UARICHA

Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de bachillerato

Family functioning and coping strategies in adolescents of high school

Gloria Martha Palomar Rodríguez, Orcid: 0000-0002-4502-0190

María Luisa Avalos Latorre, Orcid: 0000-0002-1183-1518

Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara

Rafael Carmona Gallegos

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111

Resumen

La adecuada funcionalidad familiar favorece el crecimiento y desarrollo de sus integrantes en cada etapa de la vida. En la adolescencia etapa de altas exigencias adaptativas, se hace necesario dicha fortaleza ya que ello, determinará las estrategias con las que enfrenten los retos y dificultades. Con el objetivo de analizar la relación entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento de adolescentes de bachillerato, participaron voluntariamente 500 estudiantes adscritos a una Universidad pública de Guadalajara, Jalisco, México. Cada uno de ellos respondió el Inventario Familiar de Autoinforme (SFI) y la Escala de Afrontamiento en adolescentes (ACS). La estructura familiar predominante fue el modelo nuclear (76%) y familias con desempeño sano, pero no óptimo, siendo los elementos funcionales: salud, competencia, conflicto y expresividad, mientras que las estrategias de afrontamiento predominantes fueron: buscar diversiones relajantes, preocuparse, esforzarse y tener éxito. El familiar se asoció con el afrontamiento productivo (rxy = .138, p = .002) y negativamente con el afrontamiento improductivo (rxy = -.315, p = .000). Se reitera la importancia de la familia en las estrategias de afrontamiento de los adolescentes.

Palabras clave: adolescencia, funcionalidad familiar, estrategias de afrontamiento, familias.

Recibido: 23 de marzo de 2019 / Aceptado: 30 de julio de 2019

Correspondencia: María Luisa Avalos Latorre Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, Av. Nuevo Periférico No. 555 Ejido San José Tateposco, C.P. 45425, Tonalá Jalisco, México, correo electrónico: luisa.avalos@academicos.udg.mx

ISSN 2007-7343

Facultad de Psicología

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Copyright © 2019 UARICHA

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Abstract

A suitable family dynamic favors the growth and development of each of its members in every stage of life. During adolescence, a stage of highly adaptive requirements, the aforementioned strength becomes necessary as it will determine how teenagers face challenges and difficulties. In this study, we aimed to examine the relationship between family functioning and coping strategies in high school students. 500 students assigned to a public University of Guadalajara, Mexico participated voluntarily. Each of them answered the Familiar Inventory of Auto report (SFI) and the Scale of Coping of Adolescences (ACS). The familiar predominant structure was the nuclear model (76 %) and families with healthy, but not ideal performance. The functional elements were: health, competition, conflict and expressiveness, whereas the predominant strategies of confrontation were: to look for relaxing amusements, to worry, to struggle and to be successful. It was observed that familiar functioning was associated with the productive confrontation (rxy =.138, p=.002) and negatively with the unproductive confrontation (rxy=-.315, p=.000). The importance of the family for developing strategies of confrontation in adolescents is reaffirmed in this study.

Keywords: adolescence, familiar functioning, coping strategies, family

27

Palomar y Avalos

Las actuales exigencias sociales y económicas han contribuido a significativas transformaciones en los entornos familiares, por lo que, el simple hecho de definir a la familia resulta complejo, aún más complicado lo es aproximarse a la comprensión de sus características. Gallego (2012), afirma que la familia se caracteriza principalmente por una lucha mancomunada por el bienestar de todos sus integrantes para potenciar las dimensiones afectivas, económicas, psicológicas, sociales y de consumo de todos sus integrantes, aun cuando compartan o no lazos de consanguinidad.

Desde el punto de vista psicológico, la familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los elementos externos que la circundan, los cuales modifican su dinámica interna (Minuchin, 1982). La familia es un conjunto de personas que están unidas por vínculos de afectividad mutua, mediada por reglas, normas y prácticas de comportamiento, ésta tiene la responsabilidad social de acompañar a todos sus miembros en el proceso de socialización primario para que puedan ingresar con éxito a la socialización secundaria (Gallego, 2012).

Los miembros de la familia necesitan pasar tiempo juntos ya que afianzan la unidad familiar, conforme van creciendo, los niños siguen teniendo necesidad de recibir atención personal. Si los padres dan el ejemplo de expresar sus sentimientos, de establecer metas y de conversar francamente, los miembros de la familia continuarán expresando con naturalidad sus sentimientos y experiencias al ir madurando. En la actualidad esto resulta muy complicado debido a diversos factores tales como las necesidades económicas y las condiciones laborales (Ceballos y Rodríguez, 2014).

Se ha demostrado la importancia de la relación de los padres en la adolescencia, ya que, aunque en esa etapa incrementan las relaciones con sus iguales y van adquiriendo su individualidad, la cercanía con los progenitores ya que requieren con mayor intensidad el apoyo o guía de ellos (Rice y Mulken, 1995, como se citó en Martínez, Ingles, Piqueras y Ramos, 2010). Pese a la importancia de mantener el vínculo, las exigencia actuales en la vida familiar disminuyen la posibilidad de compartir horarios con los hijos, ya que cada vez más ambos padres trabajan, por ello se tienen que conciliar las responsabilidades y actividades de la vida laboral y familiar, debido a esto, se ha comprobado que la poca convivencia con los hijos es un factor que puede afectar en las funciones familiares como el control, la supervisión y el apoyo familiar, además, se ha asociado un déficit control parental con conductas de riesgo (Chan, Rodríguez y De la Villa, 2010).

La funcionalidad familiar es entendida como las relaciones entre los integrantes de una familia, enfocados en la comunicación, la expresión emocional y la solución de problemas y conflictos (Coppari, Barcelata, Codas y Bognoli, 2017). Estas relaciones y vínculos entre los miembros de la familia fortalecen y protegen los recursos de cada uno de sus integrantes con los cuales hacen frente a situaciones estresantes. Martínez, Amador y Guerra (2017), afirman que la funcionalidad familiar se traduce en el tipo de comunicación, la organización, la unidad, el apoyo y el control del impacto de situaciones y cambios.

Un desarrollo armónico de la familia depende de que las normas, reglas, límites, jerarquías y roles funjan como reguladores de la convivencia, por lo tanto, cada integrante de la familia debe conocer e interiorizar su rol dentro del núcleo familiar ya que ello facilitará en gran medida su adaptación tanto al interior como al exterior de la familia (Jaramillo, Ruiz, Gómez, López y Pérez, 2014).

Tal como podemos apreciar, la adecuada funcionalidad familiar resulta relevante para la potenciación de los repertorios psicológicos de los integrantes, sobre todo de los hijos. En la literatura existen múltiples investigaciones aludiendo a ello, por ejemplo, Everri, Mancini & Fruggeri (2015), observaron que la supervisión paternal influye positivamente en la funcionalidad y responsabilidad familiar y que es un elemento protector hacia el impacto negativo de los problemas a los que hacen frente los hijos adolescentes.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

28

Palomar y Avalos

Por su parte, Pereira, Ferraz, Pecanha, Mesquita, Finazzi & Bordin (2015), compararon la funcionalidad familiar en adolescentes diagnosticados con depresión mayor y sin diagnóstico, encontraron que la principal dificultad radicó en la expresión afectiva padre-hijo.

Rey et al. (2017), estudiaron la influencia de los modelos de relación de los padres con la violencia en el noviazgo con adolescentes de bachillerato y encontraron relación estadísticamente significativa entre las conductas violentas de los padres y las conductas perpetradas y recibidas por los adolescentes: patear, abofetear, golpear, morder, intentar ahogar, dar una paliza, hasta amenazar con un arma. Por su parte, Plasencia, Eguiluz y Osorio (2016), analizaron la relación entre la dinámica familiar y las fortalezas de carácter en adolescentes, concluyeron que la adecuada funcionalidad familiar posibilitaba fortalezas como perseverancia, amor por el conocimiento, optimismo/ esperanza, valor, creatividad, autorregulación y mentalidad abierta. Por su parte, Castro, Riesco y Bobadilla (2016), analizaron la relación entre la estructura familiar y generación de satisfacción familiar, observaron una mayor presencia de satisfacción en las familias con matrimonios, el nivel socioeconómico y el nivel académico también se asoció con una mayor satisfacción reportada.

Coopari et al. (2017), compararon la percepción de la funcionalidad familiar de adolescentes tempranos y medios de Paraguay y México, los adolescentes mexicanos puntuaron más alto en la funcionalidad familiar y en sus dimensiones unidad, soporte y expresión en comparación con los adolescentes de Paraguay. Por otra parte, Francisco, Loios & Pedro (2015), estudiaron el papel mediador de las estrategias de afrontamiento en la relación familiar con hijos adolescentes, encontraron asociación entre una percepción de mala funcionalidad familiar con el uso de una mala adaptación de las estrategias de afrontamiento y la inadaptación juvenil. En otro estudio realizado por Zambrano, Vera y Florez (2012), observaron en adolescentes embarazadas una mala funcionalidad familiar y asociación entre la funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento, entre las que destacó que a mayor nivel de funcionalidad familiar se utilizaban estrategias más productivas y viceversa.

El trabajo de Caycho (2016), realizado con adolescentes, demostró asociación entre la percepción de la relación con los padres y las estrategias de afrontamiento, el autor resalta la importancia de los factores familiares y el rendimiento académico en estudiantes de primaria y secundaria. Finalmente, Cortés et al. (2018), encontraron asociaciones significativas entre un elevado rendimiento académico y la dimensión de unión y apoyo, de la escala de relaciones intrafamiliares; mientras que el bajo rendimiento académico se asoció directamente con la desmotivación del alumno y con bajos puntajes en la relación con papá y con mamá.

Respecto al tema de la adolescencia y las estrategias de afrontamiento, encontramos investigaciones al respecto que establecen precedentes a nuestra investigación. Barcelata y Gómez (2012), afirman que la adolescencia es una etapa en la que las relaciones interpersonales pueden ser potencialmente estresantes, los adolescentes son vulnerables y pueden presentar conductas de riesgo y experimentar estrés. Barcelata, Luna, Gómez y Durán (2016), detectaron que, en México, la franja más ancha de la población es de adolescentes, de los cuales, alrededor de un 40% presenta algún problema de salud mental. Esta etapa de maduración y su escasa experiencia que la caracteriza requiere contar con distintas fuentes de apoyo que orienten sus comportamientos, pensamientos y emociones óptimamente para que cuenten con adecuados mecanismos de adaptación.

El afrontamiento puede ser entendido como una disposición más o menos estable de reaccionar o responder a diversas situaciones, lo que refleja su estilo de afrontar (Barcelata y Gómez, 2012), el afrontamiento tiene factores personales y contextuales. De acuerdo a Lazarus & Folkman (1993), el afrontamiento regula los procesos adaptativos, es un esfuerzo cognitivo y conductual que se pone en marcha con el objetivo de manejar las demandas que han sido evaluadas como excedentes o desbordantes.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

29

Palomar y Avalos

Muñoz, Vega, Berra, Nava y Gómez (2015), afirman que las estrategias de afrontamiento son cambiantes, se emplean según la situación a la que se debe hacer frente y pueden clasificarse como dirigidas a la acción o a la emoción. Las primeras, se concentran en definir el problema, generar soluciones y alternativas que permitan resolver la problemática, en tanto las segundas lo evitan, minimizan o buscan una revaloración positiva de la situación centrándose en la emoción experimentada. Reyes y Reidl (2013), diferencian el estilo de la estrategia de afrontamiento, refieren que el primero hace referencia a un patrón, a una forma de respuesta estable; mientras que la segunda, es inmediata y temporal ante un estímulo.

Por su parte, Frydenberg & Lewis (2009), plantean la existencia de dieciocho estrategias de afrontamiento que se agrupan en tres estilos: productivo (que incluye acciones dirigidas a resolver el problema), en relación con otros (incluye estrategias que van dirigidas a otras personas como buscar apoyo social, profesional o espiritual) e improductivo (incluye aspectos como el sentimiento de culpa, el aislamiento social o acciones que no están focalizadas en la resolución del problema). Los dos primeros se consideran funcionales ya que reflejan la tendencia a abordar las dificultades de manera directa y a compartir las preocupaciones con otros; por el contrario, el estilo improductivo, se considera disfuncional en virtud de que no se encamina a encontrar una solución directa a los problemas, orientándose más bien a evitar el acontecimiento percibido como estresante (Rivas, López y Barcelata, 2017).

Cada vez más, se observa mayor interés por investigar las estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes para hacerle frente a los desafíos propios del proceso de maduración ya que de ello dependerá su bienestar personal. La evidencia empírica muestra que aquellos adolescentes que perciben mayor apoyo de sus padres utilizan estrategias de afrontamiento más efectivas (Barcelata y Gómez, 2012; Barrera & Li, 1996; Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001; Musitu y Cava, 2003).

Así también, los adolescentes con un óptimo afrontamiento son aquellos que cuentan con apoyo social (Rodríguez, Ovejero, Bringas y Moral, 2016) así como con bienestar subjetivo (García, 2015; Rivas, López y Barcelata, 2017). En caso contrario, se sabe que las situaciones percibidas como altamente estresantes favorecen estilos de afrontamiento poco adecuados (Muñoz et al., 2015) y que la presencia de adicciones influye en el uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales (Barcelata et al., 2016: Casuso, Gargurevich, Van den Noortgate & Van den Bergh, 2013).

En general, la adecuada funcionalidad familiar juega un papel central en la adaptación de las personas a los distintos entornos en los que se desenvuelve, resulta relevante indagar su relación con las estrategias de afrontamiento, ya que la literatura al respecto, señalan una relación directa entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento (Francisco, Loios & Pedro, 2015; Martínez-Montilla, Amador y Guerra, 2017; Ruíz, 2015; Zambrano, Vera y Flórez, 2012; entre otros). El objetivo de ésta investigación fue analizar la relación entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento en adolescentes de bachillerato.

MÉTODO

La investigación fue cuantitativa, transversal y analítica.

Participantes

Mediante un muestreo aleatorio estratificado elegidos al azar mediante su número de lista oficial de clase, participaron 500 estudiantes adscritos a un bachillerato de una universidad pública de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, de ambos sexos (52% mujeres y 48% hombres), de todos los semestres y de ambos turnos (50% matutinos y 50% vespertinos) y con una edad promedio de 16.6 años (min = 15, max = 18, D.T. = 0.978).

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

30

Palomar y Avalos

El 76% vivía en una familia con estructura nuclear y el 23% vivía en una familia monoparental. El 62%, de los estudiantes compartía horarios con sus padres y convivía con ellos (denominado en adelante como horario compatible), mientras que el 37.2% señaló que no coincidía en horarios con sus padres o convivía muy poco con ellos (denominado en adelante como horario incompatible).

Instrumentos

Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos elaborada ad-hoc en la que se registraron datos personales (sexo, edad, etc.), escolares y familiares (estructura familiar, disponibilidad de horario, etc.).

Inventario Familiar de Autoinforme (SFI, Beavers y Hapston, 1995) que evalúa las percepciones de los individuos sobre la funcionalidad familiar. Está constituido por 36 reactivos con cinco opciones de respuesta que van desde “encaja muy bien con mi familia” hasta “no encaja con mi familia”. Contempla cinco dimensiones: 1) Salud competencia (mide las fortalezas de la familia y la obtención de placer y bienestar), 2) Conflicto (mide los problemas manifiestos no resueltos), 3) Cohesión (mide la competencia y estilo familiar), 4) Liderazgo (mide valoraciones de patrones fuertes y consistentes), 5) Expresividad emocional (mide las percepciones de sentimientos y expresiones positivos). Mediante estas cinco subescalas, el SFI permite identificar el tipo de familia: funcional, intermedia y disfuncional. Cuenta con un alfa de Cronbach de .85 (Beavers y Hapston, 1995), este instrumento ha demostrado su eficacia utilizado también con población mexicana (Camarillo y Rodríguez, 2006).

Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg y Lewis, 1996; Frydenberg, 1997), la cual permite examinar las diversas estrategias de afrontamiento. Está compuesta por ochenta reactivos, de los cuales, 79 tienen cinco opciones de respuesta que van de “no me ocurre nunca o no lo hago” hasta “me ocurre o lo hago con mucha frecuencia”. El último reactivo permite al evaluado expresar por escrito su propia respuesta respecto a las estrategias que utiliza para enfrentar un problema. Para determinar la predominancia de utilización de cada estrategia se estima la media (min = 20, max = 100), y se obtienen las siguientes categorías: estrategia no utilizada, estrategia utilizada raras veces, estrategia utilizada algunas veces, estrategia utilizada a menudo, estrategia utilizada con mucha frecuencia. Cuenta con un alfa de Cronbach de .90 en su adaptación hecha en población mexicana (Bárcenas y Martínez, 2008 citado en Morales y Moysén, 2015).

Los reactivos permiten determinar el estilo de afrontamiento predominante en el individuo: 1) productivo, 2) en relación con los demás y 3) improductivo (Castro y Casullo, 2005). Esta escala considera dieciocho dimensiones que hacen referencia a las distintas estrategias de afrontamiento: 1) buscar apoyo social, 2) concentrarse en resolver el problema, 3) esforzarse y tener éxito, 4) preocuparse, 5) invertir en amigos íntimos, 6) buscar pertenencia, 7) hacerse Ilusiones, 8) falta de afrontamiento, 9) reducción de la tensión, 10) acción social, 11) ignorar el problema, 12) auto inculparse 13) reservarlo para sí, 14) buscar apoyo espiritual, 15) fijarse en lo positivo, 16) buscar ayuda profesional, 17) buscar diversiones relajantes y 18) distracción física.

Procedimiento

La recolección de los datos se realizó en forma colectiva en las aulas de clase, en horario habitual, se explicaron cada uno de los instrumentos y se resolvieron dudas durante la aplicación, el tiempo de aplicación fue de 45 minutos.

Consideraciones éticas

La investigación se ajustó a los principios éticos de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2001), a los criterios de la Ley General de Salud de México (SEGOB, 2014) en materia de investigación para la salud.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

31

Palomar y Avalos

Se tomó como consideración ética, el anonimato y la confidencialidad de los participantes. Para la autorización de la participación y uso de la información se utilizó un formato a manera de consentimiento informado. Todas las participaciones fueron voluntarias, la autorización y firma del consentimiento informado se realizó con las autoridades de la escuela y la autorización de los padres.

Análisis datos

La captura y análisis de los datos se realizó en el programa SPSS Versión 23. Se realizaron análisis descriptivos de las variables intervinientes, para comparar la variable funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento se realizaron pruebas t de diferencias y pruebas de Correlación de Pearson.

RESULTADOS

Respecto a los resultados obtenidos del SFI, se observó que el 17.2% de los estudiantes percibieron a su familia como funcional con un desempeño óptimo, el 84.8% como intermedia con un desempeño medio. La dimensión de cohesión (T = 2.7) obtuvo un valor medio de acuerdo a las puntuaciones estándar normalizadas de la escala en la cual la puntuación mínima es de 1 y la puntuación máxima es de 5 (T min = 1 a T min = 5), mientras que en el resto de las dimensiones se observaron valores inferiores (T <2.5 en promedio) lo cual indica altos niveles de funcionalidad de acuerdo a la percepción de los participantes.

Al llevar a cabo pruebas de diferencias (prueba t con p< 0.05), entre el tipo de estructura familiar (nuclear y monoparental) y el funcionamiento familiar, se observaron diferencias significativas en la dimensión salud competencia (t=-2.94, gl=487, p=.011) y la dimensión liderazgo (t=-2.40, gl=487, p=.001).

Aunado a ello, a través de la prueba t para grupos independientes (p< 0.01 y p< 0.05), se encontraron diferencias significativas entre la compatibilidad de horario familiar y el funcionamiento familiar (t=-3,90, gl=437, p=.033). Además, encontramos diferencias entre la compatibilidad de horario familiar y las dimensiones correspondientes al funcionamiento familiar (Ver tabla 1).

Tabla 1

Diferencias la compatibilidad de horario familiar, el puntaje global del Inventario SFI y cada una de sus dimensiones.

Fuente elaboración propia

Por otra parte, el 88.6% de los participantes mostró un estilo de afrontamiento productivo, mientras que el 3.6% mostró un afrontamiento centrado en relación a otros, y el 7.8% mostró un afrontamiento improductivo.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

32

Palomar y Avalos

Respecto a los resultados acerca de las estrategias de afrontamiento, observamos que todas las consideradas por la escala son empleadas en un mismo nivel, aunque falta de afrontamiento (=48.1), ignorar el problema (= 46.6), reducción de la tensión ( = 45.2) y acción social (= 44.1), son empleadas raramente, mientras que el resto se utilizan a menudo.

No encontramos diferencias significativas entre el tipo de estructura familiar y los estilos de afrontamiento, pero sí observamos diferencias entre la dimensión preocuparse (t=-1.958, gl=486, p=.051), autoinculparse (t=-2.356, gl=487, p=.019) y reservarlo para sí (t=-2.016 gl=486, p=.044). Detectamos diferencias significativas respecto a la compatibilidad de horario y la estrategia de afrontamiento improductivo (t=-2.56, gl=487, p=.011). Respecto a las diferencias en cada dimensión de la Escala ACS, únicamente la dimensión reservarlo para sí mostró significancia (t=-2.576, gl=436, p=.010).

Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson y se observó que la funcionalidad familiar se asoció positivamente con el afrontamiento productivo (rxy = .138, p = .002) y negativamente con el afrontamiento improductivo (rxy = -.315, p = .000), la asociación no fue significativa entre la funcionalidad familiar y con el afrontamiento con relación a otros (rxy = .032, p = .479).

Finalmente, se encontraron asociaciones positivas entre el afrontamiento productivo y la funcionalidad familiar y prácticamente todas sus dimensiones. Contrariamente, se observó asociación negativa entre el afrontamiento improductivo y la funcionalidad familiar y prácticamente todas sus dimensiones (Ver Tabla 2).

Tabla 2

Correlaciones entre las estrategias de afrontamiento, funcionalidad familiar y sus dimensiones.

Fuente elaboración propia

DISCUSIÓN

Esta investigación logra acercar al conocimiento de algunas de las características familiares que influyen en la individualidad de cada integrante, en especial de los hijos adolescentes. Estos resultados confirman la relación positiva que existe entre la funcionalidad familiar y el estilo de afrontamiento productivo. Una familia funcional, favorecerá el adecuado desarrollo psicológico de los hijos. Minuchin (1982), afirma que la funcionalidad familiar capacita a sus integrantes para enfrentar a las exigencias sociales y evolutivas.

Aunque el tipo de estructura familiar no resultó ser una variable significativa en la funcionalidad familiar global, en las dimensiones salud competencia y liderazgo sí se observaron diferencias, ello implica que las fortalezas familiares para proveerse placer y bienestar, así como los patrones consistentes son importantes en el sentido de que la familia es el origen y el centro de las relaciones interpersonales afectivas y sociales, la convivencia es imprescindible para el desarrollo de repertorios psicológicos que les permitirán hacerles frente a los retos de la vida cotidiana.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Nota: RG=Resultado global en SFI, SC=Dimensión Salud Competencia, CON=Conflicto, COH=Cohesión, LID=Liderazgo, EE=Expresividad emocional. *p< 0.05,**p< 0.01

Afrontamiento de adolescentes y su familia

33

Palomar y Avalos

Aunado a ello, el funcionamiento familiar mostró diferencias significativas con el el tiempo compartido de los adolescentes con sus padres, ello coincide con algunos autores quienes otorgan un valor importante al tiempo que los padres dedican a los hijos (Ceballos y Rodríguez, 2014; Gutiérrez, Díaz y Román, 2016), en general, se reitera la importancia de la supervisión paternal como un aspecto protector positivo ante los problemas (Everri, Mancini & Fruggeri, 2015).

La interacción entre los integrantes es fundamental ya que proporciona un sentimiento de pertenencia y con ello de seguridad (Minuchin, 1984). En la presente investigación resaltan como dimensiones significativas el liderazgo, expresividad emocional, salud competencia y conflicto sobre todo en el funcionamiento productivo, las cuales nos ofrecen los aspectos que para los jóvenes son fundamentales, ello en relación con el funcionamiento productivo.

Para los adolescentes, el contar con adultos que organicen, guíen y dirijan las acciones familiares, favorece la funcionalidad familiar, sobre todo en las familias nucleares (Ceballos y Rodríguez, 2014; Ruíz, 2015). Aunado a ello, el control por parte del adulto sobre la expresión emocional negativa (críticas, disgustos, descalificaciones, sobreprotección y dramatizaciones) es valorado cuando se pasa el tiempo en familia (Luna, 2012). Los resultados encontrados también indican que las relaciones paterno-filiares durante la adolescencia, son relevantes cuando ellas están insertas en un ambiente de aceptación, afecto y cordialidad, sobre todo cuando se presentan conflictos cotidianos amenazantes que ponen en juego los vínculos (Luna, 2012).

Los elementos antes descritos que dan cuenta de las dimensiones de la funcionalidad familiar que, aunque con diferencias bajas, se relacionaron predominantemente con la estrategia de afrontamiento productivo, la cual nos indica el empleo variado de las estrategias en función de las particularidades de las situaciones a las que le hacen frente.

Tal como se observó en los resultados y observando las correlaciones más altas, preocuparse, autoinculparse y reservarlo para sí, mostraron significancia en cuanto al tipo de estructura familiar, ello nos indica que el adolescente, intenta ocultar sus problemas a la vez que se responsabiliza de ellos y teme por su futuro, es decir, tienden a no resolver los problemas que experimentan cotidianamente.

Dado lo anterior, resta indagar en futuras investigaciones de manera más específica el afrontamiento no productivo, las interacciones comunicativas, la compatibilidad de horario dentro del núcleo familiar además de las situaciones en las que este tipo de afrontamiento se pone en marcha.

Pese a que las investigaciones sobre la influencia de la familia en el desarrollo psicosocial del adolescente aún resultan escasas a nivel nacional, los datos encontrados son coincidentes con estudios previos en las que se afirma la importancia de la familia en el empleo de estrategias de afrontamiento eficaces (Barcelata y Gómez, 2012; Barrera y Li, 1996; García, 2015: López y Barcelata, 2017; Musitu et al., 2001; Musitu y Cava, 2003; Rodríguez et al., 2016). Asimismo, aspectos tales como la supervisión, el control emocional, la satisfacción familiar entre otras, propician condiciones para el óptimo desarrollo psicológico y social de los adolescentes (Castro, Riesco y Bobadilla, 2016; Everri, Mancini & Fruggeri, 2015; Pereira et al., 2015; Plasencia, Eguiluz y Osorio, 2016, entre otros).

Este tipo de investigaciones permiten entender la influencia de la familia en la adquisición y puesta en marcha de las habilidades en los adolescentes, a la vez que se reconoce qué aspectos familiares resultan ser más relevantes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Afrontamiento de adolescentes y su familia

34

Palomar y Avalos

Referencias

Asociación Médica Mundial (2001). Declaración de Helsinki. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/260286/347459.

Barcelata, B. y Gómez, E. (2012). Afrontamiento adolescente y parental: implicaciones para una intervención integral. Asunción, 9(2), 144-157. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000200003.

Barcelata, B., Luna, Q., Gómez, E. y Durán, C. (2016). Características de personalidad predictoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginados. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 197-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf.

Barrera, M. & Li, S. (1996). The relation of familiy support to adolescent’s psychological distress and behavior problems. En G., Pierce, B., Sarason, y I., Sarason, (Eds.), Handbook of social support and the family. New York: Plenum.

Beavers, W. y Hampson, A. (1995). Familias Exitosas. Barcelona: Paidos.

Camarillo, R. y Rodríguez, J. (2006). La competencia familiar en relación con la motivación académica del alumno de tercero de secundaria. Recuperado de https://es.scribd.com/document/129348318/LA-COMPETENCIA-FAMILIAR-EN-RELACION-CON-LA-MOTIVACION-ACADEMICA-DEL-ALUMNO-DE-TERCERO-DE-SECUNDARIA.

Chan, E., Rodríguez, F. y De la Villa, M. (2007). La conducta delictiva del menor en el estado de Jalisco (México). Análisis diferencial de factores psicosociales asociados como el consumo de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 32(3) 425-440. Recuperado de www.aesed.com/descargas/revistas/v32n3_8.pdf.

Castro, A. y Casullo, M. (2005). Estilos de personalidad, afrontamiento e inteligencia como predictores de las trayectorias académicas de cadetes en una institución militar.

Anuario de Psicología, (35)2, 197-2010. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61814/76126.

Castro, R., Riesco, G. y Bobadilla, R. (2016). ¿Familia y bienestar? Explorando la relación entre estructura familiar y satisfacción con la vida personal de las familias. Boletín Academia Paulista de Psicología, 36(90), 86-104. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v36n90/v36n90a07.pdf.

Casuso, L., Gargurevich, R., Van den Noortgate, W. & Van den Bergh, O. (2013). Urban life stress in preadolescents: a longitudinal assessment in Lima. Liberabit, Revista de Psicología, 19(1), 67-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/686/68627456006.pdf.

Caycho, T. (2016). Relación con los padres y estrategias de afrontamiento en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 4(1), 11-59. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.86

Ceballos, E. y Rodríguez, J. (2014). Uso del tiempo y conflicto familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 77-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790007.pdf.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Cortés, J., Ocaña, J., García, G., Moreno, R., Vesares, F. y Contreras, M. (2018). Factores familiares y psicosociales asociados al rendimiento académico de escolares rurales de Chiapas, México. Uaricha Revista de Psicología, 15(35), 17-31. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/165/160.

Everri, M., Mancini, T. & Fruggeri, L. (2015). Family functioning, parental monitoring and adolescent familiar responsibility in middle and late adolescence. Journal of Child and Family Studies, 24(10), 3058-3066. doi: 10.1007/s10826-014-0109-z.

Francisco, R., Loios, I. & Pedro, M. (2015). Family Functioning and Adolescent Psychological Maladjustment: The Mediating Role of Coping Strategies. Child Psychiatry Human Development, 47, 759–770. doi: 10.1007/s10578-015-0609-0.

Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Madrid: TEA.

Frydenberg, E. (1997) Adolescent coping: Teorical and research perspectives. Londres: Routledge.

Frydenberg, E. & Lewis, R. (2009). Relations among well-being, avoidant coping, and active coping in a large simple of australian adolescents. Psychological Reports, 104, 745-758. doi: 10.2466/PRO.104.3.745-758.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25, 326-345. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679.

García, A. (2015). Optimismo, estrategia de afrontamiento, afectividad y satisfacción en la vida en atletas adolescentes de rendimiento. Anuario de Psicología, 45(2), 161-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044007002.

Gutiérrez, R., Díaz, K. y Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3), s/p. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/10448076002.pdf.

Jaramillo, J., Ruiz, M., Gómez, A., López, L. y Pérez, L. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477-493. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2818.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1993). Coping Theory and Research: Past, Present and Future. Psychosomatic Medicine, 55, 234-247. Recuperado de https://psycnet.apa.org/doi/10.1097/00006842-199305000-00002.

Luna, A. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 77-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560008.

Martínez, J., Amador, B. y Guerra, M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(3), 576-591. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/255721.

Afrontamiento de adolescentes y su familia

35

Palomar y Avalos

Martínez, A., Ingles, C., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(1), 111-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121995006.pdf.

Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires: GEDISA.

Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar. Madrid: Paidós.

Morales, B. y Moysén, A. (2015). Afrontamiento del estrés en adolescentes estudiantes de nivel medio superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(1), 9-20. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/380.

Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C. y Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 11-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935002.pdf.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.

Musitu, G. y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf.

Pereira, M., Ferraz, P., Pecanha, M., Mesquita, M., Finazzi, M. & Bordin, I. (2015). Family functioning in adolescents with major depressive disorder: a comparative study. Estudios de Psicología, 32(4), 641-652. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-166X2015000400641.

Plasencia, M., Eguiluz, L. y Osorio, M. (2016). Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 1-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/56834.

UARICHA 2019, Vol. 16, 27-36

Rey, L., González, M., Oliva, L., Rivera, E. y Calderón, M. (2017). Violencia en el noviazgo de adolescentes de bachillerato modelada por la violencia interparental. Uaricha Revista de Psicología, 14(32), 61-70. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/152/138.

Reyes, V. y Reidl, L. (2013). Miedo y afrontamiento en adolescentes mexicanos. Psicogente, 16(39), 280-295. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1918.

Rivas, D., López, D. y Barcelata, B. (2017). Efectos del sexo y la edad sobre el afrontamiento y el bienestar subjetivo en adolescentes escolares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 27-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29251161003.pdf.

Rodríguez, F., Ovejero, A., Bringas, C. y Moral, M. (2016). Afrontamiento de conflictos en la socialización adolescente. Propuesta de un modelo. Psicología desde el Caribe, 33(1).Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6895/8371.

Ruíz, M. (2015). Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Temática Psicología, 11(1), 53-63. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2015/53RUIZ.pdf.

Secretaría de Gobernación (2014). Reglamento de la Ley Federal de Salud en materia de investigación para la salud. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014.

Zambrano, G., Vera, S. y Florez, L. (2012). Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Ciencia y Cuidado, 9(2). Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/334/364.

Afrontamiento de adolescentes y su familia

36