ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2025 UARICHA
Uaricha, Revista de Psicología, 2025, 23(44), pp.1-12
Recibido: 10 de mayo de 2024. Aceptado: 22 de marzo de 2025.
Correspondencia: Jair Fabián Tadeo Zurita. Universidad de Guanajuato. Blvd. Milenio 1001, Fracción del Predio San Carlos, 37670, León de los
Aldama, Guanajuato, México. Correo electrónico: jf.tadeozurita@ugto.mx
1
Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
Attitude Scale Towards Various Masculinities
DOI: https://doi.org/x.xxxxx/xxx.xxxx.xxx
Jair Fabian Tadeo Zurita 1 ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2930-0870
Daniela Elizabeth Tovar Lobato 1 ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7322-9394
Emmanuel Alejandro Gutiérrez Pérez 1 ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7112-1680
1 Universidad de Guanajuato
Resumen
Es importante comprender que la masculinidad
comúnmente suele verse como cualquier atribución a el
hombre, lo que da paso a la generación de diferentes
masculinidades. En México existen estudios que nos
permiten visualizar la situación respecto a las actitudes
sobre las masculinidades que existen hoy en día, por lo
que resulta importante conocer las actitudes que se
tienen respecto al tema en un país donde la de violencia
se vive todos los días. El interés en el tema ha surgido
debido a las experiencias de injusticia y exclusión que el
género produce, además de la presencia del patriarcado
el cual es aún una realidad y el cuestionamiento del
concepto de masculinidad, debido a los roles de
hombres y mujeres que se desempeñan actualmente,
que han puesto en debate las diversas nociones acerca
de que es ser hombre. El objetivo de este trabajo es
diseñar una escala con el propósito de identificar las
actitudes que se tienen hacia las diversas
masculinidades. Para la construcción de esta escala
participaron 305 hombres de edades entre 18 y 79,
originarios de los estados de Guanajuato, CDMX,
Querétaro y Tamaulipas. Finalmente, la escala quedó
constituida por 22 ítems divididos en 2 dimensiones,
Masculinidad Subordinada (α=.947 y ω=.949) y
Masculinidad Hegemónica (α=.908 y ω=.918). Una posible
manera de aplicación sería pre y post de una intervención
a través de un taller de masculinidades, además, sería de
gran utilidad para los profesionales que estudian los
fenómenos sociales, ayudando a percibir la actitud del
tema en la actualidad.
Palabras clave:
Escala, Masculinidad hegemónica,
Subordinada, Instrumento.
Abstract
It is important to understand that masculinity is
commonly seen as any attribution to men, which gives
way to the generation of different masculinities. In Mexico
there are studies that allow us to visualize the situation
regarding the attitudes towards masculinities that exist
today, so it is important to know the attitudes that exist
regarding the issue in a country where violence is
experienced every day. Interest in the topic has arisen
due to the experiences of injustice and exclusion that
gender produces, in addition to the presence of
patriarchy which is still a reality and the questioning of the
concept of masculinity, due to the roles of men and
women that are currently played, which have put into
debate the various notions about what it means to be a
man. The objective of this study is to design a scale to
identify attitudes toward various masculinities. The
participants in this scale were 305 men between the ages
of 18 and 79, originally from the states of Guanajuato,
Mexico City, Querétaro, and Tamaulipas. Finally, the scale
was made up of 22 items divided into 2 dimensions,
Subordinate Masculinity (α=.947 and ω=.949) and
Hegemonic Masculinity (α=.908 and ω=.918). A possible
way of applying the scale would be before and after an
intervention through a masculinities workshop.
Furthermore, it would be very useful for professionals
who study social phenomena, helping to perceive the
attitude of the subject today.
Keywords:
Scale, masculinity, Hegemonic, Subordinate,
Instrument
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
UARICHA Revista de Psicología, 2025, 23(44) pp.1-12 2
Introducción
En México existen estudios que permiten visualizar la situación respecto a las actitudes
sobre las masculinidades que existen hoy en día. Sin embargo, la mayoría de los estudios
que se tienen al respecto se han dado en su mayoría en países fuera de Latinoamérica, y
resulta importante conocer las actitudes que se tienen respecto a la masculinidad en un
país donde los índices de violencia son altos y se vive todos los días.
El interés en el tema ha surgido debido a las experiencias de injusticia y exclusión
que el género produce en aquellas personas que lo sufren, tratándose de mujeres,
hombres que no se ajustan o se resisten a las definiciones dominantes de masculinidad,
personas con otras preferencias sexuales, entre otros (Amuchástegui & Szasz, 2007),
además de la presencia del patriarcado como sistema de dominación masculina el cual es
aún una realidad, a pesar de los avances en el campo de la igualdad entre sexos en las
últimas décadas (Sanfélix Albeda & Téllez Infantes, 2021). Sigue existiendo una división
social entre hombres y mujeres hoy en día aun cuando ambos desempeñan labores
similares, lo que da paso a nuevas formas de participación, que han puesto al concepto de
masculinidad en crisis por lo que se da paso a un debate sobre diversas nociones acerca
de qué es ser hombre (Castillo et al, 2019).
Debido a lo anterior, se optó por conocer las actitudes que se tienen ante las
diversas masculinidades y señalando la importancia de las nuevas masculinidades, las
cuales son vistas como un cuestionamiento a las manifestaciones actuales (Mardones
Leiva, 2019), que explican todas aquellas expresiones de masculinidad y son etiquetadas
como positivas, por su naturaleza antisexista y antihomofóbica (Boscán, 2008)
quebrantando la ideología de masculinidad hegemónica, subordinada y el machismo que
colocan un orden entre los géneros provocando represión y la dominación sobre la mujer
(Aranguren Rincón, 2021).
Tomando en cuenta que la masculinidad se define como el conjunto de atributos,
valores, comportamientos y conductas que son característicos en una sociedad
determinada (Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH], 2018). La
construcción de esta noción podría comenzar antes del nacimiento de la persona con las
expectativas de los futuros padres y la planificación que tengan, dependiendo de si
idealizan el sexo de su bebé (Leira, 2020).
Desde un enfoque psicológico puede verse a la masculinidad como cualquier cosa
que realiza un hombre, la base del significado es complicada ya que se combinan el poder
y cierta satisfacción en relación con la socialización y los estereotipos de lo que implica ser
hombre (Ponce, 2004). Martínez (como se cita en Uresti et al., 2017) reporta que en México
prevalece la idea de que los hombres deben ser valientes, fuertes y que deben poseer las
riendas de la situación enfrentando a mecanismos basados en el miedo a ser
estigmatizados, generando así un ciclo de conductas, actitudes e ideologías que se repiten
generación tras generación a través de reforzadores de ciertos estímulos provenientes de
la sociedad dando paso a conductas respondientes a dicho esquema establecido, de ahí
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
UARICHA Revista de Psicología, 2025, 23(44) pp.1-12 3
la importancia de adquirir o extinguir dichas actitudes, lo anterior se puede tomar como
punto de partida para definir y clarificar las diferentes masculinidades:
Masculinidad hegemónica: donde sus integrantes se identifican por ser
personas relevantes, independientes, libres, activas, productivas,
heterosexuales, y a nivel familiar, proveedoras y con control sobre emociones
(Montesinos, 2005). Es vista como una predominante jerarquía de géneros un
sistema e ideología que sirve para la reproducción de la dominación (Márquez
& Márquez, 2024). Esta es la configuración de prácticas sociales para los
varones que se normalizan y predominan en la cultura patriarcal (Bonino, 2002).
Masculinidad subordinada: caracterizada por la ausencia de algunos aspectos
de la masculinidad dominante; se trata de personas que no son tan fuertes,
cuya economía no es demasiada, no comparten rasgos como el autocontrol
emocional, pertenecen a una minoría, y no se identifican con el estereotipo
masculino hegemónico (CNDH, 2018).
Machismo: es un conjunto de pensamientos, actitudes y conductas que se
basan en la división de los sexos, un antagonismo de lo masculino y lo femenino
siendo no sólo desiguales, sino excluyentes y, por otro lado, la superioridad de
lo masculino en las áreas contempladas como importantes (Castañeda, 2007).
En el caso de México, es algo que los hombres aprenden desde pequeños sin
cuestionarse pues prevalece debido a lo arraigado en la cultura (Olguín & Rojas,
2024).
Nueva Masculinidad o Masculinidad alterna: es una propuesta que origina
conductas y actitudes entre los varones orientadas hacia la igualdad en todos
los ámbitos de las relaciones interpersonales (Ayllón González, 2020). Implica
los siguientes aspectos: se da paso a que los hombres tienen derecho a
experimentar los mismos sentimientos que las mujeres, las personas respetan
el derecho a la preferencia sexual y de igual forma la existencia positiva a la
amistad entre hombres (CNDH, 2018).
Teniendo en cuenta lo anterior, es esencial que sean cada vez más las personas
dispuestas a cuestionar el modelo acostumbrado de masculinidad, a pensar acerca de los
privilegios que pueda aportar el sistema patriarcal, aprender a soltar las cargas de una
masculinidad tradicional y en su lugar reflexionar en participar de forma activa en una
nueva sociedad compuesta por personas más libres e íntegras (Boscán et al., 2008), y en
conjunto permita visualizar y comprender cómo va el progreso ante el modelo de
masculinidad y junto a ello los problemas que se derivan de este, como lo es la violencia,
el acoso, la discriminación, entre otros. En la medida en que los hombres busquen
alternativas a su manera de ejercer la masculinidad, se encontrarán estrategias para dejar
de lado la hegemonía y la superioridad (Martín, 2023).
Por lo anterior se considera importante y necesario crear una escala para conocer
las actitudes que se tienen ante las masculinidades, para ello surge la pregunta de
investigación ¿Cuáles son las actitudes de la población mexicana a las diversas
masculinidades?
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
UARICHA Revista de Psicología, 2025, 23(44) pp.1-12 4
Promoviendo un discurso de deconstrucción que conduzca hacia la reflexión sobre
las posibilidades de otras formas de expresar la masculinidad (Mardones Leiva, 2019). El
objetivo del trabajo es diseñar una escala para identificar las actitudes que se tienen hacia
las diversas masculinidades. Una posible manera de aplicación de la escala sería pre y post
de una intervención a través de un taller de las diversas masculinidades, además, sería de
gran utilidad para los profesionales que se dedican a estudiar los fenómenos sociales,
ayudando a percibir la actitud del tema en la actualidad.
Método
Diseño
El diseño metodológico posee las siguientes características: enfoque cuantitativo,
considerándose un estudio de campo, de nivel correlacional con una temporalidad
prospectiva, de acuerdo a su número de población es descriptivo y a su número de
mediciones es transversal.
Participantes
Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia participaron 305 hombres
mexicanos mayores de 18 años, distribuidos en un 80% de Guanajuato, 13% de CDMX, 5%
de Querétaro y 2% de Tamaulipas. Las edades de los participantes están comprendidas
entre los 18 y 79 años M= 28.88 y DE= 13.49. Respecto a su nivel educativo, el 56.7% cuenta
con estudios de nivel bachillerato, el 26.9% con licenciatura, el 6.9% con estudios de
posgrado, el 4.9% con secundaria y el 4.6% con educación básica (primaria). Con relación
a su estado civil, el 69.2% reporta estar soltero, el 19.3% casado, el 5.6% divorciado, el 3.3%
unión libre y el 2.6% viudo. Referente a su estado actual como estudiante, el 55.1%
estudia y el 44.9% no estudia.
Criterios de selección
Sexo: Hombre
Estado civil: Indiferente
Orientación sexual: Indiferente
Edad mayor de 18 años
Criterios de no inclusión
Educación menor a primaria (México)
Construcción del instrumento
La escala está conformada por 22 ítems que revelan la actitud hacia dos tipos de
masculinidades (Masculinidad Hegemónica y Masculinidad Subordinada) en personas
mayores de 18 años. Los participantes respondieron los ítems en una escala tipo Likert de
cinco puntos en la cual el puntaje 1 indica estar “Totalmente en desacuerdo” y el puntaje 5
indica estar “Totalmente de acuerdo” (Anexo 3).
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
5
Procedimiento
Inicialmente se realizó una redacción de 39 ítems los cuales fueron sometidos a una
evaluación por parte de cuatro jueces, los cuales evaluaron el contenido y la relación que
tenían con las dimensiones teóricas que se pretendían establecer inicialmente
(masculinidad hegemónica, masculinidad subordinada, machismo y nueva masculinidad).
Después de haber recibido retroalimentación, se modificaron algunos ítems para asegurar
la mejor comprensión y evaluación.
La escala se aplicó con los 39 ítems iniciales a un total de 305 participantes los
cuales cumplían con los requerimientos establecidos. La escala fue digitalizada en Google
Forms y difundida a través de las siguientes redes sociales: Facebook, Whatsapp e
Instagram, recabando datos en un periodo de abril a mayo de 2022. A los participantes se
les brindó un consentimiento informado tomando como referencia los principios básicos
y normas que rigen el comportamiento de los psicólogos del Código Ético desarrollado por
la Sociedad Mexicana de Psicología en 2010, además se les mencionó que la escala mediría
la conducta humana para no crear sesgos en las respuestas.
Análisis
Para evaluar psicométricamente la escala, se realizaron los siguientes análisis a través el
paquete estadístico IBM SPSS Statistics v25:
Análisis de discriminación de reactivos a través de una prueba t de Student y
tablas de contingencia.
Análisis de consistencia interna por medio del Alpha de Cronbach y Omega de
McDonald.
Análisis factorial exploratorio por el método de componentes principales con
rotación ortogonal Varimax.
Resultados
Se demostró la discriminación y la dirección de los patrones de respuesta a través de una
prueba t de Student para los 39 ítems iniciales, eliminando un ítem (el 8) que no
discriminaba entre las puntuaciones altas y bajas quedando un total de 38 ítems,
posteriormente, se llevaron a cabo tres análisis de consistencia interna, con base en dichos
análisis se tomó la decisión de eliminar los siguiente ítems: 2, 3, 4, 5,10, 16, 17, 21, 22, 23,
25, 29, 32, 35, 37 y 38, ya que al eliminarlos se incrementaba el alfa de Cronbach, quedando
un total de 22 ítems con un coeficiente de Alfa Cronbach de .937 y un Omega de McDonald
de .940.
A continuación, para apoyar la evidencia de validez basada en la estructura
interna de la escala, se realizó un análisis factorial por el método de componentes
principales, con rotación ortogonal Varimax. A través del análisis se proyectaron dos
factores, debido a las características de los reactivos y sus pesos factoriales, se decidió
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
6
clasificar en las dimensiones de Masculinidad Subordinada y de Masculinidad
Hegemónica. Siendo todos los valores propios mayores a 1, que explican el 62.190% de
la varianza total. La dimensión de adecuación muestral KMO fue de .947 y la prueba de
esfericidad de Bartlett dio un valor de 4874.964 con p = < .000 y gl = 231.
Se obtuvieron los siguientes coeficientes de Alfa de Cronbach y Omega de
McDonald para los dos factores: Masculinidad Subordinada, α = .947, ω = .949 y
Masculinidad Hegemónica, α = .908, ω = .918. La estructura factorial obtenida fue la
siguiente (véase Tabla 1).
Tabla 1.
Análisis factorial exploratorio de la escala ADIMA* (n=305)
Ítems
Masculinidad
Subordinada
Masculinidad
Hegemónica
1. Considero que el término de masculinidad se ha transformado con el
paso de los años.
.714
6. La mujer debe tener el mismo salario que un hombre
.832
7. Considero que una mujer tiene el mismo derecho socioeconómico que
un hombre
.839
13. Realizar las labores del hogar NO me hace menos hombre.
.703
14. La mujer es importante para el desarrollo de la sociedad.
.871
15. El hombre puede pedir ayuda si lo requiere.
.853
18. La familia NO necesariamente es controlada por un hombre.
.710
20. La mujer tiene los mismos derechos que un hombre.
.829
24. El hombre es capaz de cuidar a un bebé
.824
26. NO solo el padre es la base de la familia.
.659
28. Un hombre puede pedirle a la mujer que colabore con los quehaceres
del hogar.
.713
30. Contribuyo económicamente con lo que puedo al hogar.
.780
9. Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
.678
11. Un hombre que se junta solo con mujeres es gay.
.816
12. Solo los hombres pueden tener esposa y amante
.743
19. La mujer pertenece a la cocina.
.748
27. Todos los estilistas hombres son “gays”.
.789
31. Considero la homosexualidad como un peligro para la masculinidad.
.831
33. La educación de los niños la lleva mejor una mujer.
.639
34. La masculinidad se mide por la orientación sexual.
.786
36. Los hombres están obligados a tener menos sentimientos que las
mujeres.
.643
39. Un hombre homosexual es como una mujer
.681
Autovalores iniciales
9.84
3.84
Varianza explicada
44.74
17.45
Alfa de Cronbach por factor
.947
.908
Omega de Mc Donald por factor
.949
.918
Nota. Las cifras que se presentan indican el peso del ítem en cada factor.
* Escala Actitud Hacia las Diversas Masculinidades (ADIMA).
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
7
Para señalar la importancia de cada ítem dentro de la escala se realizaron los
análisis estadísticos donde se muestra su media, desviación estándar, correlación ítem-
total corregida, y alfa de Cronbach del total de la escala sí dicho ítem fuese eliminado de la
misma (véase Tabla 2).
Tabla 2.
Indicadores estadísticos por ítem de la escala ADIMA
Ítem
Media de escala si
el elemento se ha
suprimido
Varianza de escala
si el elemento se
ha suprimido
Correlación total
de elementos
corregida
Alfa de Cronbach
si el elemento se
ha suprimido
1
37.79
258.219
.600
.934
6
38.26
255.296
.721
.932
7
38.29
254.627
.712
.932
9
38.21
267.120
.507
.936
11
38.39
261.193
.686
.933
12
38.38
264.578
.584
.935
13
38.07
252.100
.668
.933
14
38.34
255.409
.718
.932
15
38.27
252.275
.791
.932
18
37.85
247.990
.753
.931
19
38.45
265.735
.621
.934
20
38.27
256.163
.676
.933
24
38.13
250.614
.816
.930
26
37.92
250.293
.699
.933
27
38.31
265.091
.568
.935
28
37.89
259.687
.560
.935
30
38.10
263.035
.515
.936
31
38.24
262.523
.591
.934
33
37.58
269.671
.306
.936
34
38.27
264.202
.578
.935
36
37.84
262.798
.419
.937
39
38.27
265.112
.516
.935
Nota: * α < Alfa Cronbach total de la escala (.937)
Se calcularon de igual forma las medias y desviaciones estándar por dimensiones,
como se puede observar en la Tabla 3, las medias más altas se obtienen en el factor
“Masculinidad Subordinada”.
Tabla 3.
Resultados estadísticos por factor de la escala ADIMA
Factor
Desviación
Estándar
Máximo
Masculinidad Subordinada
22.324
12.006
60
Masculinidad Hegemónica
17.633
7.766
50
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
8
Discusión
El objetivo de este trabajo fue analizar y demostrar algunas de las características
psicométricas del presente instrumento, el cual fue construido con el propósito de conocer
la actitud de las personas hacia las diversas masculinidades. Sanfélix Albeda (2011)
menciona que este tipo de investigación tiene la intención de generar conciencia con
propósito de crear y vivir en una sociedad igualitaria, siendo capaz de ver las condiciones
y distribuciones que a lo largo del tiempo.
En este apartado podemos señalar la respuesta a la pregunta de investigación
¿Cuáles son las actitudes de la población mexicana a las diversas masculinidades?,
tomando en consideración los factores encontrados a partir de un análisis factorial
exploratorio, se encontró una estructura de 2 factores resultantes de los 4 que se habían
propuesto inicialmente, es relevante mencionar que son clasificados dos tipos de
masculinidades con una relación entre y que se pueden entender inversamente
proporcionales. Se tomó la decisión de nombrar a estos dos factores como Masculinidad
Hegemónica y Masculinidad Subordinada, ya que como menciona Montesinos (2005), la
primera dimensión tiene integrantes vistos como relevantes, independientes, productivos
y con control sobre sus emociones, además como refiere Bonino (2002), esta dimensión
predomina en la cultura patriarcal, la segunda dimensión de acuerdo a la CNDH (2018)
incluye a personas que no son tan fuertes, no comparten rasgos como el autocontrol
emocional y sobre todo no se identifican con el estereotipo masculino hegemónico.
Observando dentro de los factores las medias y las desviaciones estándar reflejan
la actitud de un sector de la población mexicana ante estos dos tipos de masculinidad,
resaltando que la Masculinidad Subordinada posee una media mayor a la de Masculinidad
Hegemónica, lo cual puede percibirse como un proceso de cambio de acuerdo a las
definiciones, generado y promoviendo una reflexión sobre las formas de expresar la
masculinidad (Mardones Leiva, 2019) y las diversas nociones de que es ser hombre en la
actualidad (Castillo et al, 2019).
Las limitantes que se pueden encontrar dentro del proceso de investigación puede
ser la edad y preparación académica, ya que es posible generar sesgos debido a los
diversos grupos de edad, ya que puede influir en la actitud a nivel generacional las diversas
creencias y costumbres, al igual que una mayor preparación académica podría influir en la
mayor aceptación de cambios en la sociedad, de igual forma la reacción de la gente al
conocer el tema y el tiempo que se destina a la escala puede formar una dificultad en el
momento de recabar datos.
Después de haber aplicado este instrumento, surge el interés de aplicar la escala a
distintos grupos de la población mexicana, por ejemplo, a las madres mexicanas, ya que
sería interesante conocer la actitud de masculinidad en la crianza de los hijos. Es relevante
mencionar que aún hace falta mucho trabajo por hacer y que debemos inicialmente
comprender la expresión de la masculinidad, y a que los distintos tipos de masculinidades
tienen un papel importante en el desarrollo de nuestra sociedad y poder estudiar cómo
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
9
actúan y en qué momentos está presente puede ayudar a identificar los aspectos por
mejorar o cambiar para poder realizar acciones en búsqueda de una transformación.
Tomando en cuenta los resultados anteriores se concluye que la Escala Actitud
hacia las Diversas Masculinidades (ADIMA), evalúa dos tipos de masculinidad relacionadas
entre sí, un tanto polarizados y que se pueden entender inversamente proporcionales, por
lo que se puede utilizar para la evaluación de la actitud que se tiene respecto a la
Masculinidad Hegemónica y la Masculinidad Subordinada, se considera que la escala es
útil para evaluar la actitud en situaciones pre y post a una situación de tiempo o en una
intervención, en la que se pueda observar si existe un cambio o no en las actitudes de las
personas, además sería de gran utilidad para los profesionales que se dedican a estudiar
los fenómenos sociales, ayudando a percibir la actitud del tema en la actualidad y favorecer
otros estudios.
Finalmente, se observaron indicadores con un gran peso respecto a sus evidencias
de validez y confiabilidad para cada uno de los factores y del total de la escala resultando
un impacto positivo para el instrumento.
Referencias
Amuchástegui, A., & Szasz, I. (Coordinadoras). (2007).
Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y
reflexiones sobre hombres y masculinidades en
México (1.a ed.). Colegio de México.
https://repositorio.colmex.mx/concern/books
/zp38wg55q?locale=en
Aranguren Rincón, R. A. (2021). Nuevas masculinidades,
representaciones sociales en hombres de 18 a
30 años pertenecientes a las fuerzas militares en
el Municipio de Yopal, Casanare [Tesis de
Grado]. Universidad Autónoma de
Bucaramanga Extensión UNISANGIL.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500
.12749/14246?locale-attribute=en
Ayllón González, R. (2020). De machos y hombres: El
género y las masculinidades en la vida
cotidiana. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-
10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.1607607
9e.2020.21.4.5
Bergara, A., Riviere, J. & Bacete R. (2008). Los hombres,
la igualdad y las nuevas masculinidades.
Instituto Vasco de la Mujer.
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenid
os/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/a
djuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e
identidad masculina. Dossiers feminists, (6), 7-
35.
https://corporacionparaeldesarrolloregional.o
rg/wp-
content/uploads/2020/10/Masculinidad-
Hegemonica-e-identidad-masculina.pdf
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades
positivas. Utopìa y Praxis
Latinoamericana, 13(41), 93-106.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1315-
52162008000200006&lng=es&tlng=es
Castañeda, M. (2007). El machismo invisible. Regresa.
Editorial Taurus.
Castillo Viveros, N., Esquivel Santoveña, E. E., &
Rodríguez Hernández R. (2019). Jóvenes
universitarios y nuevas
masculinidades. Clivajes, Revista de Ciencias
Sociales, 6(12), 108-
124. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/
article/view/2583/4451
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018).
Respeto a las Diferentes Masculinidades
[Infografía]. CNDH México.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/d
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia Las Diversas Masculinidades
10
oc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-
respeto-dif-masculinidades.pdf
Leira, S. (2020). Conceptualizaciones sobre la
masculinidad. [Tesis de Grado] Universidad de
la República Uruguay.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstre
am/20.500.12008/26431/1/tfg_santiago_leira.
pdf
Mardones Leiva, K. (2019). ¿Deconstrucción o
destrucción de los hombres y la
masculinidad? Discursos de reordenamiento
de género. Debate Feminista, (58), 98122.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.
2594066xe.2019.58.05
Márquez, P., & Márquez, M. A. (2024). Masculinidad y
etnocentrismo: Hernán Cortés. Temas
Americanistas, (53), 269290.
https://doi.org/10.12795/Temas-
Americanistas.2024.i53.13
Martín, J. (2023). Masculinidades en el Perú.
Subjetividades, culturas y agencias. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Centro de
Investigaciones Sociológicas, Económicas,
Políticas y Antropológicas.
https://observatorioviolencia.regionpiura.gob.
pe/documentos/repositorio/phpnPvEJn-
56.pdf
Montesinos, R. (2005). Masculinidades emergentes.
Universidad Autónoma de México
Olguín, M & Rojas, D. (2023). Machismo: Afecta tanto a
mujeres como a hombres. UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/m
achismo-afecta-tanto-a-mujeres-como-a-
hombres/
Ponce, P. (2004). Masculinidades diversas. Desacatos,
(15), 7-9.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1607-
050X2004000200001&lng=es&tlng=es.
Sanfélix Albeda, J. (2011). Las nuevas masculinidades.
Los hombres frente al cambio en las mujeres.
Prisma social, (7), 220-247.
https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579
008.pdf
Albeda, J., & Téllez Infantes, A. (2021). Masculinidad y
privilegios: el Reconocimiento como Potencial
Articulador del Cambio, Masculinities and
Social Change,10(1), 1-24.
https://doi.org/10.17583/mcs.2021.4710
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético
del psicólogo. Trillas.
Uresti Maldonado, K. C., Orozco Ramírez, L. A., Ybarra
Sagarduy, J. L., & Espinosa, Muñoz M., C.
(2017). Percepción del machismo, rasgos de
expresividad y estrategias de afrontamiento
al estrés en hombres adultos del noreste de
México. Acta universitaria, 27(4), 59-68.
https://doi.org/10.15174/au.2017.1273
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
UARICHA 2025, Revista de Psicología, 2025, 23(43), pp. 1-12 11
Anexos
Anexo 1
Datos sociodemográficos
Edad:
Estado civil:
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Unión libre
Escolaridad concluida:
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Técnico superior universitario
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Actualmente estudia:
Si
No
Anexo 2
Ítems propuestos inicialmente
Opciones de respuesta: 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; 4. De
acuerdo; 5.-Totalmente de acuerdo.
1. Considero que el término de masculinidad se ha transformado con el paso de los años.
2. Considero que hay más orientaciones sexuales válidas que la heterosexualidad.
3. Considero que el ser fuerte físicamente te hace un gran hombre.
4. Considero que el término “nuevas masculinidades” se refiere a la homosexualidad.
5. La masculinidad de un hombre
NO
define su identidad sexual. *
6. La mujer debe tener el mismo salario que un hombre.
7. Considero que una mujer tiene el mismo derecho socioeconómico que un hombre.
8. Un hombre alcanza el éxito por méritos propios.
9. Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
10. Los hombres deben ser el sostén económico de una familia.
11. Un hombre que se junta solo con mujeres es gay.
12. Solo los hombres pueden tener esposa y amante.
13. Realizar las labores del hogar
NO
me hace menos hombre. *
14. La mujer es importante para el desarrollo de la sociedad.
15. El hombre puede pedir ayuda si lo requiere.
16. Trato de
NO
llorar en público. *
17. Me siento seguro cuando expreso mis sentimientos.
18. La familia
NO
necesariamente es controlada por un hombre. *
19. La mujer pertenece a la cocina.
20. La mujer tiene los mismos derechos que un hombre.
21. Considero que mi desempeño profesional va de la mano con mi éxito.
22. El papel de un hombre en la sociedad es el de un líder.
23. El hombre tiene la última palabra en las decisiones familiares.
24. El hombre es capaz de cuidar a un bebé.
25. Un hombre exitoso es masculino.
26.
NO
solo el padre es la base de la familia. *
27. Todos los estilistas hombres son “gays”.
28. Un hombre puede pedirle a la mujer que colabore con los quehaceres del hogar.
29. Un hombre masculino solamente siente atracción a las mujeres.
30. Contribuyo económicamente con lo que puedo al hogar.
31. Considero la homosexualidad como un peligro para la masculinidad.
Tadeo Zurita et al. Escala de Actitud Hacia las Diversas Masculinidades
UARICHA 2025, Revista de Psicología, 2025, 23(43), pp. 1-12 12
32. En casa, el hombre es el que establece normas y ejerce los castigos.
33. La educación de los niños la lleva mejor una mujer.
34. La masculinidad se mide por la orientación sexual.
35. La masculinidad permite el control sobre otros.
36. Los hombres están obligados a tener menos sentimientos que las mujeres.
37. Me considero un hombre controlador.
38. Dejo que alguien más tome las decisiones en mi casa.
39. Un hombre homosexual es como una mujer.
Nota: * Reactivos con formato de la escala de puntuación invertida.
Anexo 3
Ítems finales
Opciones de respuesta: 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; 4. De
acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo.
1. Considero que el término de masculinidad se ha transformado con el paso de los años.
2. La mujer debe tener el mismo salario que un hombre.
3. Considero que una mujer tiene el mismo derecho socioeconómico que un hombre
4. Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
5. Un hombre que se junta solo con mujeres es gay.
6. Solo los hombres pueden tener esposa y amante.
7. Realizar las labores del hogar NO me hace menos hombre. *
8. La mujer es importante para el desarrollo de la sociedad.
9. El hombre puede pedir ayuda si lo requiere.
10. La familia NO necesariamente es controlada por un hombre. *
11. La mujer pertenece a la cocina.
12. La mujer tiene los mismos derechos que un hombre.
13. El hombre es capaz de cuidar a un bebé.
14. No solo el padre es la base de la familia. *
15. Todos los estilistas hombres son “gays”.
16. Un hombre puede pedirle a la mujer que colabore con los quehaceres del hogar.
17. Contribuyo económicamente con lo que puedo al hogar.
18. Considero la homosexualidad como un peligro para la masculinidad.
19. La educación de los niños la lleva mejor una mujer.
20. La masculinidad se mide por la orientación sexual.
21. Los hombres están obligados a tener menos sentimientos que las mujeres.
22. Un hombre homosexual es como una mujer.
Nota: *Reactivos con formato de la escala de puntuación
invertida