ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2023 UARICHA
Recibido: 29 de diciembre de 2022. Aceptado: 1 de junio de 2023.
Correspondencia: Reyna Jazmín Martínez Arriaga. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Sierra Mojada
950, Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. Correo electrónico: reyna.martinez@academicos.udg.mx
Knowledge about diagnostic tests for breast cancer and psychological distress in
adult women
Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
Yineth Alejandra Muñoz-Anacona1 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-5958-5854
Sergio Osvaldo Meza-Chavolla2 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0843-7595
Alejandro Domínguez-Rodríguez3,4 ORCID:https://orcid.org/0000-0003-3547-8824
Leivy Patricia González-Ramírez5 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-2952-2836
Joel Omar González-Cantero1 ORCID:https://orcid.org/0000-0003-2158-2903
Paulina Erika Herdoiza-Arroyo6 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-2287-816X
Fabiola Macías-Espinoza1 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0865-5058
Reyna Jazmín Martínez-Arriaga1 ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0146-7660
1Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
2Instituto Mexicano del Seguro Social OOAD Jalisco, México
3University of Twente, Países Bajos
4Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España.
5Instituto Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, México.
6Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador.
Resumen
La detección oportuna del cáncer es trascendental
para incrementar la sobrevida. Sin embargo, las
pruebas de tamizaje están mediadas por el
conocimiento que se tenga sobre ellas y el
malestar psicológico subyacente. Este estudio tuvo
por objetivo identificar los conocimientos sobre
pruebas diagnósticas de cáncer de mama y los
síntomas de malestar psicológico en mujeres que
acuden a una clínica de mama. Se realizó un
estudio transversal en 32 mujeres que acudieron a
una clínica de mama para someterse a estudios de
evaluación diagnóstica de cáncer de mama. Se
utilizó una entrevista semiestructurada para
valorar los conocimientos de las pruebas de
evaluación diagnóstica y la Escala de Ansiedad y
Depresión Hospitalaria (HADS) para evaluar
malestar psicológico. Se realizaron análisis
descriptivos y la prueba χ2 para conocer la
asociación entre el malestar psicológico con los
conocimientos sobre pruebas diagnósticas. El 62%
de las entrevistadas conocía las pruebas, los
procedimientos y el examen que les realizarían en
consulta. La más conocida fue la mastografía y los
menos conocidos fueron la biopsia y el examen
clínico. Se identificó sintomatología ansiosa en 50%
y depresiva en 34% de la muestra estudiada. El
66% de las mujeres mencionaron encontrarse
tranquilas previo a su estudio de tamizaje, sin
embargo, algunas reportaron inquietud y
preocupaciones relacionadas con el resultado de
su examen y el posible dolor derivado del
procedimiento. De acuerdo con la prueba χ2, no
hubo asociación entre el malestar psicológico y los
conocimientos sobre pruebas diagnósticas ni
entre ansiedad y malestar psicológico. Es evidente
la falta de conocimiento en pruebas diagnósticas
como la biopsia, así como el malestar psicológico
presentado en las mujeres estudiadas. Es
importante promover la psicoeducación en
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 19, 16-32
quienes se someten a estas pruebas, para
incrementar un mayor control sobre su salud.
Palabras clave: diagnóstico, cáncer de mama,
malestar psicológico, tamizaje de cáncer de
mama.
Abstract
Early detection of cancer is crucial for increasing
survival rates. However, screening tests are
influenced by the knowledge individuals have
about them and the underlying psychological
distress. This study aimed to identify knowledge
about diagnostic tests for breast cancer and
symptoms of psychological distress in women
attending a breast clinic. A cross-sectional study
was conducted with 32 women who visited a breast
clinic for diagnostic evaluation of breast cancer. A
semi-structured interview was used to assess
knowledge of diagnostic evaluation tests, and the
Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) was
used to evaluate psychological distress. Descriptive
analyses and the chi-square test were performed
to determine the association between
psychological distress and knowledge of diagnostic
tests. 62% of the participants were aware of the
tests, procedures, and examinations that would be
performed during their consultation. The most
well-known test was mammography, while biopsy
and clinical examination were the least known.
Anxious symptoms were identified in 50% of the
sample, and depressive symptoms in 34% of the
studied population. 66% of the women reported
feeling calm prior to their screening examination,
although some expressed concerns and worries
about the test results and potential procedure-
related pain. According to the chi-square test,
there was no association between psychological
distress and knowledge of diagnostic tests, nor
between anxiety and psychological distress. The
lack of knowledge regarding diagnostic tests such
as biopsy, as well as the psychological distress
experienced by the women studied, is evident. It is
important to promote psychoeducation for those
undergoing these tests to enhance their control
over their health.
Keywords: diagnosis, breast cancer,
psychological distress, breast cancer
screening.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de México (2011), para realizar un diagnóstico de
cáncer de mama (en adelante CaMa), se recomienda que las mujeres, a partir de la
menarquía lleven a cabo la autoexploración o autoexamen de seno en casa y, si detectan
algún cambio, asistan al médico para realizarse los emenes necesarios.
Una evaluación diagnóstica de CaMa consta de un examen clínico y otros estudios que se
realizan, según el criterio médico. Algunos de ellos son la mastografía, ultrasonido,
resonancia magnética y la biopsia (Instituto Nacional de Cáncer, 2013; Secretaría de Salud
de México, 2011).
Rivero y García (2021) refieren que muchas organizaciones médicas no consideran la
autoexploración como parte del proceso de detección del CaMa, debido a que no se
conoce su efectividad directa en la detección o en la reducción de la mortalidad de mujeres
ya diagnosticadas. Sin embargo, resaltan que el hecho de que cada mujer conozca sus
pechos o mamas y las revise de forma constante, le permite conocer si existe algún cambio
que la movilice en la búsqueda de atención médica. Esta situación favorece la consecución
de diagnósticos probablemente más tempranos o que no se remitan a etapas más graves,
incrementando la posibilidad de tener mejores pronósticos.
Hasta el 2020, en México y el mundo, el cáncer de mama, comparado con otros tipos de
cáncer, ocupó el primer lugar en incidencia con una tasa de 40.5 casos nuevos y con una
mortalidad de 10.6 por cada 100 000 (The Global Cancer Observatory [Globocan], 2020).
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
Además, entre los países de América, México ocupa el segundo lugar después de Estados
Unidos, en el porcentaje de casos de cáncer de mama que se presentan a nivel mundial,
con el 1.3% (Lei et al., 2021).
Se ha identificado que existe una asociación entre el retraso en el diagnóstico y la
presencia de cáncer en un estadio clínico avanzado. Esto constituye un factor de riesgo y
sugiere la relevancia de realizar labores educativas para que las mujeres conozcan y
acudan a los programas de tamizaje para generar diagnósticos en estadios tempranos de
la enfermedad (Martínez-Pérez et al., 2020). Por otro lado, se ha encontrado que la falta
de recepción de información sobre el CaMa, reduce la tasa de detección en mujeres que
se realizan estudios de mamografía (Cinar y Tuzcu, 2020).
Existe una asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo
relacionados con CaMa y la realización del autoexamen de mama. Es decir, si hay bajo
conocimiento sobre los factores de riesgo, se tiene menor intención de acudir a los
exámenes de detección (Nur, 2010; Salinas et al., 2018). En latinoamérica no se han
encontrado estudios que refieran los niveles de conocimiento sobre el CaMa, sin embargo,
Sim et al. (2009) reportaron niveles bajos de conocimiento sobre el CaMa en población
femenina asiática, en temas como la detección, los factores de riesgo de CaMa, la
sintomatología y alternativas de tratamiento.
Lo anterior conlleva a un posible retraso de los diagnósticos, así como en costos que serían
mayores para el tratamiento de la enfermedad (de la Cruz-Aguirre et al., 2022). En este
sentido, Cancela-Ramos et al. (2016) identificaron la importancia de generar programas de
salud que brinden conocimientos sobre la técnica adecuada para realizar la
autoexploración como etapa inicial del diagnóstico precoz del CaMa.
Por otro lado, con el fin de reducir la mortalidad por CaMa en México, a partir del año 2016,
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha inaugurado diez unidades de diagnóstico
y detección o clínicas de mama, ubicadas en varios estados. En dichas clínicas se ofrecen
servicios especializados y exclusivos para la evaluación diagnóstica de CaMa (IMSS, 2020).
Durante el año 2021, la clínica de mama de Guadalajara reali31 008 procedimientos de
detección y/o diagnóstico como mastografías, ultrasonidos o biopsias a derechohabientes
del IMSS por derivación de unidades de medicina familiar o clínicas de segundo y tercer
nivel (Meza-Chavolla, 2021).
Sin embargo, algunos exámenes de evaluación diagnóstica utilizan elementos
cortopunzantes o requieren intervenciones incómodas como desnudarse y/o permitir que
los profesionales palpen los pechos. Estas técnicas pueden llegar a ser percibidas como
invasivas e incrementar algunos ntomas de malestar emocional como ansiedad antes y/o
durante los procedimientos. Asimismo, pueden llegar a presentar miedo al dolor posterior
a dichos procedimientos, que también podría estar asociado a las ideas que se tienen
sobre el posible resultado (Becerra et al., 2016; Brandon y Mullan, 2011).
Una muestra de lo anterior es el estudio de Melo et al. (2017), en el cual identificaron que
un grupo de mujeres que iban a someterse a la extracción de un nódulo o tejido mamario
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
con fines diagnósticos, tuvieron mayor prevalencia y valores más elevados de ansiedad
estado, comparado con mujeres que se someterían a procedimientos quirúrgicos
estéticos de mama, sin sospecha de CaMa.
Debido a lo descrito anteriormente, es importante evaluar el conocimiento que tienen las
mujeres sobre las pruebas de tamizaje, así como el malestar psicológico previo a las
mismas y que puede estar involucrado en la baja realización de este tipo de pruebas (Al-
Naggar y Bobryshev, 2012; Mascara y Constantinou, 2021).
De acuerdo con lo anterior, el propósito de este estudio fue identificar los conocimientos
que tienen las pacientes sobre las pruebas diagnósticas de CaMa y los síntomas de
malestar psicológico que pueden presentar durante el proceso de sus estudios de
tamizaje.
Diseño de la investigación
Se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal, descriptivo, en mujeres que acudían a
una clínica de mama.
Participantes
Se entrevistó a 32 participantes que fueron reclutadas a través de un muestreo no
probabilístico, por conveniencia entre las mujeres que asistieron a la clínica de mama de
una institución de salud pública mexicana que realiza estudios de detección y diagnóstico
de CaMa. La edad promedio fue de 53.8 ± 7.5 años, la mayoría eran casadas o en unión
libre (n=17, 53.1%), y se dedicaban al hogar (n=14, 43.8%). 30 (93.8%) fueron referidas por
un médico de la misma institución de salud, una participante (3.1%) de forma voluntaria
porque detectó un síntoma y otra (3.1%) voluntariamente como forma de prevención (ver
tabla 1).
Como criterios de inclusión se consideraron mujeres mayores de 18 años que otorgaron
su consentimiento informado y que asistieron a una clínica de mama de Guadalajara para
realizarse pruebas diagnósticas de CaMa.
Escenario
La clínica de mama es una institución pública que brinda atención a derechohabientes del
IMSS. En esta clínica se realizan únicamente pruebas de detección y diagnóstico de CaMa,
para posteriormente derivar a las pacientes que requieran tratamiento oncológico, a otras
clínicas.
Instrumentos
Características sociodemográficas y datos clínicos
Se creó una ficha de datos sociodemográficos y clínicos relevantes para el estudio. Los
datos sociodemográficos incluidos fueron edad, escolaridad, estado civil, ocupación y si
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
tenía hijos. Respecto a los datos clínicos se preguntó sobre antecedentes personales y
familiares de cáncer.
Conocimiento de pruebas diagnósticas
Para evaluar el conocimiento que las pacientes tenían sobre las pruebas diagnósticas para
el CaMa, se diseñó una entrevista semiestructurada, basada en la literatura científica (Al-
Naggar y Bobryshev, 2012; Becerra et al., 2016; Brandon y Mullan, 2011; Cinar y Tuzcu,
2020) y con el consenso de un grupo de psicólogos expertos en el área de psicooncología
y psicología de la salud. Las preguntas que se incluyeron en el presente estudio se
observan en la tabla 1.
Tabla 1
Preguntas de la entrevista semiestructurada sobre el conocimiento de pruebas diagnósticas
1. ¿Conoce usted cuáles son las pruebas de evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?
2. ¿Conoce usted cuáles pruebas se le realizarán?
3. ¿Conoce usted cómo se realiza la evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?
4. ¿Ha recibido o buscado información sobre la evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?
Malestar psicológico
Para evaluar el malestar psicológico, se incluyó dentro de la entrevista semiestructurada
las preguntas presentadas en la tabla 2.
Tabla 2
Preguntas de la entrevista semiestructurada sobre el malestar psicológico
5. ¿Cómo se ha sentido en los últimos días respecto a la evaluación diagnóstica de glándula/s
mamaria/s que se realizará?
6. ¿Ha tenido preocupaciones en los últimos días respecto a la evaluación diagnóstica de glándula/s
mamaria/s que se realizará?
Asimismo, se aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS, por sus siglas
en inglés) para evaluar el malestar psicológico. La HADS consta de 14 reactivos, los cuales
7 evalúan ansiedad y 7 depresión. Los puntos de corte son: 0- 5 sin depresión, 6-8
depresión leve, 9-11 depresión moderada y 12 en adelante depresión grave. Para la
subescala de ansiedad: 0-5 sin ansiedad, 6-8 ansiedad leve, 9-11 ansiedad moderada y 12
en adelante ansiedad grave (Zigmond y Snaith, 1983). Esta escala se encuentra validada en
población oncológica mexicana (Galindo Vázquez et al., 2015). Para este estudio se tuvo
un alfa de Cronbach de .786.
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
Procedimiento
Los datos se recabaron el a que fueron citadas por la clínica, antes de que se les realizara
sus estudios de evaluación diagnóstica. La información fue obtenida de forma presencial,
a través de una tableta, en la sala de espera de la clínica, para posteriormente realizar los
análisis.
El proceso de la recogida de datos se realizó del 25 de octubre de 2021 al 8 de diciembre
de 2021. Es importante mencionar que a pesar de haberse realizado el estudio durante la
contingencia derivada de la pandemia por COVID-19, las actividades en el lugar donde se
realizó este estudio permanecieron en forma presencial, por lo que las entrevistas del
presente estudio se llevaron a cabo bajo esta misma modalidad.
Análisis estadísticos
Para los análisis estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24. Para los
análisis descriptivos se obtuvieron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas,
y para variables continuas, medias y desviaciones estándar. Se generó una variable
dicotómica para la subescala de ansiedad y otra para depresión de la HADS. Se agruparon
en la categoría de “con ansiedad” o “con depresiónaquellos quienes tuvieron niveles leves,
moderados y graves, de acuerdo con los puntos de corte antes mencionados.
Además, para la entrevista semiestructurada se realizó un análisis temático de los datos e
identificación de los temas centrales. Este se llevó a cabo a través de la categorización de
las respuestas dadas por las mujeres y se rescataron fragmentos que respaldan los
resultados encontrados (García Cabrero, 2009; Lee y Schwartz, 2021).
Para las cuatro preguntas sobre conocimientos de pruebas diagnósticas obtenidas de la
entrevista semiestructurada, las respuestas se agruparon dicotómicamente como si” o
“no”, según la respuesta de la participante. Además, para la pregunta 1 (¿Conoce usted
cuáles son las pruebas de evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?), de acuerdo
con las respuestas de las participantes, se obtuvieron 5 categorías respecto a las pruebas
diagnósticas que conocían: mastografía/mamografía, autoexploración,
ultrasonido/ecosonograma, examen clínico y biopsia. Asimismo, la pregunta 3 (¿Conoce
usted cómo se realiza la evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?), se agrupó en 5
categorías, de acuerdo con los procedimientos que las participantes conocían:
mastografía/mamografía, ultrasonido/ecosonograma, examen clínico, autoexploración y
biopsia.
Para las preguntas sobre el malestar psicológico, obtenidas mediante la entrevista, se
agruparon de acuerdo con las respuestas. La pregunta 5 (¿Cómo se ha sentido en los
últimos días respecto a la evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s que se
realizará?), se agrupó dicotómicamente en dos categorías: 1) tranquila/bien y 2)
nerviosa/preocupada. La pregunta 6 (¿Ha tenido preocupaciones en los últimos días
respecto a la evaluación diagnóstica de gndula/s mamaria/s que se realizará?), se agrupó
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
dicotómicamente como “si” y “no”, de acuerdo con las respuestas de las participantes y se
analizaron los principales motivos de dichas preocupaciones.
Para conocer la asociación entre las variables se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado
(χ2). Las variables incluidas en el análisis estadístico fueron la ansiedad reportada por el
HADS (agrupada de forma dicotómica) y el malestar psicológico reportado en la entrevista
semiestructurada (la pregunta 5 y 6 mencionadas anteriormente). Asimismo, se analizó la
asociación entre el malestar psicológico (pregunta 5 y 6 de la entrevista semiestructurada)
y los conocimientos sobre pruebas diagnósticas (pregunta 1 de entrevista
semiestructurada).
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el comité de ética del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Guadalajara (aprobación número: CI-01022). Se entregó una
carta de consentimiento informado a las participantes de la investigación, en la cual se
establece la confidencialidad de los datos y el manejo ético de la información.
Además, se siguieron las disposiciones de la Secretaría de Salud de México (2011), NOM-
041-SSA2-2002, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del CaMa.
Se entrevistó a 32 pacientes de la clínica de mama. Las características sociodemográficas
de las participantes se observan en la tabla 3.
La mayoría de las participantes (84.4%) no reportaron tener antecedentes personales de
cáncer y en su mayoría acudieron a la clínica por indicaciones de su médico familiar (93.8%)
(ver tabla 3).
Tabla 3
Datos sociodemográficos y antecedentes de cáncer
Edad
53.8 ± 7.5
Escolaridad
Primaria
Secundaria o técnicos
Preparatoria
Licenciatura
6 (18.8)
20 (62.5)
1 (3.1)
5 (15.6)
Estado civil
Soltera
Casada/unión libre
Separada/Divorciada
Viuda
7 (21.9)
17 (53.1)
1 (3.1)
7 (21.9)
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
Ocupación
Ama de casa
Comerciante/ Independiente
Empleada/ Trabajo dependiente
Jubilada
14 (43.8)
3 (9.4)
14 (43.8)
1 (3.1
Tiene hijos
No
30 (93.8)
2 (6.3)
¿Cuántos hijos tiene?
3.2 ± 1.6
Antecedentes personales de cáncer
No
5 (15.6)
27 (84.4)
Antecedentes familiares de cáncer
No
11 (34.4)
21 (65.6)
Motivo por el que asistió a la clínica
Referida por un médico del IMSS
De forma voluntaria porque identificó un síntoma
De forma voluntaria para prevenir
30 (93.8)
1 (3.1)
1 (3.1)
Nota: N: Muestra; n: Frecuencia; DE: Desviación estándar. Variable: f (%) ± DE n= 32
En la tabla 4 se observan los resultados relacionados con los conocimientos sobre las
pruebas diagnósticas de CaMa.
El 62% de las entrevistadas refirieron conocer aspectos básicos de las pruebas de
evaluación diagnóstica; sin embargo, un 38% de ellas mencionaron desconocer totalmente
el tema:
“Si, autoexploración, ecosonogramas, biopsia, mamografía” (P1, 42 años).
“No mucho, la masto, mamografía, algo así” (P23, 52 años).
La prueba más conocida por las participantes fue la mastografía, seguida de la
autoexploración, ultrasonido y, por último, el examen clínico y la biopsia (figura 1).
En cuanto al conocimiento de los procedimientos que se realizan durante los exámenes
de mama, se encontró que un 72% (23) de las entrevistadas consideraron queconocían
las pruebas de evaluación diagnóstica:
“Primeramente dan bata, le colocan el seno en una planchita y aprietan de ambos
lados, te dicen que esperes un momentito y te dicen si todo está bien” (P13, 60
años).
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
“Está una camarita y le ponen gel a uno y con un aparatito le van buscando
alrededor del pecho” (P10, 49 años).
“Si, en la biopsia (…) introducen como una pluma y por arriba sale una navaja que
extrae un pedazo de la bolita y no ocupan coserte, sino una cinta” (P26, 56 años).
También, se encontró que algunas mujeres que referían conocer los procedimientos sólo
identificaron algunos nombres, equipos y denominaciones incompletas sobre los
procedimientos a raíz de experiencias previas:
“Me hicieron la mamografía hace como seis años, pero no me acuerdo ya” (P23, 52
años).
Además, 9 (28%) entrevistadas desconocían totalmente los procedimientos o sólo tenían
referencias sobre ellos de personas cercanas:
“Más o menos me han dicho (…) que me colocaban en un aparato, pero como es la
primera vez que me hago, por la edad no sé cómo es propiamente” (P27, 56 años).
Además, 9 (28%) entrevistadas desconocían totalmente los procedimientos o sólo tenían
referencias sobre ellos de personas cercanas:
“Más o menos me han dicho (…) que me colocaban en un aparato, pero como es la
primera vez que me hago, por la edad no sé cómo es propiamente” (P27, 56 años).
Tabla 4
Respuestas de las participantes relacionadas con el conocimiento de pruebas diagnósticas de CaMa
¿Conoce usted cuáles son las pruebas de evaluación diagnóstica de glándula/s
mamaria/s?
Si
No
20 (62)
12 (38)
¿Conoce usted cuáles pruebas se le realizarán?
Si
No
22 (69)
10 (31)
¿Conoce usted cómo se realiza la evaluación diagnóstica de glándula/s mamaria/s?
Si
No
23 (72)
9 (28)
Procedimientos más conocidos
Mastografía/ Mamografía
Ultrasonido/ ecosonograma
Examen clínico
Autoexploración
Biopsia
19 (60)
6 (19)
3 (9)
2 (6)
2 (6)
¿Ha recibido o buscado información sobre la evaluación diagnóstica de glándula/s
mamaria/s?
No
5 (16)
27 (84)
Nota: N: Muestra; n: Frecuencia. Pregunta: n (%) ; n=32
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
Figura 1
Tipo de pruebas que conocen las participantes
En cuanto al conocimiento de las pruebas que le harían como tal a cada paciente, el 69%
de las personas refirieron conocer su procedimiento; sin embargo, el 31% de ellas no
estaban seguras o lo desconocían:
“No sé cuál” (P32, 53 años).
“Me dijeron que viniera aquí a hacer el examen de mama, pienso que es igual a
como me vieron la otra vez, ¿no?” (P25, 56 años).
Por otro lado, respecto a la búsqueda de información sobre las pruebas de evaluación
diagnóstica, el 84% de participantes no había buscado información y aquellas que lo
habían hecho (16%), recurrieron a medios como volantes ofrecidos por instituciones de
salud, internet, YouTube, familiares cercanos y artículos de revistas en páginas oficiales e
institucionales, al considerarlas fuentes confiables:
“En YouTube busqué para todo mi tratamiento (...). Entonces vi ejercicios que
estaban más completos porque lo del médico me explicó muy poco (P26, 56 años).
Otras fuentes de información consultadas fueron familiares con experiencia en la
realización de los exámenes y revistas médicas escritas por profesionales en medicina:
“A veces artículos en revistas, me pongo a leerlas” (P29, 68 años).
“Pues mis hermanas, una de ella se lo hace seguido” (P27, 56 años).
En cuanto al malestar psicológico (Tabla 5), el 66% de las participantes refirieron sentirse
tranquilas:
“No me apuro, la verdad, estoy normal, ya le agarré de rutina a hacer los exámenes”
(P5, 44 años).
Sin embargo, hay un 34% de mujeres que comentaron sentirse nerviosas o preocupadas
por la realización del examen diagnóstico:
Examen clínico
Biopsia
Ultrasonido
Autoexploración
Mamografía
0246810 12 14 16 18 20
Frecuencia
Tipo de estudios
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
“Nerviosilla, porque uno no sabe qué esperar verdad, hasta tener el resultado
estaré más tranquila” (P13, 60 años).
Las principales preocupaciones mencionadas estuvieron relacionadas con que el
resultado fuera tener cáncer, posibles consecuencias derivadas del diagnóstico, el dolor
posterior al procedimiento de evaluación diagnóstica y el temor a heredar CaMa, debido a
la existencia de casos cercanos ya diagnosticados en la familia:
“Sí, de que vaya a ser doloroso el examen” (P9, 64 años).
“Si me da miedo que sea un cáncer que se extendió a otros lugares” (P26, 56
años).
Tabla 5
Malestar psicológico reportado en la entrevista semiestructurada
¿Cómo se ha sentido en los últimos días respecto a la evaluación diagnóstica de
glándula/s mamaria/s que se realizará?
Tranquila/Bien
Nerviosa/Preocupada
¿Ha tenido preocupaciones en los últimos días respecto a la evaluación diagnóstica
de glándula/s mamaria/s que se realizará?
Si
No
Nota: N: Muestra; n: Frecuencia.
Pregunta: (N=32); n (%)
Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la escala de HADS, 50% de las
participantes (n=16), reportaron síntomas de ansiedad, siendo más frecuente en
comparación con los síntomas de depresión (figura 2).
Figura 2
Síntomas de ansiedad y depresión de las participantes
a* b*
Nota. a: Síntomas de ansiedad; b: síntomas de depresión.
16
12
1
3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Sin
ansiedad
Ansiedad
leve
Ansiedad
moderada
Ansiedad
grave
21
7
31
0
5
10
15
20
25
Sin
depresión
Depresión
leve
Depresión
moderada
Depresión
grave
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
De acuerdo con la prueba estadística χ2, no se encontró asociación entre la ansiedad
reportada en la HADS y las preocupaciones por las pruebas diagnósticas, recabadas en la
entrevista semiestructurada. De igual manera tampoco se encontró asociación entre el
malestar psicológico (pregunta 5 y 6 de la entrevista semiestructurada) y los conocimientos
sobre pruebas diagnósticas (pregunta 1 de entrevista semiestructurada).
El presente estudio tuvo como propósito analizar los conocimientos que tienen las
pacientes sobre las pruebas diagnósticas de CaMa, así como los síntomas de malestar
psicológico en mujeres que acuden a una clínica de mama.
Se encontró que una tercera parte 12 (38 %) de participantes no conocía los nombres de
las pruebas diagnósticas, y otro tercio 10 (31 %) desconocía cuáles pruebas específicas les
iban a realizar en la clínica de mama. Asimismo, se encontró que la mayoría de las
pacientes 27 (84 %) asistió a la clínica sin haber buscado o recibido información
complementaria a las especificaciones de su médico familiar, antes de acudir a la clínica de
mama.
Con relación con lo anterior, se ha estudiado que la falta de conocimiento sobre este tipo
de pruebas puede representar una barrera para que las mujeres se realicen pruebas de
tamizaje para el CaMa (Mascara y Constantinou, 2021). En algunos países en desarrollo
han reportado cifras superiores al 80 % de mujeres con bajo conocimiento sobre la prueba
de la mamografía y la exploración clínica mamaria, encontrando que incluso algunas
mujeres dejan de asistir a su exploración (Alshahrani et al., 2019). De forma contrastante,
en el presente estudio, a pesar de que 27 (84 %) de participantes no había buscado
información adicional previa, asistieron a realizarse sus pruebas de evaluación diagnóstica.
Sin embargo, cabe resaltar que la mayoría de las participantes acudieron a la clínica de
mama por derivación de su médico familiar, y no por iniciativa propia dirigida a la
prevención.
Por otro lado, en nuestro estudio se reportó que los medios más frecuentados para buscar
información fueron el internet y la consulta con familiares que se hubieran hecho este tipo
de estudios. Otro recurso reportado fueron folletos institucionales o revistas médicas. Las
participantes refirieron que acudieron a este tipo de recursos debido a que, en ocasiones
percibían que los médicos no explicaban de forma detallada estos procedimientos
médicos. Con relación a ello, se ha reportado en otros estudios que el internet es uno de
los recursos más utilizados para buscar información respecto a las pruebas de tamizaje
del CaMa (Alshahrani et al., 2019), representando un reto para los profesionales de la salud
orientar a las pacientes sobre las fuentes de consulta más confiables.
Respecto al malestar psicológico, se encontró que la mitad de las pacientes evaluadas
presentó sintomatología ansiosa. Sin embargo, en un tercio de las participantes 12 (38 %)
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
fue sintomatología leve. Acerca de eso, se ha reportado previamente que la ansiedad es
una de las afectaciones psicológicas más comunes en personas que se someten a estudios
de tamizaje para el cáncer, incluyendo el CaMa (Chad-Friedman et al., 2017). Además, se
han identificado factores psicológicos que podrían obstaculizar o impedir la realización de
las pruebas de tamizaje como, por ejemplo, el miedo a las pruebas o a la confirmación de
un diagnóstico de CaMa (Mascara y Constantinou, 2021).
Con relación con lo mencionado anteriormente, en el presente estudio se encontró que
casi la mitad de las participantes reportaron sentirse preocupadas en los últimos días,
debido a las pruebas de tamizaje. Las preocupaciones estuvieron relacionadas con un
posible resultado positivo a cáncer, así como lo doloroso que pueden resultar las pruebas.
En este sentido, Becerra et al. (2016) reportaron que las principales preocupaciones de
mujeres mexicanas que se someterían a una biopsia eran el posible diagnóstico de cáncer
y el dolor posterior al procedimiento.
Asimismo, Lee y Schwartz (2021) refieren que en mujeres Coreanas Americanas,
particularmente es el dolor una de las barreras percibidas para realizarse estas pruebas.
Por otro lado, la principal preocupación en las participantes del presente estudio fue que
se encontrara “algo malo”, dada su historia familiar de cáncer. Al respecto, se ha
encontrado que quienes tienen algún familiar con cáncer presentan una percepción de
riesgo más elevada de desarrollar la enfermedad, así como más preocupaciones por ella
(Mellon et al., 2008).
Evaluar estos aspectos resulta de suma importancia, dado que tanto el conocimiento como
las barreras psicológicas pueden desempeñar un rol importante para la detección
oportuna de cáncer. Salinas et al. (2018) identificaron que conocer factores de riesgo y
protectores puede modificar la intención de realizarse exámenes de mama a futuro.
A pesar de que en el presente estudio se evaluó a mujeres que se iban a realizar estas
pruebas, la mayoría de ellas asistió por indicación de su médico, y solo una participante
acudió a la clínica de mama por propia iniciativa con la finalidad de prevenir. En este
sentido, se destaca la necesidad de promover en las mujeres asistir de forma preventiva y
rutinaria a realizarse este tipo de estudios. En relación con lo anterior, sigue siendo un reto
para los países en desarrollo generar políticas en salud que vayan orientadas a aumentar
la concientización para la realización de pruebas de tamizaje para el CaMa.
Además, no se encontró literatura sobre población mexicana y latinoamericana, por tanto,
es importante promover estudios que permitan ampliar el panorama respecto a los temas
abordados.
Una de las limitaciones del presente estudio fue evaluar a mujeres que acudían a realizarse
las pruebas de tamizaje, dejando de lado a aquellas mujeres que no asisten a realizarse
estos estudios, de quienes no se ha podido conocer los motivos para no asistir. Otras de
las limitaciones de este estudio fue no preguntarles si era la primera vez que se realizaban
estas pruebas. Lo anterior sugiere indagar en futuros estudios sobre sus experiencias
pasadas en otros estudios de detección de CaMa realizados para conocer su posible
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
influencia en la realización de dichas pruebas. Asimismo, es importante considerar que
hubo una pequeña cantidad de participantes (n=5) que habían tenido antecedentes
personales de cáncer. Esto pudo suponer un sesgo, dado que eran mujeres que
previamente se habían sometido a pruebas diagnósticas. Para ello se sugieren estudios
comparativos que contemplen una muestra mayor en ambos grupos. Finalmente, se
considera que otra de las limitaciones es la agrupación dicotómica de los resultados del
HADS, agrupada así dada la escasa cantidad de participantes en los diferentes niveles de
ansiedad y depresión. Sin embargo, se podría indagar en futuros trabajos si el uso de una
muestra probabilística y el aumento del tamaño de la muestra permiten la realización de
otros análisis estadísticos que lleven a identificar las posibles relaciones o tendencias entre
las variables estudiadas (Hernández Sampieri et al., 2014).
Conflicto de Intereses
Los autores de este trabajo declaran que no existe conflicto de intereses.
Al-Naggar, R. A., & Bobryshev, Y. V. (2012). Practice and
barriers of mammography among Malaysian
women in the general population. Asian Pacific
Journal of Cancer Prevention: APJCP, 13(8), 3595-
3600.
https://doi.org/10.7314/apjcp.2012.13.8.3595
Alshahrani, M., Alhammam, S. Y. M., Al Munyif, H. A. S.,
Alwadei, A. M. A., Alwadei, A. M. A., Alzamanan, S. S.
M., & Aljohani, N. S. M. (2019). Knowledge,
attitudes, and practices of breast cancer screening
methods among female patients in primary
healthcare centers in Najran, Saudi Arabia. Journal
of Cancer Education, 34(6), 1167-1172.
Becerra, A. L., Erazo, L. R., Rodríguez, F. M. G., &
Ramírez, A. R. (2016). Intervención cognitivo-
conductual para el control de ansiedad ante la
biopsia incisional en pacientes con cáncer de
mama. Psicooncología, 13(1), Art. 1.
https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.524
89
Brandon, C. J., & Mullan, P. B. (2011). Patients’
perception of care during image-guided breast
biopsy in a rural community breast center. Journal
of Cancer Education, 26(1), 156-160.
https://doi.org/10.1007/s13187-010-0178-7
Cancela-Ramos, M. A., Contreras-Hernández, J. M.,
Phinder-Puente, M., Acevedo-Marrero, A., &
Sánchez-Valdivieso, E. A. (2016). Nivel de
conocimiento sobre autoexploración mamaria en
mujeres de 20 a 59 años de edad. Revista de
Medicina e Investigación, 4(1), 10-14.
https://doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005
Chad-Friedman, E., Coleman, S., Traeger, L. N., Pirl, W.
F., Goldman, R., Atlas, S. J., & Park, E. R. (2017).
Psychological distress associated with cancer
screening: A systematic review. Cancer, 123(20),
3882-3894. https://doi.org/10.1002/cncr.30904
Cinar, I. O., & Tuzcu, A. (2020). Comparison of the levels
of fear and perceived social support among the
women having and not having mammography.
Erciyes Medical Journal, 42(3), 306-311.
https://doi.org/10.14744/etd.2020.65031
De la Cruz-Aguirre, K., Cortés-Sanabria, L., Salas-
González, E., Canales-Muñoz, J. L., Aguayo-Alcaraz,
G., Ayala-Cortés, R. A., & Palomares-Hernández, C.
Y. (2022). Costos médicos directos de la atención
médica de pacientes con cáncer de mama. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
60(2), 107-115.
Galindo-Vázquez, O., Benjet, C., Juárez-García, F.,
Rojas-Castillo, E., Riveros-Rosas, A., Aguilar-Ponce, J.
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
L., Álvarez-Avitia, M. Á., & Alvarado-Aguilar, S.
(2015). Propiedades psicométricas de la Escala
Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en
una población de pacientes oncológicos
mexicanos. Salud Mental, 38(4), 253-258.
https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.035
García-Cabrero, B. (2009). Manual de métodos de
investigación para las ciencias sociales. Un enfoque
de enseñanza basado en proyectos. Manual
Moderno.
Hernández-Sampieri, R., Collado-Fernández, C., &
Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill / Interamericana.
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2020).
Prensa. A través de sus 10 clínicas de mama
beneficia IMSS a 400 mil mujeres anualmente.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202010/6
86
Instituto Nacional de Cáncer. (2013). Exámenes de
detección del cáncer de seno (mama).
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pacie
nte/deteccion-seno-pdq
Lee, M. H., & Schwartz, A. J. (2021). Barriers to breast
cancer screening and coping strategies in Korean
American women. Journal of Transcultural Nursing,
32(1), 6-13.
https://doi.org/10.1177/1043659619881482
Lei, S., Zheng, R., Zhang, S., Wang, S., Chen, R., Sun, K.,
Zeng, H., Zhou, J., & Wei, W. (2021). Global patterns
of breast cancer incidence and mortality: A
population-based cancer registry data analysis
from 2000 to 2020. Cancer Communications,
41(11), 1183-1194.
https://doi.org/10.1002/cac2.12207
Martínez-Pérez, D. C., Gómez-Wolff, L. R., Ossa-Gómez,
C. A., Hernández-Herrera, G. N., Rivas-Bedoya, Y., &
García-García, H. I. (2020). Asociación entre retraso
en el diagnóstico y estadio clínico avanzado de
ncer de mama al momento de la consulta en
cuatro centros oncológicos de Medellín, Colombia,
2017. Estudio de corte transversal. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2), 87-
102. https://doi.org/10.18597/rcog.3410
Mascara, M., & Constantinou, C. (2021). Global
perceptions of women on breast cancer and
barriers to screening. Current Oncology Reports,
23(7), 74. https://doi.org/10.1007/s11912-021-
01069-z
Mellon, S., Gold, R., Janisse, J., Cichon, M., Tainsky, M.A.,
Simon, M.S., & Korczak, J. (2008). Risk perception
and cancer worries in families at increased risk of
familial breast/ovarian cancer. Psychooncology,
7(8):756-66. doi: 10.1002/pon.1370.
Melo, M. L., Pimentel, A. J., Guaratini, Á. A., Marcolino, J.
Á. M., Gozzani, J. L., & Mathias, L. A. da S. T. (2007).
Ansiedad en el período preoperatorio de cirugías
de mama: Estudio comparativo entre pacientes
con sospecha de cáncer a ser sometidas a
procedimientos quirúrgicos estéticos. Revista
Brasileira de Anestesiología, 57(2), 147-156.
https://doi.org/10.1590/S0034-
70942007000200003
Meza-Chavolla, S. O. (2021). Informe anual de
productividad de clínica de mama Jalisco (Anual N.o
1). Instituto Mexicano del Seguro Social.
Secretaría de Salud de México. (2011). Norma Oficial
Mexicana (NOM-041-SSA2-2011), Para la
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=51941
57&fecha=09/06/2011
Nur, N. (2010). Breast cancer knowledge and screening
behaviors of the female Teachers. Women & Health,
50(1), 37-52.
https://doi.org/10.1080/03630241003601087
Organización Mundial de la salud. (2021). Cáncer de
mama. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/breast-cancer
Rivero, L. de la C. G., & García, Y. L. (2021). Importancia
del autoexamen de mamas en la detección
oportuna del cáncer. MediSur, 19(6), 1037-1040.
Salinas, J. J., Byrd, T., Martin, C., Dwivedi, A. K., Alomari,
A., Salaiz, R., & Shokar, N. K. (2018). Change in
breast cancer screening knowledge is associated
with change in mammogram intention in mexican-
origin women after an educational intervention.
Muñoz-Anacona et al. Pruebas diagnósticas y malestar psicológico
UARICHA 2023, Vol. 21, 16-32
Breast Cancer: Basic and Clinical Research, 12.
https://doi.org/10.1177/1178223418782904
Secretaría de Servicios Parlamentarios de los Estados
Unidos Mexicanos. (2014). Reglamento de la ley
general de salud en materia de investigación para la
salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/
Reg_LGS_MIS.pdf
Sim, H. L., Seah, M., &y Tan, S. (2009). Breast cancer
knowledge and screening practices: A survey of
1,000 Asian women. Singapore Medical Journal, 50,
132-138.
The Global Cancer Observatory (Globocan). (2020).
Cancer over time. International Agency for Research
on Cancer. https://gco.iarc.fr/today/online-
analysis-
pie?v=2020&mode=cancer&mode_population=co
ntinents&population=900&populations=900&key
=total&sex=2&cancer=39&type=0&statistic=5&pr
evalence=0&population_group=0&ages_group%5
B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=7&
group
Zigmond, A. S., & Snaith, R. P. (1983). The hospital
anxiety and depression scale. Acta Psychiatrica
Scandinavica, 67(6), 361-370.
https://doi.org/10.1111/j.1600-
0447.1983.tb09716.x