
. Promedio simple obtenido de las respuestas a los ítems: 3 y 9 del
Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de Blanco et al. (2022).
Síntomas somáticos
. Promedio simple obtenido de las respuestas a los ítems: 4, 5, 6, 7,
8, 19, 11 y 13 del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de Blanco et al.
(2022).
Procedimiento
Una vez obtenido el permiso de las autoridades educativas pertinentes, se invia los
estudiantes de las licenciaturas en el área de Cultura Física de una institución de Educación
Superior del Estado de Chihuahua a participar en el estudio. Aquellos que aceptaron participar
firmaron la carta de consentimiento correspondiente. Posteriormente, se aplicó la versión en
español del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de Blanco et al. (2022),
utilizando una computadora personal en una sesión de aproximadamente 25 minutos, llevada
a cabo en los laboratorios o centros de cómputo de la Universidad.
Al inicio de cada sesión, se realizó una breve introducción sobre la importancia de la
investigación y se proporcionaron instrucciones sobre cómo acceder al instrumento. Se solicitó
a los participantes que respondieran con la mayor sinceridad posible y se les garantizó la
confidencialidad de los datos recopilados. Las instrucciones para responder estaban
disponibles en las primeras pantallas, antes del primer ítem del cuestionario. Al finalizar la
sesión, se agradeció a los participantes por su colaboración. Una vez aplicado el cuestionario,
se recopilaron los resultados utilizando el módulo generador de resultados del editor de escalas
versión 2.0 (Blanco et al., 2013).
Diseño
Descriptivo, no experimental y transversal. No existen ni manipulación intencional ni
asignación al azar, y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de
describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández-
Sampieri y Mendoza, 2020). El estudio se realizó siguiendo las directrices de la Declaración de
Helsinki (World Medical Association [WMA], 2025).
Análisis estadísticos
Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos (medias y desviaciones estándar) para las
tres variables de respuesta. Tras verificar que los datos cumplían con los supuestos de los
análisis estadísticos paramétricos (valores de curtosis y asimetría de ±2), se realizó un análisis
multivariante de varianza (MANOVA), seguido de análisis de varianza univariados (ANOVAs).
Estos análisis se utilizaron para examinar las diferencias entre mujeres y hombres en relación
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
6
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
con la presencia e intensidad de sintomatología ansiosa relacionada con los factores síntomas
cognitivos, trastornos del sueño y síntomas somáticos.
Posteriormente, para determinar en qué aspectos tanto las mujeres como los hombres
se perciben con mayores niveles de ansiedad, se realizaron análisis de varianza de medidas
repetidas para los puntajes promedio de los factores Síntomas Cognitivos, Trastornos del Sueño
y Síntomas Somáticos en las submuestras de mujeres y hombres. El tamaño de los efectos se
estimó mediante la eta cuadrado (η2). Para los análisis post hoc, se empleó la prueba de
Bonferroni. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 25.0 para
Windows. Se estableció un nivel de significación estadística en p=.05.
Resultados*
¿En qué aspectos las mujeres manifiestan mayores niveles de ansiedad que los hombres y
viceversa?
La Tabla 1 presenta las medias y las desviaciones estándar de los puntajes en los factores
de síntomas cognitivos, trastornos del sueño y síntomas somáticos, así como los resultados del
MANOVA y los ANOVAs subsiguientes. Los resultados del MANOVA indicaron diferencias
significativas globales en las puntuaciones de ansiedad de acuerdo con la variable sexo (Lambda
de Wilks = .938; p < .001; η2 = .062). Los ANOVAs posteriores revelaron que las mujeres reportan
niveles de ansiedad más altos en los tres factores estudiados: síntomas cognitivos (F = 56.460,
p < .001), trastornos del sueño (F = 26.560, p < .001) y síntomas somáticos (F = 25.564, p < .001)
en comparación con los hombres.
Tabla 1
Análisis de varianza para los factores de ansiedad de acuerdo la variable sexo
Sexo
Mujeres
N = 470
Hombres
N = 440
F
η2
Síntomas cognitivos
3.85
(2.03)
2.82
(2.11)
56.460**
.059
Trastornos del sueño
3.98
(2.37)
3.18
(2.29)
26.560**
.028
Síntomas somáticos
2.36
(1.94)
1.74
(1.77)
25.564**
.027
Nota. * = p < .05 ** = p < .01. La desviación estándar aparece entre paréntesis debajo de
cada media
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
7
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Tabla 2
Análisis de varianza medidas repetidas para los factores del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de
Blanco et al. (2022) en la submuestra de mujeres
Fuente
F
η2
Factores de Ansiedad
157.511**
0.251
Error
Mujeres
Síntomas
cognitivos,
Trastornos
del sueño
Síntomas
somáticos
3.85
3.98
2.36
Síntomas cognitivos
=
>
Trastornos del sueño
=
>
Síntomas somáticos
<
<
Nota:
= la media del renglón y la media de la columna no presentan diferencias significativas
> la media del renglón es significativamente mayor que la media de la columna
< la media del renglón es significativamente menor que la media de la columna
* = p < .05 ** = p < .01
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
8
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
¿En qué aspectos las mujeres manifiestan mayores niveles de ansiedad?
Los resultados obtenidos del Análisis de Varianza de Medidas Repetidas en la muestra
de mujeres indican que, de las tres comparaciones posibles, dos presentaron diferencias
significativas (Tabla 2). Los factores de trastornos del sueño y síntomas cognitivos fueron
aquellos en los que las mujeres reportaron niveles más altos de ansiedad (Figura 2).
Figura 2
Puntuaciones promedio en cada uno de los factores de ansiedad. Submuestra mujeres.
Fuente: Elaboración propia.
¿En qué aspectos los hombres perciben mayores niveles de ansiedad?
Los resultados obtenidos del Análisis de Varianza de Medidas Repetidas en la muestra
de hombres indican que, de las tres comparaciones posibles, todas presentaron diferencias
significativas (Tabla 3). El factor de trastornos del sueño fue aquel en el que los hombres
reportaron niveles más altos de ansiedad (Figura 3).
Tabla 3
Análisis de varianza medidas repetidas para los factores del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI) de
Blanco et al. (2022) en la submuestra de hombres
Fuente
F
η2
Factores de Ansiedad
153.808**
.259
Error
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
9
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Hombres
Síntomas
cognitivos,
Trastornos
del sueño
Síntomas
somáticos
2.82
3.18
1.74
Síntomas cognitivos
<
>
Trastornos del sueño
>
>
Síntomas somáticos
<
<
Nota:
= la media del renglón y la media de la columna no presentan diferencias significativas
> la media del renglón es significativamente mayor que la media de la columna
< la media del renglón es significativamente menor que la media de la columna
* = p < .05 ** = p < .01
Figura 3
Puntuaciones promedio en cada uno de los factores de ansiedad. Submuestra hombres.
Fuente: Elaboración propia.
*
*
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
10
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Discusión*
El propósito de la investigación fue comparar los síntomas de ansiedad en hombres y mujeres
universitarios. Los hallazgos de este estudio confirman la hipótesis planteada, evidenciando que
las universitarias del norte de México reportaron niveles significativamente más altos de
síntomas de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en comparación con sus pares hombres
(p < 0.05, d = 0.78), con diferencias particularmente marcadas en síntomas cognitivos y
trastornos del sueño. Este resultado coincide con la literatura internacional que señala una
mayor prevalencia de ansiedad en mujeres (McLean et al., 2011; Remes et al., 2016) y con
estudios nacionales recientes (De los Ríos y Márquez, 2024), reforzando la validez transcultural
del fenómeno.
En el estudio de, De los os y Márquez (2024) encontraron que los estudiantes
universitarios de carreras económico-administrativas en una institución pública mexicana
experimentan niveles significativos de ansiedad. Los resultados revelaron que, aunque la
mayoría presenta ansiedad situacional moderada (Ansiedad-Estado), una proporción
considerable muestra altos niveles de ansiedad crónica (Ansiedad-Rasgo). Además, el estudio
identificó diferencias de género, con las mujeres reportando mayores niveles de ansiedad en
comparación con los hombres, sugiriendo una predisposición general a la ansiedad en esta
población.
A pesar de esto, algunas investigaciones (Castillo et al., 2021; Cirami et al., 2024; Linares-
Manrique et al., 2016) encontraron que no existen diferencias significativas en cuanto a la
ansiedad entre hombres y mujeres; otras por su parte si las reportan. Las mujeres presentan
niveles de ansiedad más altos en los tres factores estudiados: síntomas cognitivos, trastornos
del sueño y síntomas somáticos en comparación con los hombres. Resultados similares se
exhiben en las investigaciones de Arenas y Puigcerver (2009) y Goncalves y Rodriguez (2015).
En el caso del primer artículo sus autores refieren que se desconoce el por qué los
niveles de ansiedad son más altos en las mujeres, y no se conoce a ciencia cierta los factores de
riesgo antecedentes, aunque se supone la existencia de factores de vulnerabilidad, entre ellos
bioquímicos, hormonales y sociales. Esto nos sugiere la necesidad de investigaciones que
profundicen al respecto. En el segundo artículo encontraron diferencias significativas a favor de
las mujeres quienes refirieron una mayor prevalencia de la ansiedad como rasgo y estado. En
otro estudio con universitarios Vélez et al. (2008) encontraron que los resultados no presentan
la gravedad de los síntomas ansiosos y depresivos en los participantes, indican la presencia
de estos dos cuadros, siendo las mujeres más vulnerables que los hombres frente a su
presentación.
De los tres factores de ansiedad estudiados, trastornos del sueño y síntomas cognitivos
fueron aquellos en los que las mujeres reportaron niveles más altos de ansiedad, mientras que
los hombres reportan mayores niveles de ansiedad solo en el factor trastornos del sueño.
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una disparidad significativa en la
experiencia de ansiedad entre estudiantes universitarios, con las mujeres reportando niveles
significativamente más altos en tres de los cuatro factores evaluados: trastornos del sueño,
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios Mexicanos
11
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
síntomas cognitivos y, en menor medida, síntomas físicos. Este hallazgo se alinea con una amplia
gama de investigaciones previas que han documentado una mayor prevalencia de trastornos
de ansiedad en mujeres en comparación con hombres a lo largo de la vida (Kessler et al., 2005).
Las mujeres mostraron una mayor predisposición a la ansiedad relacionada con los
trastornos del sueño. Esto podría deberse a múltiples factores, como la presión académica, el
equilibrio entre el estudio y las responsabilidades familiares, o incluso diferencias hormonales.
Investigaciones previas también han señalado que las mujeres tienden a preocuparse más por
el sueño y pueden experimentar insomnio con mayor frecuencia (Izurieta-Brito et al., 2022).
Conclusiones*
Los resultados obtenidos corroboran la existencia de diferencias significativas en la
experiencia de ansiedad entre hombres y mujeres. En línea con investigaciones previas, las
mujeres manifestaron niveles significativamente más altos de ansiedad en tres de los cuatro
factores evaluados: trastornos del sueño, síntomas cognitivos y, en menor medida, síntomas
físicos.
Esta disparidad de género en la prevalencia de la ansiedad es un hallazgo consistente en
la literatura científica y plantea interrogantes sobre los factores subyacentes que podrían
explicar esta diferencia. Si bien las causas exactas aún no se comprenden completamente, se
han propuesto diversas hipótesis, incluyendo factores biológicos, sociales y culturales.
Los resultados de este estudio, al igual que los de investigaciones anteriores, sugieren la
necesidad de intervenciones específicas para abordar la ansiedad en mujeres universitarias. Es
fundamental desarrollar programas de prevención y tratamiento que tomen en cuenta las
particularidades de este grupo poblacional y que se centren en la identificación temprana de
los síntomas, así como en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y manejo del estrés.
Además, se requieren más investigaciones para profundizar en la comprensión de los
mecanismos biológicos y psicosociales que subyacen a las diferencias de género en la ansiedad.
Estudios longitudinales que sigan a los participantes a lo largo del tiempo podrían ayudar a
identificar factores de riesgo y protección específicos para las mujeres.
En conclusión, los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de considerar el
género como un factor relevante en la evaluación y tratamiento de la ansiedad en estudiantes
universitarios. Al reconocer y abordar las necesidades específicas de las mujeres, podemos
contribuir a mejorar su bienestar psicológico y académico. Sin embargo, se reconoce como
limitación la restricción de la muestra a estudiantes de Cultura Física, lo que podría afectar la
generalización de los resultados a otras áreas del conocimiento. Por otra parte, es importante
considerar que la investigación se limita a identificar diferencias grupales en la manifestación
sintomática de la ansiedad, siendo necesario complementar estos hallazgos con evaluaciones
clínicas para fines diagnósticos.
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios
Mexicanos
12
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Referencias
Abadía, G. J. (2020). Relación de la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes del I ciclo
de la carrera de Psicología de la Universidad Continental 2019-I [Para optar el Título Profesional de
Licenciada en Psicología, Universidad Continental]. Huancayo.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9233/4/IV_FHU_501_TE_Abadia_Gust
avson_2020.pdf
Altemus, M., Sarvaiya, N., & Epperson, C. N. (2014). Sex differences in anxiety and depression clinical
perspectives. Frontiers in neuroendocrinology, 35(3), 320-330.
https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2014.05.004
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Arenas, M. C., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una
aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.
https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf
Baneco, I. X., Solís , I. K., Macías, V. A., y Guzmán, N. (2025). Prevalencia de burnout, estrés, ansiedad y depresión
en Médicos Pasantes del Servicio Social. Revista Anales de Medicina Universitaria, 3(03), 101-107.
https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N03.2025.A12
Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J., & Viciana, J. (2013). Editor for
creating and applying computerise surveys. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
Blanco, L., Díaz-Leal, A., Aguirre, S., Blanco, H., Aguirre, S., Blanco, J., Nájera-Longoria, R., y Jurado-García, P.
(2022). Evidencias de validez y confiabilidad del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada
en universitarios mexicanos. Revista Ansiedad y Estrés, 28(2), 138-144.
https://doi.org/10.5093/anyes2022a16
Bronceado, G. X., Ci, X., Hartanto, A., Goh, A. Y., & Majeed, N. M. (2023). Prevalence of anxiety in college and
university students: An umbrella review. Journal of Affective Disorders Reports, 14, 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.jadr.2023.100658
Calvo, M. G., Avero, P., y Sosa, A. J. (1997). Ansiedad de evaluación: correlatos psicológicos, conductuales y
biológicos. Ansiedad y estrés, 3(1), 61-75.
https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/1997/anyes1997a7.pdf
Castillo, V., Cabezas, N., Vera, C., y Toledo, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud,
género, entorno y salud mental en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(1), 1-15. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n1/2223-2516-ridu-15-01-e1284.pdf
Cirami, L., Melgarejo, A., Rotta, T., Mur, J. A., y Girardi, C. I. P. (2024). Locus de control como predictor de la
ansiedad estado en contexto de pandemia y diferencias de género, edad y trayectoria laboral.
Perspectivas en Psicología, 21(1), 33-52.
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/693/383
De los Ríos, H. J., y Márquez, I. L. C. (2024). Incidencia de ansiedad en estudiantes universitarios del área
económico-administrativa: un análisis exploratorio. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 3, 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4175
Erazo, A. R. (2020). El propósito de la educación según el pensamiento de Jiduu Krishnamurti In (pp. 96). Bogotá,
D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35639/arerazop.pdf?sequence=3&isAllowed
=y
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios
Mexicanos
13
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Farfan, R., Vaccaro, A., y Brenda. (2023). Correlación entre hipertensión arterial y trastornos cognitivosconductuales
en adultos mayores del Centro Médico Metropolitano Cusco [Para optar el Título Profesional de Médico
Cirujano, Universidad Andina del Cusco]. Perú.
https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6967dc2f-36e8-4f07-ada3-
646aab6c8e13/content
Furlan, L. A., Rosas, J. S., Heredia, D., Piemontesi, S., y Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad
ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 5(12), 1-7.
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/137
Goncalves, Y., y Rodriguez, M. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres en la evaluación de la ansiedad en
población Argentina. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
https://www.aacademica.org/000-015/935.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf
Izurieta-Brito, D., Poveda-Ríos, S., Naranjo-Hidalgo, T., y Moreno-Montero, E. (2022). Trastorno de ansiedad
generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia
COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(2), 86-94. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4226
Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and
age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives
of general psychiatry, 62(6), 593-602. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593
Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, J., Mato-Medina, O., Fernández-García, R., y Cruz-
Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios
mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(63), 497-
519. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5780273
Londoño, N. H., Restrepo, L. C. C., y Rojas, Z. B. (2022). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la
universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia E Saúde, 13(4), 121138.
https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371 Marín, N. (2023). Estudio de caso: intervención en una
paciente con sintomatología ansioso-depresiva. [Para optar el Título de Máster de Psicología General
Sanitaria, Universidad Europea Madrid]. Madrid.
https://titula.universidadeuropea.es/bitstream/handle/20.500.12880/4949/tfm_NoeliaMarinPerez.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
McLean, C. P., Asnaani, A., Litz, B. T., & Hofmann, S. G. (2011). Gender differences in anxiety disorders:
prevalence, course of illness, comorbidity and burden of illness. Journal of psychiatric research, 45(8),
1027-1035. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2011.03.006
Moreno, O., y Gutiérrez, G. (2025). Indicadores de ansiedad, rendimiento académico y autopercepción en
universitarios mexicanos. LatArXiv, 1-24. https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.344
Remes, O., Brayne, C., Van Der Linde, R., & Lafortune, L. (2016). A systematic review of reviews on the prevalence
of anxiety disorders in adult populations. Brain and behavior, 6(7), 1-33.
https://doi.org/10.1002/brb3.497
Ruano, H. R., Sanchez, M. A., y Soto, E. J. (2024). Como se manifiesta el nivel de ansiedad en estudiantes
universitarios en Durango, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12918-12935.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14754
Ruvalcaba, G., Galván, A., Ávila, G. M., y del Socorro, P. I. (2020). Ansiedad, depresión y actividad autónoma en
estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México. Revista Digital Internacional De
Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 81-95. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Ríos, Díaz, Peinado, Falcon y Barceló Ansiedad Generalizada en Universitarios
Mexicanos
14
UARICHA, 2025, Vol. 23, pp. 1-14
Spielberg, C., Gorsuch, R., Lushene, R., Diaz, R. (1971). Inventario de ansiedad: estado y rasgo. Tea ediciones S.A.
Suárez, A. G., Valle, M. I., y Porras, M. B. (2025). Impacto de la ansiedad y la depresión en estudiantes de
educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(3), 1-18.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i3.4641
Toscano, M. L. (2023). Resiliencia académica y estrés académico en estudiantes de la unidad académica de estudios
generales de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú. . [Para optar el Grado Académico de Maestra
en Educación Mención en Educación Superior, Universidad Nacional Del Centro Del Perú]. Perú.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/9637/T010_40199056_M.pdf?seque
nce=9&isAllowed=y
Vargas, C. M., Villarreal, K., Guevara, C., y Andrade, Y. M. (2014). Depresión y ansiedad en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 5(1), 36-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925164
Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., y Ortíz, D. L. S. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39.
http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503006.pdf
World Medical Association. (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for
Medical Research Involving Human Participants. JAMA, 333(1), 71-74.
https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972