UARICHA

Alienación parental y su evaluación. Un análisis bibliométrico.

Parental alienation and its evaluation. A bibliometric analysis.

Alejandro Mendoza Amaro1 ORCID: 0000-0002-4067-2288

Fabiola González Betanzos2 ORCID: 0000-0003-4585-7211

Alicia Edith Hermosillo de la Torre3 ORCID: 0000-0002-5636-2065

Rubén Soltero Avelar1 ORCID: 0000-0003-4956-7836

Mario Orozco Guzmán2 ORCID: 0000-0001-5365-9966

1Universidad de Guadalajara, 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 3Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Rafael Carmona Gallegos

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111

Resumen

Se realizó un estudio bibliométrico para conocer el desarrollo del concepto de alienación parental y los instrumentos psicométricos diseñados para evaluarla. Se consultaron 17 bases de datos con el descriptor “parental alienation syndrome” en el periodo comprendido de enero de 2000 a junio de 2017. Se identificaron 221 publicaciones en 89 revistas, el 90% de los artículos son revisiones narrativas de la literatura, casos clínicos, editoriales y otros, que nos indican una fase temprana en la investigación. No se encontraron estudios clínicos que utilizaran pruebas psicométricas para cuantificar la eficacia del tratamiento. Se identificaron cinco instrumentos psicométricos en ocho publicaciones. Se muestra una síntesis de las propiedades métricas de los instrumentos, la metodología de los estudios y los factores estudiados.

Palabras clave: alienación parental, análisis bibliométrico, instrumentos psicométricos, evaluación, maltrato infantil.

Recibido: 12 de julio de 2019 / Aceptado: 22 de enero de 2020

Correspondencia: Alejandro Mendoza Amaro, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Sierra Mojada 950, Independencia Oriente, C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco. dr_mendoza@outlook.com (el primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por otorgar la beca de posgrado número 290840).

ISSN 2007-7343

Facultad de Psicología

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Copyright © 2020 UARICHA

UARICHA 2020, Vol. 17, 1-14

Abstract

A bibliometric study was carried out to determine the development of the concept of parental alienation and of the psychometric instruments designed to evaluate it. Seventeen databases were consulted using the term “Parental Alienation Syndrome”. 221 publications were identified in 89 journals in a period covering January 2000 to June 2017. The evaluation revealed that 90% of the published articles were narrative reviews of literature, clinical cases, and editorials, pointing to an early stage in research. No clinical studies that used psychometric tests to quantify the efficacy of treatment were found. Five psychometric instruments were identified in eight publications. This study provides a synthesis of the metric properties of the instruments, the methodology of the studies and the factors studied.

Keywords: parental alienation, bibliometric analysis, psychometric instruments, evaluation, child maltreatment.

1

El concepto de síndrome de alienación parental se utilizó por primera vez en 1985 por Richard Gardner para describir un trastorno que surge principalmente en disputas por la guardia y custodia en los casos de divorcios conflictivos. Su principal característica es la campaña de denigración injustificada de un hijo hacia el padre no custodio, como resultado de un adoctrinamiento del padre custodio, a la que se añaden contribuciones del propio niño, especialmente en los casos más severos (Darnall, 2011).

La alienación parental se identifica a través de pensamientos, sentimientos y conductas de evitación, rechazo y descalificación injustificados de un hijo hacia uno de sus padres (progenitor alienado), incluyendo la familia extensa de este (Bernet, 2008). La causa que se establece es la manipulación del otro padre (progenitor alienador) a través de estrategias como el chantaje, la victimización y explicaciones inapropiadas, innecesarias e incomprensibles hacia el hijo. Todo ello ocurre en ausencia de maltrato infantil, ya sea negligencia, abuso físico, psicológico y/o sexual infantil por parte del padre alienado (Garber, 2011).

Ha habido diversos intentos para construir un sistema que permita caracterizar y precisar los criterios diagnósticos de la alienación parental. Recientemente, la evolución del concepto se centró en el paradigma contemporáneo del trastorno de alienación parental, con el propósito que fuese incluido en el DSM-V, sin que esto ocurriera (Bernet, 2008, 2010; Walker & Shapiro, 2010).

La alienación parental ha cobrado importancia debido a los abundantes estudios de casos (Warshak, 2015a) y los estudios de asociación con el maltrato infantil (Baker & Ben-Ami, 2011; Baker & Verrocchio, 2015; Verrocchio, 2016), centrando la discusión en el interés superior del menor y los Derechos de la Infancia y Adolescencia a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), lo que promovió que se incluyera en la legislación de varios países para atender la presencia de este fenómeno en los casos de guarda y custodia (Bala, Hunt & McCarney, 2010; Palmer, 1988; Schwartz, 2015).

Como concepto, paulatinamente ha dejado de emplearse la palabra síndrome debido a que posee implicaciones difíciles de argumentar desde la visión de las ciencias médicas (Kelly & Johnston, 2005; Warshak, 2002). Pese a que no hay una definición única, la denominación que ha prevalecido es la de alienación parental, para referirse a un fenómeno bidireccional en el que se observa la influencia del progenitor custodio y la aparición de conductas de rechazo y descalificación del hijo hacia el progenitor no custodio, sin que exista una razón que justifique ese rechazo (Hands, 2011). En el estudio del fenómeno, un concepto que ha adquirido relevancia son las conductas alienantes, que se refiere a aquellos comportamientos de los progenitores que tienen como objetivo transformar la mentalidad de su hijo como: hablar mal del progenitor no custodio, pedir que lo espíe, victimizarse y reforzar el rechazo con el propósito de promover una ruptura en la relación (Baker, 2011; Braver, Coatsworth & Peralta, 2007). Esto atenta en el derecho fundamental del niño o el adolescente a convivir con todos los miembros de su familia (Darnall, 2011).

El concepto de alienación parental ha permitido relacionar situaciones afines, algunas de ellas descritas antes y después de la descripción de Richard Gardner, como: síndrome de Medea (Jacobs, 1998), complejo de Medea por Alain Depaulis (Gamboa y Orozco, 2012), lealtades invisibles (Boszormenyi-Nagy & Spark, 1973), niños rechazadores (Wallerstein & Kelly, 1976), juegos familiares (Selvini, Cirilo, Selvini & Sorrentino, 1989), interferencia en las visitas (Turkat, 1994), síndrome de la madre maliciosa (Turkat, 1995), falsas demandas de abuso infantil (Adams, 2006), síndrome de la madre amenazada (Klass & Klass 2005), dinámicas de rechazo y resistencia (Walters & Friedlander, 2016), resistencias a las visitas (Stoltz & Ney, 2002) y polarización parental (Markan & Weinstock, 2005).

2

Aun cuando estas conductas alienantes también pueden ocurrir en familias que no han atravesado por separación o divorcio (Moné & Biringen, 2006), su identificación se ha vinculado con los procesos de divorcio debido a que el acceso a los casos de alienación parental ocurre en escenarios legales. Las revisiones hechas sobre casos de divorcio proporcionan un estimado del 12% como casos graves de alienación parental (Lavadera, Ferracuti & Togliatti, 2012). Se estima que el 25% de los niños y adolescentes que experimentan rupturas de alto conflicto presentan alienación parental (Bernet, Boch-Galhua, Baker & Morrison, 2010). Baker (2010) señala que el 25% de los casos expuestos a conductas alienantes desarrollaron alienación parental. Por su parte, una encuesta a padres de familia mayores de edad de matrimonios intactos, separados y divorciados en Estados Unidos de Norteamérica, estimó una prevalencia del 9.03% de hijos distanciados de uno de sus padres debido a conductas alienantes, de ellos el 48% fueron identificados como casos de alienación parental severa (Harman, Leder-Elder & Biringen 2016).

Investigadores en el tema concuerdan que la alienación parental es un tipo específico de maltrato infantil, considerado como: violencia infantil (Deegener & Körner, 2005, citado en Bernet, 2010), abuso emocional (Baker, 2015), abuso psicológico (Bernet, 2010; Gomide, Camargo & Fernandes, 2016; Summers & Summers, 2006; Warshak, 2015b), maltrato psicológico (Loredo, Trejo, García, Portillo, Capistrán, Carballo, et al, 2010; 2011; Sweeney, 2013), abuso infantil psicológico y emocional (Salles, Paulo y de Matos, 2012). En estudios retrospectivos en adultos, Baker (2013, 2015) identificó correlaciones estadísticamente significativas entre la alienación parental en la infancia y el maltrato psicológico. Por su parte, Verrocchio (2016) encontró correlaciones estadísticamente significativas entre conductas alienantes con el maltrato psicológico, ansiedad rasgo-estado y depresión.

Recientemente, con el objetivo de identificar protocolos de tratamiento, una revisión sistemática utilizó 17 distintos tipos de descriptores en Medline, Embase, PsycINFO y Cochrane (Templer, Matthewson, Haines & Cox, 2017). Encontraron 2,025 referencias, de las cuales solo hallaron 10 protocolos de tratamiento. En el estudio se concluye que los tratamientos analizados son series de casos heterogéneos, sin algún diseño para la validez interna, donde no se cuantificó el grado de mejoría debido a la ausencia de escalas psicométricas, por lo tanto, no se realizó tratamiento estadístico. Los puntos de convergencia identificados fueron restaurar la relación de coparentalidad, redirigir las necesidades alienantes de los padres, restaurar el rol saludable del niño dentro de la familia y evitar la culpa, resguardadas a partir de una indicación judicial con sanciones por incumplimiento.

Debido a que, en la revisión realizada por Templer (2017) no se identificaron escalas psicométricas específicas para evaluar la alienación parental y que se conocen contadas escalas, es importante situar el desarrollo de la investigación en relación con la alienación parental. Para esto, consideramos útil realizar un análisis bibliométrico para evaluar indicadores y conocer el estado que guarda la investigación sobre la alienación parental e identificar los instrumentos psicométricos desarrollados para evaluarla, reconociendo el idioma, país e institución donde se desarrollaron, su objetivo, tipo de población, muestra, número de ítems y propiedades psicométricas, así como el uso que se les ha dado.

MÉTODO

Se utilizaron los lineamientos para una revisión bibliométrica (Belter, 2015; De-Miguel-Molina, Miguel-Molina & Albors 2015). La búsqueda se realizó utilizando el descriptor en inglés “parental alienation syndrome” debido a que es el concepto clásico en el tema que invariablemente se menciona en los antecedentes. El periodo de la búsqueda fue del 1º de enero de 2000 al 30 de junio de 2017.

3

Debido a la naturaleza interdisciplinaria del fenómeno se seleccionaron 17 bases de datos de artículos científicos, que incluyen documentos relacionados con ciencias de la salud, derecho y ciencias sociales, las cuáles son: Cambridge Journals (Cambridge University Press), Directory of Open Access Journals (DOAJ), ERIC (U.S. Dept. of Education), Health Reference Center Academic, Literature Resource Center (GALE), Informit Health (RMIT), JSTOR Archival Journals, Martinus Nijhoff-Brill (IngentaConnect), MEDLINE/PubMed (NLM), Oxford Journals (Oxford University Press), Project MUSE, PsycARTICLES (American Psychological Association), SAGE Journals, SciELO Regional (Scientific Electronic Library Online), Science Direct Journals (Elsevier), SpringerLink, University of Chicago Press Journals y Wiley Online Library.

Para el análisis se utilizó el siguiente procedimiento: a) revisión general del contenido de cada documento, b) examen de los títulos, resúmenes y evaluación de los contenidos, c) lectura de cada documento y extracción de los datos principales y d) búsqueda de las referencias de los artículos.

Se obtuvieron 356 registros, de los cuales 108 referencias se encontraban repetidas en al menos una de las bases de datos y 27 referencias eran de otros temas. Finalmente se identificaron 221 publicaciones concernientes a la cuestión.

RESULTADOS

Cronológicamente, se identificó el número de publicaciones por año. El resultado se aprecia en la Figura 1, donde se observan tres tendencias en forma de picos, la más alta de 23 publicaciones en 2011, otras dos de 18 publicaciones en 2005 y 2015.

Figura 1. Número de publicaciones por año. Fuente: elaboración propia.

De los 221 artículos, 195 fueron publicados en inglés (88.2%), 10 en español (4.5%), ocho portugués (3.6%), cinco en francés (2.3%), así como una publicación en croata, otra en checo y una en turco (0.5% cada una).

Considerando que los registros repetidos en las bases de datos no se pueden atribuir o eliminar, se realizó la Figura 2 donde se observan las diez bases de datos con mayor cantidad de registros.

4

Figura 2. Bases de datos y número de registros. Fuente: elaboración propia.

Los artículos identificados provienen de 89 revistas, en la Tabla 1 se muestran las diez revistas con mayor número de artículos. Es notable identificar que la sumatoria de éstas comprende el 54.3% de las publicaciones y que la suma de las primeras cinco revistas abarca un 45.8%.

Tabla 1.

Número de publicaciones y porcentaje por revista.

Revista

Publicaciones

%

The American Journal of Family Therapy

41

18.6

Family Court Review

30

13.6

American Journal of Family Law

17

7.7

Family Law Quarterly

7

3.2

Journal of Forensic Sciences

6

2.7

Journal of Child and Family Studies

5

2.3

Children and Youth Services Review

4

1.8

Journal of Family Therapy

4

1.8

Australian and New Zealand Journal of Family Therapy

3

1.4

Child Abuse & Neglect

3

1.4

Fuente: elaboración propia.

Para evaluar el factor de impacto de las 10 revistas donde más artículos se ha publicado el tema, se consideró el promedio de los últimos 5 años de este indicador. Como se aprecia en la Tabla 2, seis de estas revistas están por encima de la unidad de factor de impacto, siendo la más alta de 2.89. En esta tabla se aprecian algunos indicadores bibliométricos como el índice de inmediatez, índice

5

de obsolescencia (cited half-life), factor propio (eigen factor) e influencia del artículo (article influence). El índice de inmediatez se refiere a la rapidez con que los artículos publicados son citados en publicaciones posteriores; todas las revistas muestran un puntaje bajo inferior a 0.5. El índice de obsolescencia que es la media de antigüedad de los artículos que se citan; algunas de las revistas con mayor impacto no son citadas rápidamente. Por último, los puntajes de factor propio y de influencia de artículo son bajos, lo que indica que estas revistas pertenecen a áreas de las ciencias sociales muy especializadas o de baja demanda. También se aprecia que las dos revistas del espectro legal no utilizan los indicadores bibliométricos de las revistas relacionadas con las ciencias de la salud.

Tabla 2.

Indicadores bibliométricos de las diez revistas con mayor cantidad de artículos publicados en alienación parental.

Ir a la revista

Factor de impacto

Índice de inmediatez

Índice de obsolecencia

Factor propio

Influencia del artículo

The American Journal of Family Therapy

1.07

0.12

0.00

0.00

0.12

Family Court Review

0.35

ND

ND

ND

ND

American Journal of Family Law

1.07

ND

ND

ND

ND

Family Law Quarterly

0.38

0.29

9.60

0.00

0.17

Journal of Forensic Sciences

1.18

0.21

9.60

0.01

0.40

Journal of Child and Family Studies

1.65

0.07

6.70

0.00

ND

Children and Youth Services Review

1.17

0.17

5.70

0.00

0.34

Journal of Family Therapy

0.80

0.16

9.20

0.00

0.19

Australian and New Zealand Journal of Family Therapy

0.56

0.26

ND

0.00

ND

Child Abuse & Neglect

2.899

0.28

9.60

0.01

0.95

Notas: ND- No disponible Fuente: elaboración propia.

De los 221 artículos 158 investigadores aparecen como primer autor. En la Tabla 3 se observan los diez autores con más publicaciones. Con relación en los perfiles profesionales de los ocho autores que tienen tres o más artículos, se identifica a dos médicos psiquiatras y los otros son doctores en psicología. Todos son de nacionalidad estadounidense, sólo dos trabajan en la misma institución.

Tabla 3.

Número de publicaciones como 1er autor, nacionalidad e institución.

Autor

Publicaciones

Especialidad

Institución

Bernet, William

10

Médico psiquiatra

Vanderbilt University

Baker, Amy J. L

6

Psicólogo

Fontana Center for Child Protection

6

continuación de tabla 3.

Gardner, Richard A

6

Psicólogo

Columbia University

Turkat, Ira Daniel

5

Psicólogo

Vanderbilt University

Ackerman, Marc J

3

Psicólogo

Wisconsin School of Professional Psychology

Ellis, Elizabeth M

3

Psicólogo

Georgia University

Johnston, Janet R

3

Psicólogo

San José State University

Warshak, Richard A

3

Psicólogo

University of Texas

Bow, James N

2

Estadounidense

Wayne State University

Bricklin, Barry

2

Estadounidense

Widener University

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 4 se observa el número de autores que han contribuido en los artículos, predominan los trabajos con uno y dos autores. Solamente el 15.4% de las publicaciones fueron realizadas por tres o más autores.

Tabla 4.

Número de autores por publicación.

Número de autores

Publicaciones

%

Uno

124

56.1

Dos

63

28.5

Tres

25

11.3

Cuatro

6

2.7

Más de cuatro

3

1.4

Fuente: elaboración propia.

El área de las revistas en las que se ha publicado mayormente se aprecia en la Tabla 5. Un tercio de las publicaciones pertenecen a Derecho y cercano a esta proporción observamos publicaciones especializadas en la Psicología y Psicoterapia. Las publicaciones en el ramo de la Psiquiatría se encuentran en el cuarto lugar.

Tabla 5.

Número de publicaciones y porcentaje por tipo de espectro de la revista.

Espectro

Publicaciones

%

Derecho

75

33.9

Psicología y psicoterapia

62

28.1

Interdisciplinaria

31

14

Psiquiatría

18

8.1

Forense

9

4.1

Trabajo Social

6

2.7

7

continuación de tabla 5.

Trabajo Social

6

2.7

Pediatría

6

2.7

Género y feminismo

4

1.8

Psiquiatría legal

3

1.4

Psiquiatría y psicología legal

3

1.4

Medicina y especialidades

2

0.9

Sociología

1

0.5

Otros

1

0.5

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 6 se clasificaron los artículos de acuerdo con su tipo. Es importante destacar que no se encontraron estudios experimentales o cuasi-experimentales.

Tabla 6.

Número de publicaciones y porcentaje por tipo de artículo.

Tipo de artículo

Publicaciones

%

Casos

97

43.9%

Literatura

71

32.1%

Reseña de libro

21

9.5%

Encuesta

20

9.0%

Editorial

6

2.7%

Carta al editor

2

0.9%

Encuesta/Casos y literatura

1

0.5%

Reseña de documental

1

0.5%

Reseña de libro y documentales

1

0.5%

Revisión sistemática

1

0.5%

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el objetivo de la revisión, se identificaron en forma directa cuatro artículos cuyo tema central fue el desarrollo o aplicación de un instrumento psicométrico específico para medir la alienación parental. A su vez, se realizó otra búsqueda en las 221 publicaciones para identificar algún otro instrumento. Finalmente se identificaron ocho publicaciones, las cuales incluyen cinco instrumentos.

De los instrumentos psicométricos identificados, se puede observar en la Tabla 7 que dos fueron desarrollados en inglés, el Parental Alienation Behavior Scale (PASBS) y el Baker Strategy Questionaire (BSQ), diseñados para reconocer en adultos alienación parental experimentada en la infancia, por lo que han sido utilizadas para realizar estudios retrospectivos, uno de ellos ha sido traducido al italiano.

8

Tabla 7. Características de las escalas psicométricas.

Autor (año)

País / Idioma

Nombre de la escala

Objetivo

Población

Muestra

Ítems

Confiabilidad

Dimensiones

Confiabiidad por dimensiones

Baker (2011)

USA / Inglés

Baker Strategy Questionnaire (BSQ)

Evaluar adultos que experimentaron en la infancia y adolescencia alienación parental

Mayores de 18 años con divorcio de los padres previo a los 15 años, actualmente emancipados

N = 125

19

α = .96

Unidimensional

Baker (2015)

Italia / Italiano

Baker Strategy Questionnaire (BSQ)

Referido en Baker 2011

Mayores de 18 años con divorcio de los padres previo a los 15 años, actualmente emancipados

N = 739

19

α = .95

Unidimensional

Braver (2007)

USA / Inglés

Parental Alienation Behavior Scale (PABS)

Evaluar adultos que experimentaron en la infancia y adolescencia alienación parental

Adultos jóvenes emancipados

N = 460

Estudiantes = 218

Padres = 242

6

Madres r =.26 Padres r = .58

Unidimensional

Gomide (2016)

Brasil / Portugués

Escala de Alienação Parental

Evaluación para padres e hijos

Instrumento de aplicación heterónoma por un profesional

N = 193

Grupo A: 48 familias intactas N = 96

Grupo B: 48 familias divorciadas

N = 97

58

Padre 46

Hijo 12

α =.965

K-S p< 0.001

Impedir/interferir

Difamar/manipular

Manipulación emocional

Comportamiento parental durante la entrevista

Comportamiento del niño durante la entrevista

α .942

α .807

α .789

α .885

α .894

Hands (2011)

USA / Inglés

Parental Alienation Behavior Scale (PABS) más 14 preguntas adicionales

Referido en Braver 2007

Mayores de 18 años

N = 50 (32 familias intactas y 18 padres divorciados)

12

Madre

F(1.45)=23.

62, p<0.001

Padre

F(1.45)=8.4

8 p<0.01

Unidimensional

Pérez (2013)

México / Español

Cuestionario de Alienación Parental

Evaluar indirectamente la alienación parental a través del padre objetivo

Padres divorciados

N = 212

48

α .95

σ2 72.02%

Descalificación y actitud negativa al padre rechazado

Evitación del contacto

Influencia del padre custodio

Argumentos para el rechazo

Extensión del rechazo a la red social

Argumentos que no corresponden a la edad del niño

α .934

α .874

α .874

α .863

α .789

α .714

Verrocchio (2016)

Italia / Italiano

Baker Strategy Questionnaire (BSQ)

Referido en Baker

Adultos mayores de 18 años emancipados

N = 509

19

α .94

Unidimensional

Zicavo (2016)

Chile / Español

Escala ZICAP para la Evaluación de la Alienación

Evaluar la presencia de alienación parental

Infantil

N = 257

33

α .88

Captura o secuestro emocional

Evitación y desprecio

Sobreimplicación irracional

α .753

α .702

α .700

9

En español existen dos instrumentos diseñados para evaluar la alienación parental en el padre objetivo. El instrumento diseñado en portugués evalúa la alienación parental en padres y cuidadores, así como en hijos.

DISCUSIÓN

El propósito de este trabajo fue analizar las publicaciones encontradas en 17 bases de datos para conocer el grado de madurez de la investigación en el fenómeno de la alienación parental e identificar los instrumentos psicométricos utilizados en su medición. El análisis bibliométrico nos permitió identificar que: a) El síndrome de alienación parental es un constructo en fase inicial de investigación debido a que aún no cuenta con una definición única, indicadores diagnósticos claros, instrumentos psicométricos específicos ni se han reportado estudios experimentales o cuasi-experimentales. b) Las publicaciones realizadas a partir del año 2000 muestran la integración de los primeros equipos de trabajo o redes de investigación, reflejo de un incremento en el número de autores por publicación. c) Los principales autores concuerdan que el síndrome de alienación parental es un tipo específico de maltrato infantil. d) Se identificaron publicaciones realizadas en países de Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Australia. e) Se identificaron siete investigadores líderes que son William Bernet, Amy J. L. Baker, Ira Daniel Turkat, Marc J. Ackerman, Elizabeth M. Ellis, Janet R. Johnston y Richard A. Warshak.

El análisis bibliométrico permitió identificar cinco instrumentos psicométricos diseñados para evaluar la alienación parental. Es importante preguntarse por qué no existen instrumentos psicométricos en inglés diseñados para evaluar a padres e hijos alienados, siendo este idioma el primero en reconocer este fenómeno y legislar al respecto. En consecuencia, las evaluaciones periciales en estas latitudes carecen de herramientas que puedan cuantificar el grado de alienación parental, tampoco es posible evaluar el impacto de los tratamientos, ni someter los datos a procesos de investigación cuantitativa.

De los instrumentos psicométricos identificados, se aprecia concordancia con las dimensiones propuestas por Richard Gardner. Como se comentó previamente, los instrumentos en inglés se enfocan exclusivamente a la identificación retrospectiva de la alienación parental en la infancia en adultos, uno de estos instrumentos fue validado al italiano. En español se han desarrollado dos instrumentos para evaluar el grado de alienación parental que experimenta el padre objetivo y otro para adolescentes. De los instrumentos identificados, el portugués es el único que permite evaluar de forma integral a los padres, cuidadores y los hijos.

Existen dos conjuntos de factores que limitan o dificultan la investigación en el tema de la alienación parental. a) El primero es la pequeña probabilidad de conformar grupos experimentales o cuasi-experimentales. Como señala Templer (2017), para que un programa de intervención tenga posibilidades de éxito se requiere de la indicación judicial con sanciones en caso de incumplimiento. Estas medidas se imponen debido a que los sistemas enfrentan múltiples obstáculos al abordar los casos de alienación parental, que van desde el incumplimiento de las evaluaciones periciales, hasta sabotear las recomendaciones terapéuticas. b) El segundo aspecto son los marcos bioéticos actuales que ponen de relieve el consentimiento informado (Bernal, 2017). La negativa de un padre a participar se convierte en la regla debido a que el padre custodio es quien ofrece resistencia a que se acrediten las conductas alienantes en los procedimientos judiciales.

En materia de psicometría, el tema de la alienación parental presenta un reto por sí mismo, debido a que los sujetos responden con suspicacia a las evaluaciones periciales incrementando la

10

deseabilidad social. Este fenómeno se ha corroborado diversos estudios (Pérez, 2014; Siegel & Langford, 1998; Strong & Greene, 1999) realizados a padres en contextos de separación y divorcio y alienación parental, que incluyen el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), en los tres estudios se observó una elevación en las escalas L y K. La elevación de la escala L indica una defensividad marcada ante el inventario y la elevación de la escala K denota un bajo reconocimiento de problemas, además de mostrarse como una persona adaptada y con autoconfianza, lo cual disminuye la disposición a pedir ayuda. Este fenómeno se ha descrito como “fingirse bien” que se observa cuando el sujeto pretende de manera deliberada presentar una impresión favorable, negando o encubriendo síntomas y problemas, destacando sus características positivas (González & Iruarrizaga, 2005). A pesar de que la psicopatología puede influir en el conflicto de los padres y las prácticas parentales (Méndez, Andrade y Peñaloza, 2013), se aprecia que los programas preventivos psicoeducativos para padres son infrecuentes.

CONCLUSIONES

El estudio del síndrome de alienación parental se encuentra en una fase temprana de investigación, aún no se ha formulado una definición unificada ni criterios diagnósticos. Se están conformando los primeros equipos y redes de investigación; los principales autores la consideran un tipo de maltrato infantil. No existen estudios experimentales y cuasi-experimentales, no se ha cuantificado el resultado de los protocolos de intervención, aunado a ello son escasos e insuficientes los instrumentos psicométricos en el tema.

A partir del análisis bibliométrico se identificó en la literatura que: a) Debido a la sensibilidad del tema, se requiere el diseño de más instrumentos para mejorar las propiedades psicométricas en la evaluación de la alienación parental en hijos y en padres. b) Es necesario realizar más investigaciones con los instrumentos ya existentes y desarrollar validaciones en otras poblaciones. c) Los instrumentos permitirán cuantificar las evaluaciones tanto en ámbitos de evaluación psicológica y pericial. d) También es importante desarrollar nuevos instrumentos retrospectivos y validar los existentes para realizar estudios epidemiológicos del fenómeno.

Recientemente el concepto de alienación parental fue incluido en la Clasificación Internacional de las Enfermedades (versión 11) de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, s.f.). Sin embargo, el desarrollo de nuevas escalas psicométricas permitirá ampliar el grado de evidencia científica, realizar evaluaciones periciales precisas, conocer la eficacia de los tratamientos e implementar cambios para mejorar sus resultados, diseñar programas preventivos como medidas de salud pública y conocer su impacto epidemiológico, así como coadyuvar con las instituciones judiciales para identificar factores perjudiciales y fomentar aquellos benéficos.

Limitaciones

Este artículo presenta un análisis bibliométrico de la alienación parental y los instrumentos psicométricos para su evaluación. Es importante reconocer que: 1. No se hizo un registro ni un análisis de las palabras clave. 2. No se registró el número de citas de cada uno de los artículos y no se hizo un análisis; en estos casos se sugiere que se haga un social network analysis. 3. Se empleó un solo descriptor en inglés, estrechando con esto la revisión. Se considera pertinente realizar en el futuro estudios que incluyan el análisis de las palabras claves, el empleo de social network analysis y la inclusión de otros descriptores de búsqueda.

Aspectos éticos

11

Se vigilaron los lineamientos éticos en investigación científica señalados en el Código de Buenas Prácticas Científicas de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (2014) y en la Declaración de Singapur de la Conferencia Mundial sobre la Integridad de la Investigación (2010).

Referencias

Adams, M. (2006). Framing Contests in Child Custody Disputes: Parental Alienation Syndrome, Child Abuse, Gender, and Fathers' Rights. Family Law Quarterly, 40(2), 315-338. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25740570.

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Association.

American Psychological Association, American Educational Research Association, National Council on Measurement in Education (2014). The Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: American Psychological Association.

Baker, A. J. L. (2006). Patterns of Parental Alienation Syndrome: A Qualitative Study of Adults Who were Alienated from a Parent as a Child. The American Journal of Family Therapy, 34, 63–78. doi: 10.1080/01926180500301444

Baker, A. J.L. (2010). Parental alienation: A special case of parental rejection. Parental Acceptance, 4(3), 4-5.

Baker, A. J. L. & Ben-Ami, N. (2011). To Turn a Child Against a Parent Is To Turn a Child Against Himself: The Direct and Indirect Effects of Exposure to Parental Alienation Strategies on Self-Esteem and Well-Being. Journal of Divorce & Remarriage, 52, 472–489. doi: 10.1080/10502556.2011.609424

Baker, A. J. L., Asayan, M. & LaCheen-Baker, A. (2016). Best Interest of the Child and Parental Alienation: A Survey of State Statutes. Journal of Forensic Sciences, 61(4), 1011–1016. doi: 10.1111/1556-4029.13100

Baker, A. J. L. & Verrocchio, M. C. (2015). Parental Bonding and Parental Alienation as Correlates of Psychological Maltreatment in Adults in Intact and Non-intact Families. Journal of Child and Family Studies, 24(10), 3047–3057. doi: 10.1007/s10826-014-0108-0

Bala, N., Hunt, S. & McCarney, C. (2010). Parental Alienation: Canadian Court Cases 1989–2008. Family Court Review, 48(1), 164–179. doi: 10.1111/j.1744-1617.2009.01296.x

Barnal, M. (2017). Más sombras que luces en la interpretación del proceso de consentimiento informado en investigaciones con adolescentes como población vulnerable. En S. La Rocca y M. Mainettii (Eds.), La Bioética del siglo XXI en el marco de la Declaración de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (Unesco 2005), 77- 93. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Belter, C. W. (2015). Bibliometric indicators: opportunities and limits. Journal of the Medical Library Association, 103(4), 219-21. doi: 10.3163/1536-5050.103.4.014

Bernet, W. (2008). Parental Alienation Disorder and DSM-V. The American Journal of Family Therapy, 36(5), 349–366. doi: 10.1080/01926180802405513

Bernet, W., Boch-Galhau, W., Baker, A. J. L. & Morrison, S. L. (2010). Parental Alienation, DSM-V, and ICD-11. The American Journal of Family Therapy, 38(2), 76–187. doi: 10.1080/01926180903586583

Bernet, W. (2015). Parental Alienation: Misinformation versus Facts. The Judges’ Journal, 54(3), 23. Recuperado de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/judgej54&div=34&id=&page=

Bone, M. J. (2003). Parental alienation syndrome: Examining the validity amid controversy. The Family Law Section, 20(1), 24-27. Recuperado de https://www.jmichaelbone.com/articles_validity-amid-controversy.html

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. M. (1973). Invisible loyalties: Reciprocity in intergenerational family therapy. Oxford, England: Harper & Row.

Braver, S. L., Coatsworth, D. & Peralta, K. (2007). Alienating behavior within divorced and intact families: Matched parents’ and now-young-adult children’s reports. Washington, DC: Association of Family and Conciliation Courts.

Campbell, T. W. (2005). Why doesn’t parental alienation occur more frequently? The significance of role discrimination. American Journal of Family Therapy, 33(5), 365–377. doi: 10.1080/01926180500274567

Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación (2010). Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación. Singapur: Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación

De-Miguel-Molina, B., De-Miguel-Molina, M. & Albors, J. (2015). How undertake a literature review through Bibliometrics. An example with review about "user innovation". 1st International Conference on Business Management 100-104. doi: 10.4995/ICBM.2015.1327.

12

Darnall, D. (2011). The Psychosocial Treatment of Parental Alienation. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 20(3), 479–494. doi: 10.1016/j.chc.2011.03.006

Gamboa, F.M. y Orozco, M. (2012). De madres e hijas y nuevas maternidades. Revista de Estudios de Género, La ventana, 4(36), 50-86. doi: 10.32870/lv.v4i36.695

Garber, B. D. (2011). Parental Alienation and the Dynamics of the Enmeshed Parent-Child Dyad: Adultification, Parentification, and Infantilization. Family Court Review, 49(2), 322–335. doi: 10.1111/j.1744-1617.2011.01374.x

Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo ( 2014). Código de Buenas Prácticas Científicas. São Paulo: Secretaría de Desenvolvimiento Económico, Ciencia e Tecnologia.

Gomide, P. I. C., Camargo, E. B. & Fernandes, M. G. (2016). Analysis of the psychometric properties of a parental alienation scale. Paideia, 26(65), 291–298. doi: 10.1590/1982-43272665201602

González, H. e Iruarrizaga, I. (2005). Evaluación de las distorsiones de respuesta mediante el MMPI-2. Papeles del Psicólogo, 26 (92), 129-137. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1253.pdf

Hands, A. J. & Warshak, R. A. (2011). Parental alienation among college students. American Journal of Family Therapy, 39(5), 431–443. doi: 10.1080/01926187.2011.575336

Harman, J. J., Leder-Elder, S. & Biringen, Z. (2016). Prevalence of parental alienation drawn from a representative poll. Children and Youth Services Review, 66, 62–66. doi: 10.1016/j.childyouth.2016.04.021

Jacobs, J. W. (1988). Euripides' Medea: A psychodynamic model of severe divorce pathology. American Journal of Psychotherapy, 42(2), 308-319. doi: 10.1176/appi.psychotherapy.1988.42.2.308

Kelly, J. B. & Johnston, J. R. (2005). The Alienated Child: A Reformulation of Parental Alienation Syndrome. Family Court Review, 39(3), 249–266. doi: 10.1111/j.174-1617.2001.tb00609.x

Klass, J. L. & Klass, J. V. (2005). Threatened Mother Syndrome (TMS): a diverging concept of Parental Alienation Syndrome (PAS). American Journal of Family Law, 18(4), 189-192. Recuperado de http://www.aggrandized.com/montanadad/threatened_mother_syndrome.pdf

Lavadera, A. L., Ferracuti, S. & Togliatti, M. M. (2012). Parental Alienation Syndrome in Italian legal judgments: An exploratory study. International Journal of Law and Psychiatry, 35, 334–342. doi: 10.1016/j.ijlp.2012.04.005

Loredo, A., Trejo, J., García, C., Portillo, A., Capistrán, A., Carballo, R., Mendoza, O. y Hernández, A. (2010). Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Comisión Nacional para el Estudio y la Atención Integral al Niño Maltratado. Primera parte. Salud Mental, 33(3), 281-290. Recuperado de http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6940

Loredo, A., Trejo, J., García, C., Portillo, A., Capistrán, A., Carballo, R., Mendoza, O. y Hernández, A. (2011). Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Comisión Nacional para el Estudio y la Atención Integral al Niño Maltratado. Segunda parte. Salud Mental, 34(1), 67-73. Recuperado de http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6929

Markan, L. K. & Weinstock, D. K. (2005). Expanding forensically informed evaluations and therapeutic interventions in family court. Family Court Review, 43(3), 466–480. doi: 10.1111/j.1744-1617.2005.00047.x

Méndez, M., Andrade, P. y Peñaloza, R. (2013). Influencia de la sintomatología depresiva parental y estrategias de manejo del conflicto con la pareja en las prácticas parentales. Uaricha, 10(21), 14-27. Recuperado de https://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/108/106

Moné, J. G. & Biringen, Z. (2006). Perceived parent–child alienation: Empirical assessment of parent–child relationships within divorced and intact families. Journal of Divorce & Remarriage, 45(3–4), 131–156. doi: 10.1300/J087v45n03_07

Naciones Unidas (2013). Convención Sobre los Derechos de los Niños. Observación general No. 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). Washington, DC: ONU

Palmer, N. R. (1988). Legal recognition of the parental alienation syndrome. American Journal of Family Therapy, 16, 361-364. doi: 10.1080/01926188808250742

Pérez, M.C. y Verduzco, M.A. (2014). Evaluación psicológica con el MMPI -2 a padres en litigio judicial de materia familiar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 71-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541005.pdf

Rueda, C. A. (2004). An inter-rater reliability study of parental alienation syndrome. American Journal of Family Therapy, 32(5), 391–403. doi: 10.1080/01926180490499864

Salles, A. C. W. S., Paulo, B. M. & de Matos, J. (2012). Parental alienation - a seven year old girl with a long story in the brazilian court. European Psychiatry, 27(1), 679. doi: 10.1016/S0924-9338(12)74846-0

13

Selvini, M., Cirilo, S., Selvini, M. & Sorrentino, A.M. (1989). Family Games: General Models of Psychotic Processes in the Family. New York: W. W. Norton.

Schwartz, K. (2015). Kids Are Not All Right: Using the Best Interest Standard to Prevent Parental Alienation and a Therapeutic Intervention Approach to Provide Relief. Boston College Law Review, 56(2), 803. Recuperado de https://lawdigitalcommons.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3430&context=bclr

Siegel, J. & Langford, J. (1998). MMPI-2 validity scales and suspected parental alienation syndrome. American Journal of Forensic Psychology, 16(4), 5-14. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/9a3f/8a9850d962f225c440cf6dd3b69216ba75e2.pdf

Stoltz, J. M. & Ney, T. (2002). Resistance to visitation: Rethinking parental and child alienation. Family Court Review, 40(2), 220–231. doi: 10.1111/j.174-1617.2002.tb00833.x

Strong, D. R., Greene, R. L., Hoppe, C., Johnston, T. & Olesen, N. (1999). Taxometric Analysis of Impression Management and Self-Deception on the MMPI-2 in Child-Custody Litigants. Journal of Personality Assessment, 73(1), 1–18. doi: 10.1207/S15327752JPA730101

Sullivan, M. J., Ward, P. A. & Deutsch, R. M. (2010). Overcoming Barriers Family Camp: a Program for High-Conflict Divorced Families Where a Child Is Resisting Contact With a Parent. Family Court Review, 48(1), 116–135. doi: 10.1111/j.1744-1617.2009.01293.x

Summers, C. C. & Summers, D. M. (2006). Parentectomy in the crossfire. American Journal of Family Therapy, 34(3), 243–261. doi: 10.1080/01926180600558349

Sweeney, L. (2013). Reviews of “The Parental Alienation Syndrome: A Family Therapy and Collaborative System Approach to Amelioration,” by Linda J. Gottlieb and “Parental Alienation Syndrome-Disorder: A Serious Form of Psychological Child Abuse With Case Examples,” by Wilfrid. The American Journal of Family Therapy, 42(1), 92-94. doi: 10.1080/01926187.2013.804759

Templer, K., Matthewson, M., Haines, J. & Cox, G. (2017). Recommendations for best practice in response to parental alienation: findings from a systematic review. Journal of Family Therapy, 39(1), 103–122. doi: 10.1111/1467-6427.12137

Turkat, I. D. (1993). Questioning the mental health experts’ custody report. American Journal of Family Law, 7, 175–179. Recuperado de http://www.fact.on.ca/Info/pas/turkat93.htm

Turkat, I. D. (1994). Child visitation interference in divorce. Clinical Psychology Review, 14(8), 737–742. doi: 10.1016/0272-7358(94)90039-6

Turkat, I. D. (1995). Divorce related malicious mother syndrome. Journal of Family Violence, 10(3), 253–264. doi: 10.1007/BF02110992

Verrocchio, M. C., Baker, A. J. L. & Bernet, W. (2016). Associations between Exposure to Alienating Behaviors, Anxiety, and Depression in an Italian Sample of Adults. Journal of Forensic Sciences, 61(3), 692–698. doi: 10.1111/1556-4029.13046

Walker, L. E. & Shapiro, D. L. (2010). Parental Alienation Disorder: Why Label Children with a Mental Diagnosis? Journal of Child Custody, 7(4), 266–286. doi: 10.1080/15379418.2010.521041

Wallerstein, J.S. & Kelly, J. B. (1976). The effects of parental divorce: experiences of the child in later latency. American Journal of Orthopsychiatry 46(2), 256-269. doi: 10.1111/j.1939-0025.1976.tb00926.x

Walters, M. G. & Friedlander, S. (2016). When a Child Rejects a Parent : Working With the Intractable Resist / Refuse Dynamic. Familie Court Review, 54(3), 424–445. doi: 10.1111/fcre.12238

Warshak, R. A. (2002). Misdiagnosis of parental alienation syndrome. American Journal of Forensic Psychology, 20, 31–52. Recuperado de ttps://psycnet.apa.org/record/2002-02595-002

Warshak, R. A. (2004). Dedication to Richard A. Gardner, M.D. The American Journal of Family Therapy, 32(2), 77–78. doi: 10.1080/01926180490424226

Warshak, R. A. (2015a). Parental Alienation: Overview, Management, Intervention, and Practice Tips. Journal of the American Academy of Matrimonial Lawyers, 28, 181–248. Recuperado de http://parentalalienationresearch.com/PDF/2015warshak.pdf

Warshak, R. A. (2015b). Ten parental alienation fallacies that compromise decisions in court and in therapy. Professional Psychology: Research and Practice, 46(4), 235–249. doi: 10.1037/pro0000031

World Health Organization (s.f.). ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics (Version : 04 / 2019). Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/en

Yang, B.-Z., Zhang, H., Ge, W., Weder, N., Douglas-Palumberi, H., Perepletchikova, F. & Kaufman, J. (2013). Child Abuse and Epigenetic Mechanisms of Disease Risk. American Journal of Preventive Medicine, 44(2), 101–107. doi: 10.1016/j.amepre.2012.10.012

14