ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2022 UARICHA
Uaricha 2022, Vol. 20, 30 42
Monográfico psicología Educativa:
Nuevas competencias
Recibido: 30 de junio de 2022; aceptado: 5 de diciembre de 2022
Correspondencia: María Isabel López Juárez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Francisco Villa 450, Colonia Dr. Miguel
Silva, C.P. 58110, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: isalopezpsic1@gmail.com
30
LAS HABILIDADES PARA LA VIDA EN ADOLESCENTES Y SU
FORTALECIMIENTO, MEDIANTE UN TALLER PSICOEDUCATIVO
Life skills in adolescents and their strengthening, through a psychoeducational
workshop
María Isabel López Juárez
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9318-4771
María de Lourdes Vargas Garduño
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7384-3098
María Inés Gómez del Campo del Paso
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9529-4635
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
Resumen
El objetivo del presente estudio fue, mediante una
intervención psicoeducativa, fortalecer las habilidades para
la vida en adolescentes de preparatoria ante las
situaciones de riesgo. Se utilizó la metodología cualitativa,
así como un componente cuantitativo; la Escala de
Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) de
Moraleda, González y García-Gallo (2004). El enfoque
empleado fue la investigación-acción. Los participantes
fueron 17 adolescentes estudiantes de preparatoria de
una comunidad rural del estado de Michoacán. La
investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera,
diagnóstico/exploratoria, cuyos resultados se utilizaron
para el diseño del taller, se emplearon como técnicas la
observación participante y las entrevistas
semiestructuradas; en la segunda se implementó el taller
psicoeducativo. La información obtenida se procesó a
través del programa Atlas.ti, se generaron 11 categorías de
análisis la cuales fueron: autoestima, comunicación
asertiva, empatía, manejo de emociones y sentimientos,
pensamiento crítico, solución de problemas y conflictos,
toma de decisiones, relaciones interpersonales, factores de
riesgo, factores de protección y plan de vida.
Posteriormente se estudiaron mediante el análisis del
discurso desde la perspectiva de Van Dijk. Se concluye que
a partir del trabajo colaborativo con sus pares se
fortalecieron y desarrollaron diferentes habilidades para la
vida en los participantes. También se logró identificar las
principales situaciones de riesgo, así como los factores de
protección con los que cuentan. Estas habilidades
adquiridas podrían eventualmente y en contextos
específicos, actuar como herramientas que les permitirán
enfrentarse exitosamente a las situaciones de riesgo en su
vida cotidiana.
Palabras clave: adolescencia, habilidades para la vida,
intervención psicoeducativa
Abstract
This article presents the results of a psychoeducational
intervention to strengthen the life skills of high school
adolescents who face risk situations.The study used a
qualitative methodology and a quantitative component, in
the form of the Attitudes and Social Cognitive Strategies
Scale (AECS) by Moraleda, González and García-Gallo
(2004). The approach used was action research. The
participants were 17 adolescent high school students from
a rural community in the state of Michoacán. The research
had two phases. The first consisted of a
diagnostic/exploratory phase. The results of the first stage
served as the basis for the design of the workshop, using
participant observation and semi-structured interviews as
techniques. In the second phase, the psychoeducational
workshop was implemented. The information obtained was
processed through the Atlas.ti program. 11 categories of
analysis were generated. These were: self-esteem,
assertive communication, empathy, management of
emotions and feelings, critical thinking, problem solving
and conflict resolution, decision making, interpersonal
relationships, risk factors, protective factors and life plan.
Subsequently, they were studied from the perspective of
Van Dijk's discourse analysis. It was concluded that the
participants’ life skills were strengthened and developed
through collaborative work with their peers. It was also
possible to identify the main risk situations, as well as the
protective factors they have. These acquired skills could
eventually and in specific contexts, act as tools that will
allow them to successfully face risk situations in their daily
lives.
Keywords: adolescence, life skills, and psychoeducational
intervention
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 31
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999) define la adolescencia como un periodo
de crecimiento y desarrollo humano, el cual se produce después de la niñez y antes de
comenzar la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Constituye una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, ya que el crecimiento se da de una
forma rápida y con muchos cambios, las características propias de este periodo pueden
variar a lo largo del tiempo entre las culturas y dependiendo de los contextos
socioeconómicos.
El contexto social actual genera diversas condiciones para los adolescentes, que propician
problemáticas escolares, personales, familiares y sociales, como lo son: el alcoholismo, la
drogadicción, la violencia, los embarazos no deseados y la delincuencia, por citar algunos.
Ante las cuales hacen falta elementos y programas dentro del ámbito educativo, que
posibiliten ofrecer una detección oportuna de las mismas, así como los conocimientos y
herramientas que permitan solucionarlas, ya que en ocasiones no se considera la parte
emocional y afectiva del adolescente como un componente importante y esencial dentro
de su desarrollo (Macías, Madariaga, Valle y Zambrano, 2013; Hernández, Espada y Guillen,
2016; Ferrel, Veléz y Ferrel, 2014; García Menéndez, Fernández y Casta 2011; Romero,
Villareal, Callejas, Sánchez y Musita 2019).
Los adolescentes son una población vulnerable, que con facilidad se ven involucrados en
situaciones de riesgo, por lo cual es importante la enseñanza de las emociones como parte
fundamental en su formación y conviene incluirla en los programas y contenidos
educativos ya que favorece su desarrollo académico y personal (Pinto, Silva y Moore 2009).
Esto se vincula directamente con la motivación y con aquello que impulsa a un adolescente
a soñarse a sí mismo cumpliendo sus metas y dándole sentido a su presente.
Abordar el tema de la salud mental en la adolescencia se relaciona con factores tanto
sociales como psicológicos, una forma de trabajarlo es a partir de las habilidades para la
vida, ya que éstas le brindan al individuo destrezas para enfrentar las diferentes
situaciones y desafíos de la vida diaria. Dichas habilidades se centran en el individuo, pero
requieren del colectivo, pues se requiere atender situaciones particulares tomando en
cuenta el contexto social que incluye todas las áreas del ser humano, se trabaja en el aula
y también fuera del contexto educativo, es una propuesta holística de comprensión del ser
humano, que puede considerarse también para la creación de políticas públicas en salud
(Martínez, 2014).
Algunas problemáticas desde los ámbitos social y de salud son: el 70% de los jóvenes
manifiestan haber sufrido algún tipo de violencia en la escuela en el último año; 14% han
consumido una droga ilícita, 50% ingieren alcohol y 22% tiene relaciones sexuales sin
protección, lo que origina un alto porcentaje de embarazos (Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación [INEE], 2017). Todas estas problemáticas desorientan la
posibilidad de seguir estudiando y la trayectoria de vida.
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia
Penal (ENASJUP, 2017) en una muestra de 3,308 adolescentes de centros de internamiento
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 32
de las 32 entidades federativas, el 39.3% de los adolescentes abandonó su hogar por lo
menos una vez en su vida, esto sucedió cuando ellos tenían 14 años. El 46.7% de las
mujeres adolescentes se embrazaron una vez, mientras que el 18.6% había tenido por lo
menos un aborto. El 50.5% de los adolescentes en el sistema de justicia penal con medida
de sanción tuvo conocimiento de que fue acusado por delitos del fuero común, mientras
que 15.9% sabía que fue acusado por delitos del fuero federal.
El aumento de conductas de riesgo y psicopatología en la adolescencia es una alerta ante
la cual la sociedad debe responder con acciones específicas y viables. Ante esta situación
se han creado distintos programas de prevención con la intención de disminuir este tipo
de comportamientos. Lo anterior ha dado como resultado poder definir algunos
elementos comunes que sería importante impulsar, entre ellos: la atención en los sistemas
escolares, el entrenamiento en habilidades sociales, la incorporación de los padres y de la
familia en general (Páramo, 2011).
A partir de este contexto es que se plantea el desarrollo de una investigación de tipo
cualitativo, en una escuela preparatoria del municipio de Álvaro Obregón, Michoacán,
donde la mayoría de los adolescentes entre los 15 y los 18 años se enfrentan a
problemáticas como las anteriormente mencionadas. Por ello se buscó fortalecer sus
habilidades para la vida ante las situaciones de riesgo, desde un taller psicoeducativo.
Habilidades para la vida en adolescentes y posibilidades de intervención psicoeducativa
La adolescencia como un periodo de la vida, tiene su expresión característica dentro de la
cultura y sociedad en las cuales se desarrolla, por lo cual esta etapa debe considerarse
como un fenómeno específico dentro de la historia del desarrollo del ser humano, sin
embargo, también es necesario considerar su expresión de acuerdo con las circunstancias
de tipo geográficas e histórico-sociales (Aberasturi y Knobel, 1987).
Es también durante este periodo cuando se presentan problemáticas como el consumo
de tabaco, alcohol, la alimentación poco sana y algunos sentimientos negativos como son
la agresividad y la depresión, por lo que resulta importante poner atención en las y los
adolescentes para que su manejo sea el adecuado y saludable a partir del trato psicológico
por expertos en el área de salud (Solórzano, et al., 2013).
Uno de los aspectos más importantes durante la adolescencia es la relación entre pares,
pues toma gran importancia durante este periodo. Arnett (2008) hace una distinción entre
lo que son los pares y los amigos, diciendo que “los pares” son personas de la misma edad
aproximadamente, pueden ser una red de compañeros de clase, miembros de la
comunidad o compañeros de trabajo, a diferencia, los amigos son aquellas personas con
las que se establece una relación recíproca, valorada, que pueden ser también de pares,
pero la relación que se establece con éstos últimos es mucho más significativa.
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 33
Otra área importante es la familiar, ya que es la mejor fuente de protección, afecto y
seguridad para sus miembros, por lo cual un ambiente seguro transmite al adolescente
normas y valores. El producto de una constante interacción entre padres e hijos que
abarque todos los aspectos de ser padres, define la calidad de la relación de éstos, un trato
sano propicia la comunicación abierta, misma que provee una mejor supervisión,
autonomía emocional y bajos niveles de estrés familiar (Solórzano, 2016).
Otro de los aspectos importantes del ambiente adolescente es lo referente a los entornos
virtuales, como lo son las redes sociales y los videojuegos. Segovia, Mérida, Olivares y
González (2016) mencionan que son lugares primordiales para los jóvenes, ya que es
donde establecen amistades y relaciones, así como de experiencia para la socialización. En
la actualidad los adolescentes han manifestado la preferencia por interactuar en línea con
sus amigos, familiares e incluso con desconocidos. Esto podría ocasionar problemas
personales como el ausentismo académico o laboral, aflicciones físicas o de salud y
problemas familiares (Coock, López, y Soto, 2016).
Por otro lado, la OMS en 1999, definió las habilidades para la vida o competencias
psicosociales como: “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las
exigencias y desafíos de la vida diaria”. Dichas habilidades se obtienen en el transcurso de
la vida, mediante la experiencia, por medio de una preparación premeditada y a través de
la imitación. Están compuestas por las formas en que reacciona un individuo, patrones de
conducta, desarrollo de sus potencialidades y destrezas para participar en la vida social
(Martínez, 2014), la cuales son:
El autoconocimiento, se refiere a conocer nuestros pensamientos, reacciones,
sentimientos, límites, fortalezas, debilidades y valores; la comunicación asertiva, es la
capacidad de expresar con claridad y en forma adecuada al contexto y cultura en que se
vive, aquello que se siente, piensa o necesita; la toma de decisiones, pude definirse como la
valoración de las diferentes alternativas, tomando en cuenta necesidades, capacidades,
criterios y consecuencias de las decisiones que se toman; el pensamiento creativo, utiliza la
razón, emociones, sentimientos, intuición, entre otros, para poder analizar las situaciones
desde una perspectiva diferente; el manejo de emociones y sentimientos, se refiere a lograr
mayor coherencia entre las emociones propias y las de los demás, para enriquecer las
relaciones interpersonales, la empatía, es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para
comprenderlo mejor y responder de forma solidaria; las relaciones Interpersonales, son
aquellas convivencias sanas y significativas con las demás personas; la solución de
problemas y conflictos, se refiere al manejo de las dificultades que se presentan en la vida
diaria, de forma flexible y creativa; el pensamiento crítico, es aquel que fomenta la capacidad
de preguntarse, investigar y llegar a conclusiones propias. Y, finalmente, el manejo de
tensión y estrés, es aprender a identificar de manera oportuna, las situaciones que
producen tensión y estrés y encontrar formas de eliminarlas o contrarrestarlas.
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 34
La psicoeducación es una intervención que permite tener acceso a varios individuos al
mismo tiempo, con el objetivo de proporcionar información importante a nivel psicológico,
mismo que propiciará que cada uno de los participantes pueda modificar sus conductas y
pensamientos al procesar dicha información (Vuyky, 2019). Las intervenciones
psicoeducativas individuales o grupales pueden definirse como generadoras de
enseñanza-aprendizaje. Aquellas que son de carácter grupal, como una herramienta que
propicia la modificación de conductas, habilidades, percepciones, actitudes, pensamientos,
interacciones y creencias. El objetivo principal de una persona que participa en una
intervención psicoeducativa es informarse y formarse, como resultado la persona podrá ir
cambiando su manera de pensar y sentir (Farkas, Hernández, Santelices, 2009).
Las actividades de promoción crean condiciones individuales, sociales, y ambientales que
permiten el óptimo desarrollo psicológico y psicofisiológico de las personas. Estas
iniciativas crean espacios para los individuos que los involucra en un proceso para lograr
una salud mental positiva, así como mejorar su calidad de vida (Miracco, Scappatura,
Traiber, De Rosa, Arana, Lago, Partarrieu, Galarreguir, Nusshold y Keegan, 2012). El objetivo
principal de esta investigación fue fortalecer las habilidades para la vida en adolescentes
de preparatoria ante las situaciones de riesgo, mediante una intervención psicoeducativa.
Método
La presente investigación es de tipo cualitativo, la cual se caracteriza por producir los datos
descriptivos desde la perspectiva del otro, las propias palabras de las personas, habladas
o escritas y la conducta observable (Taylor y Bogdan, 1987). Los participantes fueron 17
adolescentes de entre 16 y 18 años, 11 mujeres y 6 hombres, todos estudiantes del quinto
semestre de una preparatoria del municipio de Álvaro Obregón, que es una comunidad
rural del estado de Michoacán.
El enfoque utilizado fue la investigación-acción, que tiene como característica dar solución
a problemáticas habituales, mejorar la calidad de vida de las personas y concientizar a los
participantes. Este método promueve que no sólo los participantes, sino también los
investigadores se formen como agentes de cambio (Balcázar, 2003).
Se diseñaron dos fases. En la primera se aplicó al grupo de los 17 adolescentes la Escala
de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) de Moraleda, González y García-Gallo
(2004), con la intención de obtener un diagnóstico general del grupo en relación a sus
habilidades psicosociales. La propuesta del cuestionario social del AECS se basa en que el
éxito o fracaso de los jóvenes en relación a sus interacciones sociales depende de la
presencia de éstas mismas en ciertas variables cognitivas y actitudinales, de una forma
constante a través del tiempo (Gómez de Campo y Fernández, 2016); cuenta con 137 ítems,
organizados en 19 subescalas tipo Likert, a su vez se divide en 5 áreas o factores: Antisocial,
asocial, prosocial, facilitadora e inhibidora, el puntaje va del 1 al 99, dónde las puntuaciones
se sitúan en el polo bajo o en el polo alto. Las técnicas que se utilizaron para la recolección
de datos cualitativos fueron la observación participante, misma que introduce al
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 35
investigador en el campo, con la intención de esclarecer relaciones abiertas en los
participantes (Taylor y Bogdan, 1987); y las entrevistas semiestructuradas, que consisten
en que una persona solicite información de otra sobre un tema determinado, creando una
interacción verbal (Rodríguez, Gil, y García, 1999).
En la segunda fase se partió de los resultados obtenidos en la fase
diagnóstica/exploratoria, así como de la información de las entrevistas, para diseñar y llevar
a cabo el taller psicoeducativo de acuerdo a las necesidades del grupo conformado por 17
adolescentes de preparatoria, con el objetivo de fortalecer sus habilidades para la vida y
ayudar a enfrentar las situaciones de riesgo. La duración fue de 20 horas, divididas en 10
sesiones de 2 horas cada una, impartidas una vez por semana, en las cuales se trataron
los temas de autoconocimiento y autovalor, manejo de emociones y sentimientos,
comunicación asertiva, relaciones interpersonales y empatía, solución de problemas, toma
de decisiones y plan de vida. Se procesaron los discursos obtenidos de los participantes
durante las sesiones del taller psicoeducativo mediante el programa Atlas.ti, así mismo se
realizaron categorías de análisis de dicha información que se trabajaron atreves del
método del análisis del discurso.
Resultados
En la primera fase se obtuvieron datos de la aplicación del instrumento AECS, se
procesaron mediante estadística básica con el programa Excel, se tomaron como
resultados significados puntuaciones mayores y menores a 50 puntos, mismos que indican
lo siguiente: es un grupo que tiende a cumplir normas, promover la democracia, respetan
a la autoridad, no presentan comportamientos competitivos, se muestran humildes,
sencillos y sin intenciones de aprovecharse de los demás. Por otro lado, se muestran
intolerantes e insensibles, con envidia, individualistas y poco solidarios.
También muestran inseguridad en las relaciones con los demás y figuras de autoridad,
huyen de los problemas y temen a las consecuencias, presentan disgusto por la integración
de grupos, son reservados e introvertidos, en relación a los padres los perciben como
autoritarios, sienten que no respetan sus decisiones, que no los escuchan, así como una
imposibilidad de expresar sus sentimientos.
Los resultados de la segunda fase se obtuvieron a partir del procesamiento de las sesiones
del taller, se analizaron 11 categorías: autoestima, comunicación asertiva, empatía, manejo
de emociones y sentimientos, pensamiento crítico, solución de problemas y conflictos,
toma de decisiones, relaciones interpersonales, factores de riesgo, factores de protección
y plan de vida.
Los aspectos que fueron revisados en la fundamentación teórica del presente estudio
fueron corroborados en las realidades interactivas que se vieron en la intervención
psicoeducativa. Dichos estudios se enfocan a trabajar diferentes aspectos del adolescente
como las habilidades para la vida que pueden ser útiles a los jóvenes, la implementación
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 36
de talleres psicoeducativos, la identificación de los factores de riesgo y protección, los
ambientes escolares, la relación con los pares y con la familia, y las adicciones, entre otros.
A partir de la implementación del taller psicoeducativo se fortalecieron y desarrollaron
diferentes habilidades para la vida en los adolescentes de preparatoria, en tanto se logró
informar a los participantes sobre éstas, estimular el conocimiento de mismos, así como
de resaltar la importancia del autocuidado y el amor propio, concientizando acerca de los
factores de riesgo que existen a su alrededor, interactuando desde la empatía y el respeto
con sus compañeros.
Así mismo, se promovió el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, la
identificación y expresión de los sentimientos propios. El conocimiento de las redes de
apoyo y la importancia de las mismas, así como de los recursos con los que cuentan, se
estimuló también el pensamiento crítico y la toma de decisiones mediante la
concientización de las consecuencias e implicaciones de los actos. Se lograron identificar
diferentes habilidades para la vida en los adolescentes participantes, las cuales están
vinculadas a la autoestima, a la empatía, al pensamiento crítico, en cierta medida al manejo
de tensión y estrés, así como a la toma de decisiones, mayormente.
Las principales situaciones de riesgo a las que se enfrentan los adolescentes participantes
son: la ingesta de alcohol y el consumo de drogas. Otro de los factores que se identificó se
relaciona con conductas agresivas y violentas tanto verbales como físicas. El deterioro de
las relaciones interpersonales se presenta también como una situación amenazante, así
como la evasión de los problemas y conflictos, terminando en la pérdida del control de
mismos. Se percibe también la falta de identificación y expresión de sentimientos como un
elemento que podría desencadenar conductas no saludables, como las mencionadas
anteriormente.
La percepción que los adolescentes tienen de su familia es como una fuente de apoyo
principalmente, resaltando el aspecto económico como un factor de gran importancia,
pues a través de éste es que tienen la posibilidad de seguir estudiando, de cumplir metas
y proyectos. De igual forma, las relaciones con la familia son sinónimo de recibir seguridad
y confianza, de gestionar afectos, protección social, sustento y fortaleza. Desde esta
perspectiva se entiende que dicho contexto fungiría como un factor de protección para el
adolescente.
Otro de los factores de protección para el adolescente está constituido por el
establecimiento de relaciones de amistad, pues se encuentran asociadas a la confianza y
el apoyo, así como también a la protección y defensa mutua. Se diferencia el tipo de apoyo
percibido respecto a los padres, en el sentido de que el de los amigos no siempre es
incondicional. El surgimiento de afecto y cariño, acompañado de la diversión, son otros de
los aspectos que se ven reflejados en el establecimiento de dichas relaciones.
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 37
La realización de actividades recreativas como lo son el deporte o grupos de baile
folklórico, son percibidos igualmente como agentes protectores, pues cumplen con la
función de liberar estrés y generar bienestar. La religión resultó ser otro de los factores
que los adolescentes participantes perciben como una práctica importante que los hace
sentirse protegidos, cuidados y seguros, pues al ser una actividad que se genera a través
de la familia, termina siendo una forma de apoyo.
El desarrollo del taller psicoeducativo motivó a los participantes a plantearse metas de vida,
trabajando en términos de planificar su ruta profesional y personal, donde se promovió la
importancia de tener objetivos, metas, planes y deseos, ya que clarificar los mismos
proporcionó la motivación sobre su futuro. Esta actividad a su vez generó en los
participantes la conciencia de la relevancia de la toma de decisiones en el presente.
Aunado a lo anterior, durante la implementación del taller se observó que la noción de
autoestima en los participantes se encuentra asociada a la capacidad de relacionarse con
otras personas. Se pudieron percibir también diferencias de género en relación a la
expresión de sentimientos, siendo las mujeres quienes manifestaron mayor facilidad para
realizarlo, mientras que en los hombres se relaciona con el consumo de alcohol.
Durante las diferentes actividades implementadas en las sesiones del taller psicoeducativo,
se pudo observar la ejecución de todas las habilidades para la vida, la integración
progresiva del grupo, la confianza entre los miembros, el análisis de la información
compartida, el apoyo mutuo, la solidaridad y el aprendizaje.
Discusión
De acuerdo con Bisquerra (2003), los factores de protección del adolescente tienen que
ver con las características personales del joven, competencias emocionales y sociales y los
factores ambientales, como un contexto de apoyo, desarrollo social y emocional. Sin
embargo, los resultados de la presente investigación muestran en los participantes que la
religión resultó ser uno de los factores que los adolescentes perciben como una práctica
importante que los hace sentirse protegidos, cuidados y seguros, dicha actividad se genera
a través de la familia, siendo un espacio que les proporciona seguridad. Otros de los
factores de protección que consideran importantes, son la practica del deporte o grupos
de baile folklórico, ya que también se perciben como agentes protectores, y les ayuda a
liberar estrés y generar bienestar.
En relación a las amistades, Arnett (2008) menciona que ante los conflictos éstas son el
primer recurso para los adolescentes, sin embargo, en los resultados de la presente
investigación los participantes afirman sentir el apoyo de los amigos, pero se diferencia el
tipo de apoyo percibido respecto a los padres, en el sentido de que el que viene de los
amigos no siempre es incondicional, mientras que el de los padres si lo perciben así, saben
que siempre pueden contar con ellos.
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 38
Luna, Laca y Mejía (2011) y Luna (2012) señalan la importancia que tiene la familia durante
la adolescencia, pues se considera uno de los principales aspectos del bienestar subjetivo
y ayuda emocional, aspectos que se confirman en los resultados de esta investigación,
aunque los participantes de este estudio recalcan principalmente el aspecto económico
de parte de sus padres como un factor muy importante, pues a través de ese apoyo es
que tienen la posibilidad de seguir estudiando, de cumplir metas y proyectos.
Si bien los resultados muestran posibilidades de fomento en las habilidades para la vida
en los adolescentes participantes de este estudio, como un agente de protección ante las
situaciones de riesgo, siguen siendo datos que no pueden generalizarse, y que en
posteriores intervenciones se deberán considerar las condiciones estructurales alrededor
de dichas poblaciones, como las económicas, políticas, culturales, y sociales, entre otras.
Así mismo, los factores de riesgo para los adolescentes tendrán que ver con dichas
condiciones y sus especificidades en cada lugar. La prevención e información se podría
implementar en los ámbitos educativo, social e institucional y en las condiciones de vida
que se ofrecen socialmente para los jóvenes.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés en la realización del estudio, ni en
ninguno de los procesos vinculados a su publicación.
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 39
Referencias
Aberasturi, A. y Knobel, M. (1987). La
adolescencia normal. Paidós.
Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez
emergente. Pearson Educación.
https://www.academia.edu/11981
121/Adolescencia_y_Adultez_Eme
rgente_Un_Enfoque_Cultural_-
_Jeffrey_Jensen_Arnett_-_3ed
Balcázar, F. (2003). Investigación acción
participativa (IAP): Aspectos
conceptuales y dificultades de
implementación. Fundamentos en
Humanidades, 7(8), 21-41.
http://www.redalyc.org/pdf/184/1
8400804.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación
emocional y competencias básicas
para la vida. Revista de Investigación
Educativa, 21(1), 7-43.
https://revistas.um.es/rie/article/vi
ew/99071
Coock, M., López, D. y Soto, A. (2016).
Implicaciones del abuso de
internet en la depresión e
identidad de los adolescentes
mexicanos. PsicoEducativa:
Reflexiones y Propuestas, 2(4), 66-
74. https://psicoeducativa.edusol.i
nfo/index.php/rpsicoedu/article/vi
ew/49/147
Farkas, C., Hernández, B., Santelices, M.
(2009). Análisis de momentos de
cambio en el proceso terapéutico
adelantado bajo la modalidad de
un taller grupal psicoeducativo
con embarazadas primigestantes.
Universitas Psychologica, 9(2), 409-
422.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.p
hp?pid=S1657-
92672009000200009&script=sci_
abstract&tlng=es
Ferrel, F., Vélez, J., Ferrel, L. (2014).
Factores psicológicos en
adolescentes escolarizados con
bajo rendimiento académico:
depresión y autoestima. Revista
Encuentros, 12(2), 35-47.
http://www.scielo.org.co/pdf/encu
/v12n2/v12n2a03.pdf
García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández,
P. y Cuesta, M. (2011). Sexualidad,
Anticoncepción y Conducta Sexual
de Riesgo en Adolescentes
International Journal of
Psychological Research 1(5), 79-87.
https://www.redalyc.org/pdf/2990
/299023539010.pdf
Gómez del Campo, M. I. y Fernández, I.
(2016). Evaluación de Actitudes
sociales en estudiantes de primer
ingreso a Psicología. Investigación
y Práctica en Psicología del
Desarrollo, 2, 127-137.
Hernández, O., Espada, J. y Guillen, A.
(2016). Relación entre conducta
prosocial, resolución de
problemas y consumo de drogas
en adolescentes. Anales de
Psicología, 32(2), 609-616.
https://revistas.um.es/analesps/ar
ticle/view/analesps.32.2.204941
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 40
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (2017). Resultados de la
primera Encuesta Nacional de
Adolescentes en Justicia Penal
(ENASJUP).
http://www.beta.inegi.org.mx/cont
enidos/saladeprensa/
boletines/2018/EstSegPub/ENASJ
UP2017.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. (2017). La educación
obligatoria en México 2017.
http://publicaciones.inee.edu.mx/
buscadorPub/P1/I/242/P1I242.pd
f
Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. (2017). La educación
media superior como cimiento de un
proyecto de vida.
https://www.inee.edu.mx/624-
blog-de-la-gaceta-mayo-
2017/articulos-gaceta-mayo-
2017/2800-la-educacion-media-
superior-como-cimiento
Luna, A. (2012). Funcionamiento familiar,
conflictos con los padres y
satisfacción con la vida de familia
en adolescentes bachilleres. Acta
Colombiana de Psicología, 15(1),
77-85.
https://repository.ucatolica.edu.c
o/bitstream/10983/699/1/v15n1a
08.pdf
Luna, A., Laca, F. y Mejía, J. (2011).
Bienestar subjetivo y satisfacción
con la vida de familias en
adolescentes mexicanos de
bachillerato. Psicología
Iberoamericana, 19(2), 17-26.
https://www.redalyc.org/pdf/1339
/133921440003.pdf
Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y
Zambrano, J. (2013). Estrategias
de afrontamiento individual y
familiar frente a situaciones de
estrés psicológico. Psicología desde
el Caribe, 30(1), 123-145.
http://www.redalyc.org/html/213/
21328600007/
Martínez, V. (2014). Habilidades para la
vida: una propuesta de formación
humana. Itinerario Educativo, 28
(63), 61-89.
https://www.researchgate.net/public
ation/308041464_Habilidades_par
a_la_vida_una_propuesta_de_forma
cion_humana
Miracco, M., Scappatura, M., Traiber, L.,
De Rosa, L., Arana, F., Lago, A.,
Partarrieu, A., Galarregui, M.,
Nusshold, P. y Keegan, E. (2012).
Perfeccionismo en la universidad:
talleres psicoeducativos, una
intervención preventiva. IV
Congreso Internacional de
Investigación y Práctica
Profesional XIX Jornadas de
investigación VIII Encuentro de
Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-
072/290
Moraleda, M., González, A., García-Gallo,
J., (2004). Actitudes y estrategias
cognitivas sociales. Manual.
TAD.
Organización Mundial de la Salud.
(1999). https://www.who.int/mate
rnal_child_adolescent/topics/adol
escence/dev/es/
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 41
Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y
factores de protección en la
adolescencia: análisis de
contenido a través de grupos de
discusión. Terapia Psicológica, 29
(1), 85-95.
http://www.redalyc.org/pdf/785/7
8518428010.pdf
Pinto, M., Silva, A. y Moore, I. (2009).
Características psicosociales de
los adolescentes yucatecos con y
sin conducta suicida. Educación y
Ciencia, 1(1), 71-88.
http://www.educacionyciencia.org
/index.php/educacionyciencia/arti
cle/view/240/ pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999).
Metodología de la investigación
cualitativa. Aljibe.
Romero A., Villarreal G., Callejas J.,
Sánchez, S. y Musitu, G. (2019). La
violencia relacional en la
adolescencia: un análisis
psicosocial. Psicología y Salud, 29
(1), 103-113.
esearchgate.net/publication/3307
10060_La_violencia_relacional_en
_la_adolesce
ncia_un_analisis_psicosocial_Relati
onal_violence_in_adolescence_A_p
sychosoc ial_analysis
Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M. y
González, E. (2016). Procesos de
socialización con redes sociales en
la adolescencia. Revista
Latinoamericana de Tecnología
Educativa, 15 (3), 155-
167. https://dialnet.unirioja.es/ser
vlet/articulo?codigo=5766448
Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G.,
Silva, X., Guerrero, J., Perafán K.,
Santana, J., Ledesma, P., Torres,
S., Dib-Fayad, S., Borbor, M.,
Romero, E. y Proaño, C. (2016). La
familia y los amigos como riesgo
de consumo de alcohol en los
adolescentes. Revista Ciencia
UNEMI, 9 (17), 85- 91.
http://repositorio.unemi.edu.ec/h
andle/123456789/3131
Solórzano, M., Arellano, A., Cruz, B., Flores,
J., Mejía, A., Nava, M., Sánchez, I. y
Zúñiga, G. (2013). Estilos de vida
en los adolescentes de nivel
medio superior de una
comunidad semiurbana. Revista
Científica Eureka, 10(1), 77-85.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.p
hp?pid=S2220902620130001000
09&script=sci_abstract&tlng=es
Taylor. S. y Bogdan, R. (1987). Introducción
a los Métodos cualitativos de
Investigación. Paidós.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso.
Ariel Lingüística.
Van Dijk, T. (Compilador). (2000). El
discurso como estructura y
proceso. Gedisa.
Ting-Toomey, S., Troutman, D.,
Smitherman, G. y Van Dijk, T.
(2000). Discurso, filiación étnica,
cultura y racismo. En T.
Van Dijk (compilador). El discurso
como interacción social. Gedisa.
Vuyky, M. (2019). Talleres psicoeducativos
para desarrollo del talento:
Evaluación de una intervención
psicosocial piloto para
López, Vargas y Gómez Habilidades para la vida en adolescentes
UARICHA 2022, Vol. 20, 30 - 42 42
estudiantes con talento
matemático. Revista Talento,
Inteligencia y Creatividad, 5(11), 31-
42.
https://www.cucs.udg.mx/talineng
/sites/default/files/adjuntos/06_11
/06_Talleres.pdf
Esta obra está bajo la licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObrasDerivadas 4.