UARICHA

El Análisis Lacaniano de Discurso como método de investigación: una revisión bibliográfica

Lacanian Discourse Analysis as a research method: a literature review

Josué Ávalos Pérez, ORCID: 0000-0001-8967-7875

Mario Orozco Guzmán, ORCID: 0000-0001-5365-9966

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Rafael Carmona Gallegos

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111

Resumen

En este artículo se presenta una revisión bibliográfica del Análisis Lacaniano de Discurso como método de investigación en que la psicología, la literatura, el psicoanálisis y algunas ciencias sociales se han venido apuntalando durante los últimos años para realizar una lectura crítica del acontecer humano. Se señalan algunos principios de su práctica con el objetivo de brindar una guía para investigadores interesados en dicho método. Destaca la inevitabilidad de posicionamiento por parte del investigador, la lectura literal de lo simbólico en la materialidad concreta del discurso, la indeterminación textual, el mapeo del texto, la apertura al sujeto real en el acto enunciativo y la vinculación teoría-práctica como elementos inseparables. Se revisa una crítica dirigida al método para brindar espacio a las contradicciones, los vacíos e inconsistencias que toda construcción simbólica conlleva en su propia formulación; sobre todo cuando pretende dejar abierta la posibilidad de irrupción de la verdad singular que otros sujetos podrían materializar en actos enunciativos posteriores.

Palabras clave: Análisis Lacaniano de Discurso; psicoanálisis; crítica; posicionamiento, enunciación.

Recibido: 27 de julio de 2019 / Aceptado: 01 de diciembre de 2019

Correspondencia: Josué Ávalos Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Francisco Villa No. 450. Col. Dr. Miguel Silva. CP. 58110, correo electrónico: josue.avalos85@hotmail.com

ISSN 2007-7343

Facultad de Psicología

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Copyright © 2019 UARICHA

UARICHA 2019, Vol. 16, 46-55

Abstract

In recent years, several disciplines including: Psychology, Literature, Psychoanalysis and some Social Sciences have used Lacanian Discourse Analysis (LDA) as a research method to make critical readings of human affairs. In this literature review some of LDA’s common practices are highlighted in order to provide guidance to researchers interested in the method. These relevant practices include; the researcher’s stance towards the text; the literal interpretation of the symbolic; the anchoring of representation; textual indeterminacy and the merger of theory and practice. A further review of the method opens a space for dialogue, enabling a discussion of the contradictions, gaps and inconsistencies that all symbolic construction entails in its own formulation. No single proposal has been established ,therefore, this review open up and invites the possibility of further proposals interpretations.

Keywords: Lacanian Discourse Analysis; psychoanalysis; positioning; critique; enunciation.

46

El Análisis Lacaniano de Discurso (ALD), es un método de investigación que ha suscitado particular interés durante las últimas dos décadas en países como Inglaterra, México y Sudáfrica. Sus principales desarrolladores apuestan por seguir apuntalándose en fundamentos psicoanalíticos para el desarrollo de estudios psicosociales y la formulación de cuestionamientos que surgen en el seno de la psicología misma. Reformulaciones y críticas que son inherentes al progreso de toda disciplina del conocimiento ya que, tal como lo señalaba Freud (1915/2006), hace poco más un siglo, tomando a la ciencia de la física como ejemplo: “también los <<conceptos básicos>> fijados en definiciones experimentan un constante cambio de contenido” (p. 113).

El ALD guarda sus fundamentos en elaboraciones de Lacan (1956/2005), psicoanalista francés que al insistir en la necesidad del retorno a Freud, extendió y reconfiguró los alcances de su práctica. Y aunque no propuso de manera expresa un método de análisis de discurso, sí construyó nociones que han sido retomadas por diversos autores para analizarlo desde una perspectiva que da preeminencia a la materialidad textual, las relaciones intersignificantes y la estructura simbólica de la cultura.

Desde su aparición, este método ha venido mostrando una voluntad crítica, incluso subversiva, en su relación con el saber (González-Castro, 2015). Sus principales desarrolladores señalan que no existe un procedimiento prescriptivo para realizarlo, ya que se trata de un método que parte de posicionamientos y contextos materiales que requieren de una indagación caso por caso (Parker, 2010; Pavón-Cuéllar, 2014a). Sin embargo, este trabajo se ha planteado reconocer principios que diferentes autores siguieron al momento de realizar su análisis, de modo que su elucidación pueda servir como guía de referencia para otros investigadores interesados en una práctica de análisis que no está exenta de rigurosidad.

Esta revisión comprende publicaciones de las últimas dos décadas teniendo como pregunta central: ¿Cuáles son los principios que se siguen para realizar un ALD?

MÉTODO

Materiales

Publicaciones académicas de los últimos 20 años localizadas mediante Google Académico y búsquedas avanzadas en el sitio del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), plataforma mexicana que presenta resultados de buscadores y repositorios científicos internacionales como Springer, Ebscohost y Scopus.

Tipo de estudio

El trabajo constituye una revisión bibliográfica de resumen, ya que “reúne varios textos sobre un tema” (Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009, p. 331).

Procedimiento

Se filtraron artículos, capítulos de libros y revistas publicadas en inglés o español que contenían la frase “Análisis Lacaniano de Discurso” junto con los operadores lógicos: AND metodología; AND principios, en ambos idiomas. Se excluyeron artículos de prensa, registro de citas, patentes y disertaciones.

Análisis de la información

Luego de la depuración de resultados, 19 documentos fueron seleccionados y sintetizados de acuerdo con los objetivos planteados por este estudio.

RESULTADOS

Se seleccionaron 13 artículos de revista, cuatro capítulos del libro y dos libros a texto completo. Dichos resultados se presentan en la tabla 1 incluyendo título, autores, país en el que fueron

47

escritos, así como los elementos discursivos analizados ofreciendo un panorama general del método y su actualidad.

Tabla 1.

Selección de publicaciones que abordan el ALD

Autor, año de publicación y país

Título

Tipo de publicación

Objetos de análisis

Joanna Courteau (1999). Estados Unidos

‘Memórias do Cárcere’: Between history and imagination (Graciliano Ramos)

Artículo

Memorias de libro autobiográfico

Ian Parker (2005). Inglaterra

Lacanian discourse analysis in psychology: Seven theoretical elements

Artículo.

Fundamentos del Análisis ALD

Ian Parker (2010). Inglaterra

Psychosocial studies: Lacanian discourse analysis negotiating interview text

Artículo.

Diálogos de película El negociador

David Pavón-Cuéllar (2010). México

From the conscious interior to the exterior unconscious: Lacan, discourse analysis and social psychology

Libro

Entrevista a miembro del Ejército Popular Revolucionario

Kareen Malone y John Roberts (2010). Estados Unidos

In the world of language but not of it: Lacanian inquiry into the subject of discourse psychology

Artículo

Fundamentos del ALD

David Sigler (2010). Estados Unidos

Dead faith and contraband goods: Joanna Southcott and the logic of sexuation

Artículo

Discusiones encontradas en libro de Joanna Southcott

Lisa Saville Young y Stephen Frosh (2010). Inglaterra

‘And where were your brothers in all this?’ : A psychosocial approach to texts on ‘brothering’

Artículo

Testimonio de hermandad

Calum Neill (2013). Escocia

Breaking the text: An introduction to lacanian discourse analysis

Artículo

Fundamentos del ALD

Ian Parker y David Pavón-Cuéllar (2013). México e Inglaterra

Lacan, discurso, acontecimiento: nuevos análisis de la indeterminación textual

Libro

Fundamentos del ALD

David Pavón-Cuéllar e Ian Parker (2013). México e Inglaterra

From the White Interior to an Exterior Blackness: A Lacanian Discourse Analysis of Apartheid Narratives

Capítulo de libro

Narrativas del Apartheid Archive Project

Derek Hook (2014). Sudáfrica

Reconfiguring apartheid loss: reading the Apartheid Archive through a Lacanian lens

Artículo

Testimonios del Apartheid Archive Project

David Pavón-Cuéllar (2014a). México

“Últimas palabras de guillotinados: un análisis lacaniano de testimonios discursivos de víctimas de la Revolución Francesa”

Capítulo de libro

Testimonios de guillotinados en Francia

48

Continuación de tabla

David Pavón-Cuéllar (2014a). México

“Últimas palabras de guillotinados: un análisis lacaniano de testimonios discursivos de víctimas de la Revolución Francesa”

Capítulo de libro

Testimonios de guillotinados en Francia

David Pavón-Cuéllar (2014b). México

“Del método crítico-teórico lacaniano a sus reconfiguraciones práctico-políticas en discursos concretos: cuestionamiento de la ideología, compromiso del investigador y subversión del sujeto”

Capítulo de libro

Fundamentos del ALD.

David Pavón-Cuéllar (2015). México

Althusserian materialist dialectic in Lacanian discourse Analysis: Universal Exception, Complex Over-determination and Critique of Psychological Discursive Ideology

Capítulo de libro

Fundamentos del ALD

Paola González Castro (2015). México

Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica ‘alternativa, innovadora y subversiva

Artículo

Fundamentos del ALD

Ian Parker (2016). Inglaterra

The function and field of speech and language in neoliberal education

Artículo

Experiencia en una institución educativa

Maria Brock (2016) Inglaterra.

Reading formations of subjectivity: From discourse to psyche

Artículo

Fundamentos del ALD

David Pavón-Cuéllar (2017). México

The language of history and its immanent critique: from lacanian discourse analysis to Marxist. Revolutionary practice

Artículo

Fundamentos del ALD

Michaela Driver (2017). Inglaterra

Never social and entrepreneurial enough? Exploring the identity work of social entrepreneurs from a psychoanalytic perspective

Artículo

Entrevistas a emprendedores sociales

Fuente: elaboración propia

En un primer análisis de los trabajos que abordan el ALD, se observa que la mayoría han sido publicados en inglés, incluso cuando sus autores son latinoamericanos; una condición que señala al ámbito anglosajón, especialmente el británico, como uno de sus principales receptores del método. Su primera mención fue localizada en Estados Unidos en un trabajo de literatura que relaciona nociones lacanianas de enunciado y enunciación con la performatividad del lenguaje (Courteau, 1999), campo donde también se descubrió el estudio de Sigler (2010) sobre la sexuación. Sin embargo, no se encontraron estudios de este tipo en la psicología. Situación que coincide con el apunte de Malone y Roberts (2010) referente al desinterés que presentan varios círculos de psicólogos estadounidenses con respecto a la obra de Lacan y sus contribuciones la teoría del sujeto.

Inglaterra y México destacan en su interés por el ALD teniendo a Parker (2005; 2010; 2016) y Pavón-Cuéllar (2010, 2013, 2014a, 2014b, 2015, 2017) como los autores que principalmente han

49

desarrollado, aplicado y difundido este método. Ha sido posible reconocer además una ola de investigadores vinculados con la Universidad de Birkbeck destacando Lisa Saville Young, Stephen Frosh (2010), Derek Hook (2014) y María Brock (2016); quienes han posicionado al psicoanálisis y al propio ALD en sus programas de Estudios Psicosociales caracterizados por dar lugar al pluralismo teórico y metodológico (Frosh, 2003).

Los temas puestos en cuestión han sido de la más diversa índole. Género, segregación, subjetividad, acontecimiento y emancipación se han desarrollado mediante el análisis de entrevistas, producciones cinematográficas, semblanzas autobiográficas, libros, archivos antiguos, entre otros. Destacan los análisis de narrativas relacionadas con el racismo durante la época del Apartheid en Sudáfrica (Hook, 2014; Pavón-Cuéllar y Parker, 2013) o las últimas palabras de guillotinados de la revolución francesa (Pavón-Cuéllar, 2014b); trabajos que dan cuenta de cómo la extensión del elemento abordado puede ser tan amplia o reducida que prácticamente cualquier signo capaz de significar algo para otro guarda la posibilidad de ser analizado.

No existe forma única de realizar ALD. Cada analista se posiciona, abre el texto e intercala algunas nociones teóricas acordes con el caso por caso. Sin embargo, la mayoría de los autores toman como referencia los siete elementos teóricos propuestos por Parker (2005) que se presentan a continuación:

Las cualidades formales del texto: se privilegia la forma sobre el contenido; los significantes se organizan como sujetos a y para otros significantes que configuran la estructura del discurso concreto. Un significante puede parecer falto de sentido, pero es capaz de hacer surgir uno a partir de su vinculación con otros significantes.

El anclaje de la representación: existen puntos de capitonado que articulan el contenido de un texto asignándole un carácter y temporalidad particular. Estos elementos pueden vislumbrarse en la repetición de significantes que invocan un sentido en el discurso conteniendo así el inherente desplazamiento de los sentidos en la cadena simbólica.

Agencia y determinación: la estructura en la que se produce el discurso es tan determinante como la posibilidad creativa y enunciativa que guarda el sujeto en el seno mismo de su determinación. Su posibilidad de significar y ser significado en las relaciones estructurales que establece, tendiente a desafiar lo enunciado, dado que no se limita a lo que pudiera ser dicho sobre sí.

El papel del saber: se evidencia la relación del sujeto con el saber y el poder que éste otorga; saber que tiende a colocar en un otro imaginario ante el cual se ubica como poseedor o carente.

Posiciones en el lenguaje: el enunciado es diferente de la enunciación; el enunciado forma parte del dicho, del saber en su generalidad que tiende a convertirse en palabra vacía y fórmulas que se repiten; la enunciación, por otro lado, consiste en producir algo distinto, palabra plena que trastoca la verdad y reposiciona retroactivamente al sujeto en su historia, su cuerpo y la estructura como efecto de su acto.

Puntos muertos de perspectiva: el ALD no intenta comprender ni triangular la veracidad de lo dicho, en el discurso transcurren rupturas irrepresentables, impases, puntos muertos ligados a lo real. El lenguaje es incapaz de representarlo todo. La ilusión de comprensión está en la línea de lo imaginario y no permite la irrupción de una verdad distinta; fracaso ético del método cuando se mantiene en este nivel sin brindar apertura a la irrupción del sujeto.

Interpretación del material textual: no existe un más allá del texto. Hay que abrirlo en su singularidad, interrumpirlo, desorganizarlo de tal manera que aclare sus funciones. El ALD no es una hermenéutica, no se trata asignar o descubrir el sentido del texto.

50

Cuando un texto se analiza, éste se transforma constituyendo por ello un recurso para la psicología crítica y la práctica clínica.

El propio Parker (2010) plantearía un desglose de estos siete elementos teóricos en 21 aspectos que va poniendo en práctica mientras analiza diálogos de una producción cinematográfica. Aclara que no se trata de colonizar ni psicologizar el texto, sino de atender a la manera en que su estructura permite una aproximación crítica al poder e ideología que allí se muestran.

Paralelamente, Pavón-Cuéllar (2010) desarrolla extensa y detalladamente diferentes conceptos de ALD en su libro From the conscious interior to an exterior unconscious: Lacan, discourse analysis and social psychology. Comienza por presentar en su literalidad el fragmento de una entrevista realizada a un miembro del Ejército Popular Revolucionario para luego analizarlo apoyándose en nociones lacanianas tales como: lo imaginario, real, simbólico, extimidad, discurso amo, significante, significado, entre otras. Algunas de estas lecciones metodológicas fueron precisadas por el propio Pavón-Cuellar (2014a) en un trabajo posterior donde propone 11 nociones y recomendaciones para la aplicación del ALD que a continuación se presentan:

Atravesar lo imaginario y profundizar lo simbólico: ahondar en las palabras literales y en sus relaciones patentes en el discurso; penetrar en el orden simbólico por el que se rige el universo del sujeto.

Descartar el significado y atenerse a lo simbólico: el análisis se limita a lo inconsistente, lo puramente formal y relacional; privilegia lo evidente y determinante al concentrarse en la estructura significante con conclusiones apegadas a la materialidad concreta del discurso.

Buscar la plenitud del discurso en su propia verdad y no en su correspondencia con la realidad: no evaluar la adecuación de las palabras a cierta realidad objetiva; se interesa por la verdad inherente al discurso, garante de su plenitud y consistente en lo que atañe al sujeto, cuya realización habrá sido retroactivamente precipitada por el acto enunciador.

Considerar la enunciación y no sólo lo enunciado: se aborda lo que se dice además de la manera en que se dice considerando las condiciones en que se produce la enunciación. La irrupción de lo que se expresa en su relación con la estructura donde se articula.

No confundir al sujeto de la enunciación con el sujeto del enunciado que lo representa como un significante para otro significante: el primero hace referencia a los significantes asignados desde el lenguaje para nombrar un sujeto enunciador real; lo representan sin contenerle del todo, pero le permiten establecer relaciones inter-significantes en la estructura simbólica de la cultura.

Estudiar la forma discursiva externa del inconsciente y no hacerla pasar por el contenido cognitivo interno de la conciencia del sujeto: no se pretende conocer aquello de lo que el sujeto parecería consciente, sólo se puede dar cuenta de lo que se expresa y despliega en el entorno histórico y político-económico del sujeto.

Ocuparse de los representantes simbólicos y sus repertorios interpretativos; no de representaciones imaginarias y pretendidamente sociales es: concentrarse en los significantes que se organizan en repertorios interpretativos representando simbólicamente al sujeto para otros significantes, otros sujetos y objetos; entretejiendo así la estructura significante de una “sociedad” que se ve disociada entre posiciones contradictorias que la dividen.

Elucidar las posiciones dominantes y las relaciones de poder en el discurso analizado: bajo el supuesto lacaniano por el que todo material discursivo se caracteriza por algo que intenta dominar en la lógica del discurso del amo, se muestran las configuraciones simbólicas en donde se ejerce

51

dicho poder. Se identifican significantes dominantes que insisten, la forma en que se enmascaran y el poder que aparentemente detentan al ejercer influencia en los sujetos.

Discernir las formas positivas imaginarias y simbólicas de ser en el discurso que se analiza: exponer los dispositivos ontológicos por los que el discurso proporciona un ser positivo al emisor; ya sea en la evidencia perceptible del discurso que le vincula simbólicamente con significantes subjetivos y enunciados predicativos, o bien, en la inferencia de una superestructura cognitiva que sugeriría una identificación con significados atribuidos a los significantes encontrados en el discurso.

Discernir la forma real negativa de ser en el discurso que se analiza: abordar el dispositivo ontológico “por el que se puede obtener un ser negativo, presente en su ausencia o existente por defecto, a través de lo real excluido y así producido y circunscrito en el discurso analizado y revelado en sus fallas intrínsecas” (Pavón-Cuéllar, 2014a, p. 143).

Poner de relieve las dificultades e interrogantes que plantea el discurso analizado pero sin pretender solucionarlos o responderlos: no se trata de resolver lo problemático o completar lo incompleto. Detectar enigmas, ambigüedades, contradicciones, paradojas, los puntos desconcertantes y todo aquello que parezca impenetrable, ininteligible o incomprensible. Ello constituye una vía de acceso a la verdad que sólo puede saberse a medias y atañe a un sujeto que no consigue expresar el saber articulado por el sistema sin perturbarlo.

Aun con su relevancia, estas propuestas no son las únicas que intentan describir una forma de proceder al momento de realizar un ALD; Saville-Young (2013), por ejemplo, lo resume en cinco fases que consisten en: primero, centrar el interés en las posiciones subjetivas que se estructuran a partir del saber; segundo, reconocer la estructura de los significantes amo, sus modelos y las conexiones que establece entre sí; tercero, enfocarse en las pausas, interrupciones y cortes de la narrativa que apuntan hacia el goce; cuarto, analizar significantes recurrentes y metáforas que aluden a la ilusión de que el sujeto hiciera uso del lenguaje y no al contrario; quinto, documentar la relación que el investigador establece con el texto pensándolo desde su posicionamiento.

agente otro

verdad // producción

Figura 1. Posiciones del discurso propuestas por Jacques Lacan

Neill (2013) y Brock (2016), por otra parte, proponen mapear el texto tomando como referencia los cuatro discursos propuesto por Lacan (1969/2008), mismos que se presentan en la figura 1 mostrando cuatro lugares estructurales: agente, otro, verdad y producción.

De acuerdo con esta propuesta, se pueden reconocer cuatro formas discursivas según el lugar que ocupan sus diferentes elementos: significante amo (S1), cadena significante (S2), sujeto ($) y objeto a (a). Poniendo especial atención en el elemento colocado como agente (parte superior izquierda), así como en el producto de dicha organización (parte inferior derecha); modalidades discursivas representadas en la figura 2:

52

Discurso del Amo Discurso Universitario

S1 S2 S2 a

$ // a S1 // $

Discurso Histérico Discurso del Analista

$ S1 a $

a // S2 S2 // S1

Figura 2: Esquemas del discurso propuestos por Jacques Lacan

Cabe precisar que estas modalidades discursivas no son constantes ni se perpetúan al momento en que los sujetos las emiten; el estudio realizado por Driver (2017) en torno al emprendedurismo social muestra precisamente cómo en las producciones discursivas se presenta un constante movimiento entre agencia y determinación que los sujetos no siempre alcanzan a vislumbrar.

Una explicación más amplia sobre estos elementos puede ser estudiada de manera más detallada en el artículo de Savio (2015) sobre las contribuciones de Lacan a la teoría del discurso; además del libro titulado Lacan, discurso, acontecimiento: nuevos análisis de la indeterminación textual (Parker y Pavón-Cuéllar, 2013) donde se integra una recopilación de textos clásicos e inéditos que han venido configurando el ALD.

Discusión y conclusiones

Al ser un método crítico, los principios y posibles alcances del ALD no están exentos de cuestionamiento. Resulta interesante el planteamiento expresado por Georgaca (2013) al sugerir que éste método guarda una condición similar a otras propuestas brindadas por autores como Žižek, Laclau o Stavrakakis, quienes fallarían en construir una propuesta que realmente posibilite la crítica y el cambio social. Como posible respuesta, los trabajos de Pavón-Cuéllar (2014a, 2014b, 2015, 2017) han integrado elementos cada vez más inclinado al marxismo señalando que “el ALD no encuentra lo que busca, simplemente encuentra” (2017, p. 415); proponiendo el materialismo dialéctico althusseriano como complemento dada esta “posibilidad de liberación a la cual la orientación crítica del ALD debe siempre aspirar” (p.418).

Pavón-Cuéllar (2013) señala que si bien el ALD no brinda resultados inmediatamente visibles, sin duda tiene efectos que justifican su carácter teórico-político cuando se tiene un proyecto de este tipo. Por lo tanto, aquellos que se aventuren en su práctica no tendrían “ni el derecho, ni la posibilidad, ni el tiempo de especular sin luchar, investigar sin actuar o describir sin transformar” (2014a, p. 169). Principio que no se logra con la generalización del saber, sino con la particularización de una verdad enunciada por un sujeto real; un cuerpo vivo impelido a trabajar para el discurso que le convoca con el deber de enunciar lo que debe ser enunciado en su posición enunciadora:

[ ... ] esclarecer la sujeción del individuo a la estructura, así como la propia estructura, su poder estructurador y su vacío real, es decir, el molde real de la forma simbólica, el fundamento literal de la determinación significante, la razón de la estructura articuladora del funcionamiento discursivo, el porqué del cómo (Pavón-Cuéllar, 2013, p. 97).

Al constituirse como un método que anuda la teoría con la práctica, se justifica el interés que debe tener la psicología por las producciones discursivas que se emiten dentro y fuera del consultorio bajo el reconocimiento de que una enunciación “contradice la certeza de la razón pura y la ciencia” (Pedroza, Ortega y Rubio, 2014, p. 74). Condición que pone de manifiesto lo que autores contemporáneos como Jan de Vos (2016) han venido advirtiendo en torno al equívoco que supone concebir lo psicológico como un cuerpo de conocimientos comprobados e incuestionables en su “renovado” vínculo con las neurociencias “fuera de toda discusión o crítica” (p. 4).

53

El ALD es un método de investigación que encuentra sus fundamentos en el psicoanálisis de tradición lacaniana y su particular interés por el lenguaje. Se trata de analizar lo que se dice, la manera en que se dice y el porqué del cómo se dice; no lo que presuntamente se quiso decir o se pretendería comprender. Propone una lectura apegada al entramado textual, lo simbólico, lo evidente e incluso reiterativo en la materialidad concreta del discurso.

Pugna por dar lugar a lo contradictorio, lo sintomático, la enunciación de la verdad y su vinculación con lo real que no siempre es representable a través del lenguaje, abriendo espacio al sujeto real de la enunciación y las posibilidades de irrupción que éste guarda entre sus propias determinaciones discursivas.

Para su aplicación, destacan siete elementos teóricos sugeridos por Parker (2005), así como las 11 nociones propuestas por Pavón-Cuéllar (2014a). Principios que al ser entretejidos con las propuestas de autores aquí revisados constituyen un referente al momento de enfrentar la diversidad de circunstancias que sugiere el caso por caso; permitiendo así sugerir la siguiente guía para su práctica:

a) Contextualizar las condiciones en que aparece el discurso a analizar, así como el interés que ha generado.

b) Fundamentar el método que se utilizará para el análisis.

c) Presentar el texto a analizar en su literalidad; de ser posible, colocarlo a la vista de los lectores.

d) Posicionarse expresamente en y respecto del discurso reconociendo algunas implicaciones políticas, incluyendo académicas, que suscitan el trabajo.

e) Dar preminencia a la materialidad concreta del discurso: literalidad, puntos de anclaje, equívocos, negaciones y contradicciones sin tatar de disolverlas en una búsqueda de sentido.

f) De ser necesario, mapear el texto para vislumbrar algunas formas de producción del discurso; además de introducir cuidadosamente algunos cortes, construcciones y nociones que permitan desplegar el texto sin colonizarlo.

g) Discutir hallazgos y proponer una lectura sin individualizar, generalizar, ni cancelar las posibilidades de irrupción que otros sujetos podrían materializar en actos enunciativos posteriores.

Si bien esta guía no menciona de manera explícita la previa elaboración de un estado de la cuestión que hoy se requieren en mayoría de las investigaciones académicas, es preciso señalar que dicho marco es pertinente y tiene cabida desde el momento mismo en que un autor indaga ciertas nociones de inicio. Nociones que no constituyen conceptos cerrados ni determinados; son puntos de partida abiertos a cuestionamientos y reelaboraciones teóricas sugeridas en cada trabajo de análisis.

Bajo dicho fundamento, posteriores investigaciones en torno al ALD deberán cuestionar los principios que aquí se proponen considerando los efectos, las trasformaciones sociales y singulares que hayan sido capaces de convocar. Será necesario incluso integrar elementos sobre el discurso capitalista que no han sido desarrollado del todo en los autores abordados. Si aquí se ha presentado el ALD como método de investigación en psicología, es debido a que sus principales desarrolladores, aun siendo agudos críticos de tal disciplina, distan de considerarse externos a ésta. El sujeto no es ajeno a aquello que cuestiona, lleva costuras ocultas como rastro de una continuidad que es necesario mostrar, de modo que su despliegue pugne por materializar nuevas posibilidades en la inminente producción de su verdad.

54

Referencias

Brock, M. (2016). Reading formations of subjectivity: from dis course to psyche. Social and Personality Psychology Compass, 10(3), 125-135. doi:10.1111/spc3.12241.

Courteau, J. (1999). ‘Memórias do Cárcere’: Between history and imagination (Graciliano Ramos). Hispania-a Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese, 82(1), 46-55

De Vos, J. (2016). ¿Dónde está la educación en la neuroeducación?. Teoría y Crítica de la Psicología, 8, 1-16.

Driver, M. (2017). Never social and entrepreneurial enough? Exploring the identity work of social entrepreneurs from a psychoanalytic perspective. Organization, 24(6), 715-736. doi:10.1177/1350508416665474

Fernández-Ríos, L. & Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329-344.

Freud, S. (1915/2006). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas, XIV (105-134). Buenos Aires: Amorrortu.

Frosh, S. (2003). Psychosocial Studies and Psychology: Is a Critical Approach Emerging?. Human Relations, 56(12), 1545–1567. doi:10.1177/00187267035612005

Georgaca, E. (2013). Review of from the conscious interior to the exterior unconscious: Lacan, discourse analysis and social psychology. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 33(2), 130-132. doi:10.1037/a0030406

González-Castro, P. (2015). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica ‘alternativa, innovadora y subversiva. Teoría y Crítica de la Psicología, 4, 51-59.

Hook, D. (2014). Reconfiguring apartheid loss: reading the Apartheid Archive through a Lacanian lens. Rozenberg Quarterly. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/60222/

Lacan, J. (1956/2005). La cosa freudiana o sentido de retorno a Freud en psicoanálisis. Escritos 1, (384-418), México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1969/2008). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17, Bueno Aires: Paidós.

Malone, K. & Roberts, J. (2010). In the world of language but not of it: Lacanian inquiry into the subject of discourse psychology. Theory & Psychology, 20(6), 835-854. doi:10.1177/0959354310374898

Neill, C. (2013). Breaking the text: An introduction to lacanian discourse analysis. Theory & Psychology, 23(3), 334-350. doi:10.1177/0959354312473520

Parker, I. (2005). Lacanian discourse analysis in psychology: Seven theoretical elements. Theory & Psychology, 15(2), 163-182. doi:10.1177/0959354305051361

Parker, I. (2010). Psychosocial studies: Lacanian discourse analysis negotiating interview text. Psychoanalysis, Culture & Society, 15(2), 156-172. doi:10.1057/pcs.2009.21

Parker, I. (2016). The function and field of speech and language in neoliberal education. Organization, 23(4), 550-566. doi:10.1177/1350508415591235

Parker, I. y Pavón-Cuéllar, D. (Eds.) (2013). Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual. México: Plaza y Valdez.

Pavón-Cuéllar, D. (2010). From the conscious interior to an exterior unconscious: Lacan, discourse analysis and social psychology. Londres: Karnac Books.

Pavón-Cuéllar, D. (2013). El acto enunciador y el problema de lo real en el análisis Lacaniano de discurso. En D. Pavón-Cuéllar e I. Parker (Eds.), Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (89-102). México: Plaza y Valdez.

Pavón-Cuéllar, D. (2014a). Del método crítico-teórico lacaniano a sus reconfiguraciones práctico-políticas en discursos concretos: cuestionamiento de la ideología, compromiso del investigador y subversión del sujeto. En J. Flores y J. Aparicio (Eds.), Miradas y prácticas de la investigación psicosocial (129-174). Puebla: BUAP.

Pavón-Cuéllar, D. (2014b). Últimas palabras de guillotinados: un análisis lacaniano de testimonios discursivos de víctimas de la Revolución Francesa. En M. Orozco y J. Quiroz (Eds.), Testimoniales de violencia. Acercamientos psicoanalíticos a su discurso y su drama subjetivo (83-98). México: Kanankil.

Pavón-Cuéllar, D. (2015). Althusserian materialist dialectic in Lacanian discourse Analysis: Universal Exception, Complex Over-determination and Critique of Psychological Discursive Ideology. En J. Cresswell, A. Haye, A., Larraín, M. Morgan & G. Sullivan (Eds.), Dialogue and Debate in the Making of Theoretical Psychology (414-424). Concord: Captus.

Pavón-Cuéllar, D. (2017). The language of history and its immanent critique: from lacanian discourse analysis to Marxist revolutionary practice. Annual Review of Critical Psychology, 13, 1-13.

Pavón-Cuéllar, D. & Parker, I. (2013). From the White Interior to an Exterior Blackness: A Lacanian Discourse Analysis of Apartheid Narratives. En G. Stevens, N. Duncan & D. Hook (Eds.), Race, Memory and the Apartheid Archive. Studies in the Psychosocial (315-332). Londres: Macmillan.

Pedroza, F., Ortega, M. y Rubio, J. (2014). El lenguaje y el psicoanálisis. Uaricha, 11(25), 72-82.

Saville-Young, L. & Frosh, S. (2010). ‘And where were your brothers in all this?’ A psychosocial approach to texts on ‘brothering’. Qualitative Research,10(5), 511-531. doi:10.1177/1468794110375236

Saville-Young, L. (2013). Volviéndose otro para uno mismo: malinterpretando al investigador a través del análisis lacaniano de discurso. En D. Pavón-Cuéllar e I. Parker (Eds.), Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (329-344). México: Plaza y Valdez.

Savio, K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, 42, 43-54.

Sigler, D. (2010). Dead faith and contraband goods: Joanna Southcott and the logic of sexuation. Studies in Romanticism, 49(3), 405-425.

55