ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2022 UARICHA
Uaricha 2022, Vol. 20, 43 57
Monográfico psicología Educativa:
Nuevas competencias
Recibido: 30 de junio de 2022; aceptado: 9 de diciembre de 2022
Correspondencia: María Luisa Avalos Latorre. Centro Universitarios de Tonalá, Nuevo Perif. Ote. 555, Ejido San José, Tateposco, C.P. 45425
Tonalá, Jal. Correo electrónico: luisa.avalos@academicos.udg.mx
43
ESTRÉS LABORAL, SALUD MENTAL Y DISPONIBILIDAD
TECNOLÓGICA EN UNA MUESTRA MEXICANA DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS
Work stress, mental health and technological availability in a sample of Mexican
university teachers
María Luisa Avalos Latorre
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1183-1518
José Carlos Ramírez Cruz
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1224-4382
Marcela Janette Colunga González
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7449-773X
1
Universidad de Guadalajara (México)
Resumen
El estrés laboral se considera un problema de salud
en los entornos laborales, no solo en México sino
también a nivel mundial, se entiende como la
percepción de las demandas de trabajo excesivas
que están fuera de control del trabajador. El objetivo
de la investigación fue comparar el estrés laboral, la
salud mental y la disponibilidad tecnológica en una
muestra de docentes universitarios según sus
disciplinas en una universidad pública de México. A
través de un estudio cuantitativo, transversal y
comparativo, participaron 194 docentes
universitarios, de ambos sexos, adscritos a una
universidad pública en Jalisco, México. Los
participantes respondieron el SWS Inventario de
Salud Mental, Estrés y Trabajo a través de un
formulario en línea, así como una ficha de datos
sociodemográficos, y de disponibilidad tecnológica.
Los hallazgos indican diferencias significativas (p <
.001) entre los niveles de estrés y disposición
tecnológicas.
Palabras clave: estrés laboral, disponibilidad
tecnológica, docentes, educación superior
Abstract
Work stress is considered a health problem in work
environments, not only in Mexico but across the
world. It is understood as the perception of
excessive work demands that are beyond the control
of the worker. The aim of the present study was to
compare work stress, mental health and
technological availability in a sample of university
professors according to their disciplines, through a
quantitative, cross-sectional and comparative study.
The participants included 195 university professors,
of both sexes, assigned to a public university in
Jalisco, Mexico. The participants responded to the
SWS Mental Health, Stress and Work Inventory
through an online form that included a
sociodemographic data sheet, and technological
availability sheet. The findings indicate significant
differences (p > .001) between levels of stress and
technological availability.
Keywords: work-related stress, technological
availability, professors, higher education
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 44
El trabajo es uno de los fenómenos sociales más complejos y puede considerarse como
un factor de fortaleza emocional (Da Rosa et al., 2011), aunado a que proporciona un
propósito de vida, recursos financieros, una fuente de identificación y un estado de
bienestar psicológico (Parra, 2004). En ocasiones, las condiciones laborales pueden no ser
favorecedoras, lo que propicia que los trabajadores experimenten deterioro biológico,
social y psicológico (Uribe, 2019).
El estrés laboral se define como una situación en la que existe presión en el entorno laboral
y que provoca saturación física y/o mental en el trabajador (Ayuso, 2006), en este sentido,
la Organización Internacional del Trabajo ([OIT], 2016), estimó que a nivel mundial, entre el
5 y 10% de los trabajadores en países en desarrollo y del 20 al 50% en países
industrializados contaron con acceso a servicios de salud para su atención. El estrés laboral
se considera como una de las grandes epidemias de la vida laboral actual debido a su
acelerado crecimiento en los ambientes de trabajo, donde el progreso tecnológico, la crisis
en la convivencia humana y diversas situaciones agobiantes están en constante interacción
(Carranco & Pando, 2019).
Uno de los modelos más aceptados es el modelo de salud mental, estrés y apoyos (SWS)
propuesto por Ostermann (1989; citado por Gutiérrez y Guido, 2017), el que considera que
existen variables negativas y positivas que contribuyen al bienestar o malestar de las
personas laboralmente activas inmersas en un contexto social, rasgos de la personalidad,
el clima y cultura organizacional, que en consecuencia genera afecciones del estado de
ánimo, ansiedad y problemas de sueño, entre otros.
La premisa de este modelo supone que el nivel de estrés o la tolerancia hacia éste,
correlacionan por los estresores laborales y por variables personales y sociales (Félix et al.,
2018), mientras que, el balance de ellos permitirá que los efectos negativos del estrés se
reduzcan y exista una mejora en la calidad de vida y el bienestar percibido en el ambiente
laboral y genere un incremento en la salud y la eficiencia organizacional (Gutiérrez y Guido,
2017).
El estrés laboral conlleva consecuencias importantes, las cuales pueden reducir la
eficiencia de los individuos y sus condiciones de bienestar, por ejemplo, altos niveles de
estrés en el lugar de trabajo se relacionan al incremento de trastornos psicológicos,
riesgos, accidentes y muertes (Cersosimo et al., 2011, Felix et al., 2018), que a su vez,
incrementa los problemas de salud, pérdida de días de trabajo, bajas laborales,
absentismo y abandono laboral (OIT, 2016; Patlán, 2019; Rodríguez & de Rivas, 2011).
Por lo anterior, en el ámbito académico y, en particular, en el nivel universitario, la actividad
docente conlleva grandes responsabilidades. Las exigencias del docente son específicas,
Pérez et al. (2014) señalan que el docente universitario debe contar con competencias
relacionadas con el conocimiento de la disciplina, el desarrollo curricular, el dominio de
dinámicas grupales (motivación, colaboración, comunicación, etc.) así como ser sensible a
las necesidades o expectativas del estudiante y la sociedad.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 45
Rodríguez et al. (2017), refieren que las instituciones educativas se enfrentan al alza de
casos de estrés laboral en los docentes. Por su parte, Villarruel et al. (2018) afirman que,
en México, la presencia de estrés laboral muestra una tendencia creciente entre los
docentes de cualquier nivel. Amador et al. (2014), encontraron que el 89% de docentes de
educación media superior en el Estado de México presentaron niveles altos de estrés
laboral, asimismo, Rodríguez et al. (2014), reportaron que el 82.6% de docentes
universitarios de Guadalajara tenían niveles altos de estrés laboral, indicando las
condiciones de trabajo como uno de los factores más relevantes.
Aunque el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) surge desde
hace décadas, es indudable que, debido a los recientes hechos suscitados a nivel mundial
por la pandemia por la COVID-19, la educación cambió drásticamente y se adoptaron
medidas para enfrentarla, tales como incorporar en su totalidad el uso de medios virtuales
a la educación, lo cual generó diversos tipos de retos y desafíos, para docentes y alumnos
(Avedaño et al., 2021; Galland, 2002; Jiménez, 2012); provocando que el uso de
herramientas como la computadora portátil o de escritorio fuese indispensable para llevar
a cabo la actividad educativa.
Para el docente, el uso y aplicación de las TIC’s se volvió indispensable para mejorar la
práctica docente, ya que debía implementar y gestionar cursos en línea que garantizaran
una adecuada interacción con los alumnos a través de una postura creativa, activa,
innovadora, resolutiva y flexible (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior [ANUIES], 2022; Avedaño et al., 2021; Vicario et al., 2021).
Sin duda alguna, el hecho de cambiar el contexto educativo presencial a lo virtual
representó un antes y un después, lo que llevó a la comunidad educativa a enfrentarse a
un proceso de adaptación sobre la disponibilidad de herramientas tecnológicas en los
hogares y a la notoria desigualdad de recursos en determinados sectores para incorporar
la modalidad de la educación a distancia (García et al., 2021). El docente no solamente tuvo
que enfrentarse al cambio educativo virtual, sino también a los desafíos familiares,
económicos, sociales derivados del confinamiento (ANUIES, 2022; Sánchez et al., 2020;
Vicario et al., 2022), lo que pudo auspiciar la aparición de estrés, por tratar de cumplir con
las demandas, obligaciones y expectativas de su labor en una modalidad de intervención
educativa, distinta a la habitual, y pudo acrecentarse si no se contaba con las herramientas
tecnológicas básicas y necesarias.
En ntesis, el contexto académico de nivel superior genera niveles elevados de estrés
laboral que pueden repercutir en los procesos educativos y en la salud del trabajador, lo
que posiblemente se exacerbó en el contexto de la pandemia por la COVID-19 (García et
al., 2021), por ello, el objetivo de esta investigación fue comparar el estrés laboral, la salud
mental y la disponibilidad tecnológica en una muestra de docentes universitarios según
sus disciplinas en una universidad pública de México.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 46
Método
Diseño
El estudio fue cuantitativo, de tipo observacional, transversal, analítico y comparativo.
Participantes
A través de una muestra no probabilística de casos consecutivos, participaron
voluntariamente 194 docentes universitarios, 44% hombres y 56% mujeres, con una edad
promedio de 45.83 años (min = 29, max = 76, DT = 9.32). El estado civil en el 57% de los
casos fueron casados. El 50% contaba con nombramiento de profesor de asignatura y 40%
de profesor investigador adscritos a una universidad pública de Jalisco, México. Respecto
a su nivel educativo, el 52% contaba con grado de maestría y 36% doctorado. Se incluyeron
docentes universitarios que tenían una antigüedad al menos de un año (M = 15.70 años,
min = 1, max = 45, DT = 10.10). Sobre el área disciplinar, el 23% pertenecía al área de las
Ciencias Económico Administrativas (CEA), el 23% a Ciencias Sociales y Humanidades (CSH),
el 18% a Ciencias Biológicas Agropecuarias (CBA), el 15% a Ciencias de la Salud (CdS), el
11% a Arte, Arquitectura y Diseño (AAD) y el 8% a Ciencias Exactas e Ingenierías (CEI). No
se incluyeron docentes que trabajaran sin contrato o de manera temporal, así como
aquellos con antigüedad menor a un año. Se excluyeron aquellos docentes universitarios
que cumplieron con los criterios de inclusión, pero que decidieron no participar en el
estudio o que no respondieron toda la información requerida.
Instrumentos
Cuestionario de datos sociodemográficos y disponibilidad tecnológica. Contó con un apartado
de datos como sexo, edad, estado civil, antigüedad laboral, disciplina en que se
desempeñaba el docente, carga horaria semanal, tipo de nombramiento laboral, nivel de
estudios, así como si contaba con equipo de cómputo propio, si lo compartía con alguien
más en casa y si tenía acceso a internet en su hogar, todos estos aspectos se indagaron a
través de preguntas cerradas y de opción múltiple.
SWS Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo (Gutiérrez y Guido, 2017). Tiene por objetivo
evaluar el nivel de estrés de los trabajadores; además, permite obtener un perfil de
diagnóstico dimensional, el cual proporciona información pormenorizada de la capacidad
de adaptabilidad de la persona ante situaciones de vida y de trabajo. El SWS consta de 124
frases con cinco posibles respuestas: nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y
siempre, y en las que los puntajes se ubican en un nivel de gradación de muy alto a muy
bajo; asimismo, considera tres dimensiones interrelacionadas:
1. Personal, en la que se evalúan los índices emocional, positividad, motivación, sinceridad,
ético y salutogénico.
2. Laboral-Organizacional, con los índices familiar, bienestar, cohesividad, satisfacción,
situacional, desajuste y negatividad.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 47
3. Social-Situacional, que incluye los índices disfuncional, aprensión, labilidad y
desesperanza, siendo esta última dimensión la más importante dentro del estudio, ya que
se relaciona directamente a los niveles y presencia de estrés laboral en los participantes.
Las dimensiones del SWS contienen indicadores organizacionales de desempeño que
abarcan comportamientos que ocurren en los escenarios productivos y que encierran
situaciones estresantes en mayor o menor grado y que, de acuerdo con las variables
personales, reflejan el grado de involucramiento de la persona con ella misma, con sus
compañeros de trabajo, con sus tareas y finalmente con la organización donde se está
contratado. La dimensión social-situacional valora ciertos desórdenes o alteraciones de la
personalidad, desde leves a moderadas de origen psicológico, pueden presentarse
estados de ansiedad (en cierta medida manejables) en algunas áreas del comportamiento
cotidiano, por lo que las condiciones psicosociales pueden aminorarlos o pronunciarlos.
En todos los índices, los puntajes bajos serán deseables, ya que altos niveles estarán
correlacionados con altos niveles de estrés y de salud mental deficitaria, por lo que el
pronóstico del comportamiento de la persona deberá ser seriamente considerado
(Gutiérrez y Guido, 2017).
Adicionalmente, el SWS incluye un apartado en el que el participante puede señalar de
entre un listado, las afecciones psicosomáticas que podría relacionar a su percepción de
estrés en el trabajo. El SWS es un instrumento estandarizado y validado para población
mexicana y cuenta con un alfa de Cronbach de 0.86.
Procedimiento
La captación de la información se llevó a cabo a través de un formulario en línea. Los
participantes respondieron la versión digital del SWS Inventario de Salud Mental, Estrés y
Trabajo (Gutiérrez y Guido, 2017) a como una ficha de datos sociodemográficos y
disponibilidad tecnológica diseñada ad hoc. Para responder la encuesta, los participantes
requirieron de una computadora o de cualquier otro dispositivo con acceso a internet que
les permitiera ingresar al formulario, así como contar con su cuenta de correo electrónico
institucional.
El estudio fue aprobado por el personal directivo de la institución educativa. Una vez
autorizado el proyecto, se gestionó la autorización con altos mandos y medios para
socializar la invitación al personal docente vía correo electrónico en la que se explicó el
objetivo del estudio y las características de la participación. Dicha invitación incluyó el
enlace a la encuesta, en la cual al seleccionarla los direccionó al formulario. Cuando el
personal docente se interesó en participar y aceptó el apartado referente al
consentimiento informado, asegurando su participación voluntaria, se llenó la ficha con los
datos sociodemográficos y disponibilidad tecnológica, posteriormente, respondieron el
Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo (Gutiérrez y Guido, 2017). El periodo de
recepción de encuestas se realizó entre los meses de julio a octubre de 2021.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 48
Análisis de resultados
Las respuestas se trasladaron, procesaron y analizaron en el programa SPSS Versión 25.0
con licencia universitaria, donde se extrajeron los datos descriptivos y para el análisis
inferencial, se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes, para comparar
las variables de disponibilidad tecnológica con los diversos grupos de docentes según su
área de adscripción. Se tomaron como significancia estadística, aquellos resultados que
mostraron un valor de p menor o igual a 0.05.
Consideraciones éticas
Se utilizó un consentimiento informado que tuvo por objetivo verificar la participación
informada y voluntaria de los docentes, no se otorgó ningún incentivo económico por la
participación (Secretaría de Gobernación, 2014; Secretaría de Salud, 2016).
Resultados
Respecto a la disponibilidad tecnológica, el 100% del personal docente contaban con
internet en casa, asimismo, el 97.7% de los participantes reportó contar con equipo de
cómputo para llevar a cabo sus actividades docentes. Finalmente, el 33.8% señaló que
compartía equipos de cómputo con otros integrantes de la familia.
Los resultados referentes al SWS sobre Salud Mental, Estrés y Trabajo en las tres
dimensiones (ver Tabla 1), indicaron que, en la dimensión Personal, más de la mitad de los
participantes puntuaron alto y muy alto en los índices emocional, motivación y ético,
mientras que, en el índice sinceridad, la mayoría de los participantes puntuaron en el nivel
muy bajo y bajo. En la dimensión Laboral-organizacional. La mayoría de los participantes
puntuaron alto y muy alto en los índices familiar, bienestar y satisfacción, destacando que,
en el índice negatividad, más de la mitad de los participantes obtuvieron puntaje muy bajo
y bajo. En cuanto a la dimensión más relevante para el estudio, Social-situacional,
aproximadamente la mitad de los participantes puntuaron con nivel muy bajo y bajo en el
índice desesperanza, mientras que más de la mitad obtuvieron nivel alto y muy alto en el
índice disfuncional.
Respecto a las afecciones psicosomáticas que los docentes universitarios identificaron con
relación al estrés laboral, destacaron en más de la mitad las de tipo muscular (tics,
temblores, contracturas, lumbalgias, entumecimiento u hormigueo en extremidades, dolor
de cuello, espalda, etc.) en un 63.6% de los participantes; los malestares psicológicos
(olvidos, irritación, hipersensibilidad, ansiedad, agresión, apatía, sentimientos de
desesperación, de frustración, etc.) en un 61.5% de los participantes; y las
gastrointestinales (úlceras, colon irritable, colitis, gastritis, diarreas, etc.) en un 56.9% de los
participantes (ver Tabla 2)
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 49
Tabla 1
Distribución porcentual de los participantes en las dimensiones de salud mental, estrés y trabajo
Dimensión
Índice
Puntaje
promedio
Muy
bajo
Bajo
Medio
Alto
Personal
Emocional
28.6
10.3
13.8
18.5
30.8
Positividad
37.6
8.2
19.5
29.2
19.0
Motivación
24.7
6.2
6.7
32.3
34.4
Sinceridad
25.3
32.3
24.6
12.3
15.4
Ético
23.8
3.1
5.6
38.5
28.2
Salutogénico
27.8
11.8
23.1
26.7
21.0
Laboral-
organizacional
Familiar
29
8.2
16.4
24.1
20.5
Bienestar
20.1
8.2
9.2
31.3
28.2
Cohesividad
18.4
15.4
22.1
20.5
21.0
Satisfacción
41.4
10.8
9.2
22.1
24.6
Situacional
21.2
28.7
4.1
21.0
22.1
Desajuste
20.6
28.7
21.0
8.7
13.3
Negatividad
16
33.3
18.5
10.8
15.9
Social-situacional
Aprensión
10.9
13.8
18.5
29.7
24.1
Desesperanza
11.8
29.2
16.4
25.1
15.4
Labilidad
10.6
16.9
17.4
26.7
25.1
Disfuncional
14.9
11.3
14.4
16.9
27.2
Fuente. Elaboración propia
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 50
Disponibilidad tecnológica
A nivel inferencial, a través de la prueba t para muestras independientes, se compararon
los índices de la dimensión Social-situacional con el contar o no con internet en casa y los
diferentes grupos de docentes según su disciplina, donde no observamos diferencias
significativas en los índices (ver Tabla 3)
Tabla 2
Distribución porcentual de afecciones psicosomáticas de las participantes relacionadas con la percepción de estrés
laboral
Afección
Frecuencia
Porcentaje
Cardiovasculares (Hipertensión, enfermedad coronaria,
taquicardia, dolor de cabeza, migrañas, colesterol,
triglicéridos, etc.)
92
47.2
Respiratorios (Asma, hiperventilación, palpitaciones, dificultad
para respirar, resfriados o gripes, etc.)
53
27.2
Gastrointestinales (Úlceras, colon irritable, colitis, gastritis,
diarreas, etc.)
111
56.9
Musculares (Tics, temblores, contracturas, lumbalgias,
entumecimiento u hormigueo en extremidades, dolor de
cuello, espalda, etc.)
124
63.6
Dermatológicos (Sarpullido, eccema, urticaria, acné, psoriasis,
dermatitis nerviosa, etc.)
51
26.2
Personales (Disminución del deseo, eyaculación precoz,
impotencia, frigidez, coito doloroso, vaginismo, síndrome
premenstrual, etc.)
57
29.2
Psicológicos (Olvidos, irritación, hipersensibilidad, ansiedad,
agresión, apatía, sentimientos de desesperación, de
frustración, etc.)
120
61.5
Otros (Diabetes, infecciones, tumores, artritis, COVID-19, entre
otros)
60
30.8
Fuente. Elaboración propia
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 51
Tabla 3
Comparación entre contar o no con internet y la dimensión Social-situacional
Dimensión
Índice
F
p
t
gl
Social-situacional
Aprensión
1.46
0.23
1.71
193
Desesperanza
1.18
0.28
-0.55
193
Labilidad
0.57
0.45
0.94
193
Disfuncional
0.72
0.40
0.63
193
Fuente. Elaboración propia
Al comparar la dimensión Social-situacional con el contar o no con equipo de cómputo
propio y los docentes (ver Tabla 4), se encontraron diferencias significativas en los índices
aprensión (F = 4.52, p = 0.03, t = 0.16, gl = 196), desesperanza (F = 4.68, p = 0.03, t = -0.33,
gl = 196) y disfuncional (F = 4.23, p = 0.04, t = 0.60, gl = 196).
Tabla 4
Comparación de los docentes y contar o no con equipo de cómputo propio en la dimensión Social-situacional
Dimensión
Índice
F
p
t
gl
Social-situacional
Aprensión
4.52
0.03
0.16
193
Desesperanza
4.68
0.03
-0.33
193
Labilidad
2.02
0.16
0.43
193
Disfuncional
4.23
0.04
0.60
193
Fuente. Elaboración propia
Por otro lado, al comparar los índices de la dimensión Social-situacional y el compartir o
no el equipo de cómputo con otras personas de la familia de los docentes, no se
encontraron diferencias significativas (ver Tabla 5).
Tabla 5
Comparación de la dimensión Social-situacional y el compartir o no el equipo de cómputo con otros integrantes de
la familia
Dimensión
F
p
t
gl
Social situacional
Aprensión
0.46
0.50
0.32
193
Desesperanza
0.01
0.93
0.91
193
Labilidad
0.87
0.35
0.78
193
Disfuncional
0.00
0.95
1.06
193
Fuente. Elaboración propia
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 52
Discusión
El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el estrés laboral, la salud
mental y la disponibilidad tecnológica en una muestra mexicana de docentes
universitarios. Los hallazgos de este estudio indicaron que la mayoría de los participantes
contaban con dispositivos electrónicos y con acceso a internet, datos que concuerdan con
el estudio realizado por Avedaño et al. (2021), en donde el 100% de los encuestados tenía
acceso a un dispositivo como computadora o laptop con internet en su hogar para ejercer
su profesión docente. En contraparte, Sánchez et al., (2020) concluyó que docentes de una
universidad pública de la Ciudad de México, tenían limitaciones tecnológicas para
desarrollar su labor docente. En este sentido, consideramos que la accesibilidad
tecnológica contribuye a ejercer su actividad no solo de manera actualizada, futurista y
transformadora, sino también al avance educativo de manera innovadora, creativa, flexible,
permitiendo la producción de competencias científicas y tecnológicas, tanto para el
docente como para el estudiante.
Se observó que la tercera parte de los docentes compartía equipos de cómputo con otros
integrantes de su hogar, Sánchez et al. (2020), afirman que el compartir dispositivos dentro
del núcleo familiar, puede propiciar conflictos y tensiones familiares lo que es un factor de
riesgo para el agotamiento laboral (Palacios y Montes de Oca, 2017; Villarruel et al., 2018),
lo cual también se ve reforzado con las diferencias encontradas entre los que contaban o
no con equipo y la presencia de desesperanza, aprensión y disfuncionalidad. Es de
destacar que se requieren más estudios al respecto con muestras de docentes que no
cuenten con la disponibilidad tecnológica aquí considerada.
En cuanto a los resultados descriptivos del SWS Inventario de Salud Mental, Estrés y
Trabajo de Gutiérrez y Guido (2017), en general, destacaron los altos puntajes de manera
positiva, lo cual indica una alta capacidad de adaptación e integración al espacio de trabajo
(índice emocional), resultados similares en el aspecto de la socialización organizacional y la
salud mental positiva ocupacional fueron encontrados por Orozco et al., (2022), lo cual
indica beneficios emocionales para los trabajadores, derivados de su actividad laboral.
Asimismo, los docentes participantes afrontan las dificultades y problemas de una manera
positiva, reactiva y decidida (índice motivación), resultados similares han sido referidos por
algunos autores (Calderón, 2016; Orozco et al., 2022; Vázquez et al., 2016), donde aunado
a la salud mental positiva en el trabajo, se ha encontrado no solo un clima organizacional
saludable, sino que también se reporta motivación por parte de los trabajadores, por
medio de la socialización organizacional, el liderazgo positivo y el sentido de estar en flujo
por medio de la trascendencia que pueden encontrar en su actividad laboral cotidiana.
Por otro lado, la presencia de estrés laboral (índice disfuncional) en más de la mitad de los
docentes participantes coinciden con otros estudios (Acosta et al., 2019; Cladellas et al.,
2018; Jerg et al., 2020; Millán et al., 2017), en los que se afirma que el estrés laboral afecta
potencialmente la salud y la dinámica de los trabajadores. Nuestros hallazgos parecen
indicar que el estrés laboral y la salud mental coexisten en los docentes, ya que, por un
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 53
lado, su empleo les propicia bienestar pero las altas demandas los vuelve vulnerables al
estrés.
Además, las afecciones psicosomáticas reportadas por los participantes nos indican el
impacto directo de los niveles de estrés laboral en su salud física, lo cual ha sido reportado
por algunas investigaciones (Ortega et al., 2017; Rodríguez et al., 2018; Prada, 2019).
De acuerdo a nuestros hallazgos, si bien la disponibilidad tecnológica es un factor
relacionado con el estrés laboral y la salud mental, las condiciones de trabajo son
fundamentales para la presencia de afecciones psicosomáticas relacionadas con el estrés
laboral, por lo que se requiere generar capacitaciones enfocadas en el autocuidado de la
salud, independientemente del área del conocimiento en que ejerzan. Por último, como
limitación propia de este estudio, se tiene la falta de datos extraídos de la subjetividad de
los participantes, por lo que se sugiere realizar nuevos estudios con otras metodologías y
desde distintos paradigmas científicos para indagar aún más en el tema.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés en la realización del estudio, ni en
ninguno de los procesos vinculados a su publicación. Este estudio se realizó sin
financiamiento externo.
Agradecimiento
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por el apoyo brindado por medio
de beca nacional a los estudiantes, quienes participan como coautores del manuscrito.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 54
Referencias
Acosta, A., Jiménez, L., Guillermo, E. y
Redondo, M. (2019) Estrés
ocupacional y evaluación de
desempeño en docentes
universitarios del departamento
del Cesar. Revista Encuentros, 17(1),
24-33.
http://dx.doi.org/10.15665/encue
nt.v17i01.1595
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J.,
Olvera, J. y Martínez, S. (2014).
Estrés y burnout en docentes de
educación media superior.
Medicina, Salud y Sociedad, 4(2),
119-141.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.50
0.11799/32405
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación
Superior. (2022). Informe de la
Encuesta Nacional COVID-19: La
Comunidad Estudiantil ante la
Emergencia Sanitaria. México.
Avedaño, W., Hernández, C. y Prada, R.
(2021). El docente universitario
ante la emergencia educativa.
Adaptación a las TIC en los
procesos de enseñanza.
Educación y Humanismo, 23(41),
27-46.
https://doi.org/10.17081/eduhum
.23.41.4354
Ayuso, J. (2006). Profesión docente y
estrés laboral: una aproximación a
los conceptos de Estrés Laboral y
Burnout. Revista Iberoamericana de
Educación, 39(3), 1-14.
https://rieoei.org/historico/delosl
ectores/1341Ayuso.pdf
Calderón, J. (2016). Socialización y
compromiso organizacional: una
revisión a partir del bienestar
laboral. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 21(3), 239-247.
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=29248182003
Carranco, S. y Pando, M. (2019). Estrés
laboral. Revista Pienso en
Latinoamérica, 2(3), 44-52.
https://www.piensoenlatinoameri
ca.org/revista/articulo/123
Cersosimo, M., Lagioia, B. y Callea, A.
(2011). Work related stress and
public health: research.
International Journal of
Developmental and Educational
Psychology, 5(1), 597-603.
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=349832343065
Cladellas, R., Castelló, A. y Parrado, E.
(2018). Satisfacción, salud y estrés
laboral del profesorado
universitario según su situación
contractual. Revista de Salud
Pública, 20(1), 53-59.
https://doi.org/10.15446/rsap.V20
n1.53569
Da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D. y
Soares, J. (2011). Sentidos y
significados del trabajo: un análisis
con base en diferentes
perspectivas teórico-
epistemológicas en Psicología.
Universitas Psychologica, 10(1),
175-188.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 55
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6
4719284015
Félix, R., García, C. y Mercado, S. (2018). El
estrés en el entorno laboral.
Revisión genérica desde la teoría.
Cultura Científica y Tecnológica,
64(15), 31-42.
https://erevistas.uacj.mx/ojs/inde
x.php/culcyt/issue/view/619/739
Galland, G. (2002). Concepciones sobre
Ciencia y Tecnología. Influencia en
la formación de ingenieros y
docentes para la carrera de
ingeniería. Educación, 26(2), 61-72.
http://www.redalyc.org/articulo.oa
?id=44026208
García M., Medrano H., Vázquez J.,
Romero J. y Berrún L. (2021).
Experiencias docentes del uso de
la tecnología educativa en el
marco de la pandemia por COVID-
19. Revista Información Científica,
100(2), 1-15.
http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n2
/1028-9933-ric-100-02-e3436.pdf
Gutiérrez, R. y Guido, P. (2017). SWS
Inventario de salud mental, estrés y
trabajo. Manual Moderno.
Jerg, L., Limbrecht, K., Walter, S., Spohrs, J.
& Beschoner, P. (2020).
Correlations of the “WorkFamily
Conflict” With Occupational
Stress-A Cross-Sectional Study
Among University Employees.
Frontiers in Psychiatry, 11(134) 1-
10.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.202
0.00134
Jiménez, M. (2012). El perfil ideal del
docente jurídico y la normatividad
académica de la Universidad
Juárez del Estado de Durango.
Scientific International Journal, 9(1),
4-17.
http://www.nperci.org/M.%20Jime
nez-
Perfil%20del%20Docente%20Juri
dico-V9N1.pdf
Millán, A., Calvanese, N., y D’Aubeterre, M.
(2017). Condiciones de trabajo,
estrés laboral, dependencia
universitaria y bienestar
psicológico en docentes
universitarios. Revista de Docencia
Universitaria, 15(1), 195-218.
https://polipapers.upv.es/index.p
hp/REDU/article/view/6009
Organización Internacional del Trabajo.
(2016). Estrés en el trabajo: un reto
colectivo. Centro Internacional de
Formación de la OIT.
https://www.ilo.org/wcmsp5/grou
ps/public/---ed_protect/---
protrav/---
safework/documents/publication/
wcms_466549.pdf
Orozco, M., Bravo, H., Ruvalcaba, N.,
Ángel, M., Vázquez, C. y Vázquez, J.
(2022). Socialización
organizacional y salud mental
positiva ocupacional como
predictores del compromiso
organizacional en docentes de
educación superior. Acta
Colombiana de Psicología, 25(1),
42-55.
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 56
https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.4
Ortega, Z., Gutiérrez, R. y Reyes, C. (2017).
Factores que intervienen en la
salud mental de los docentes
investigadores de la Universidad
Autónoma de Zacatecas. Revista
Electrónica Semestral en Ciencias de
la Salud, 8(2), 1-12.
http://148.217.50.37/index.php/ib
nsina/article/view/34/28
Palacios, M., & Montes de Oca, V. (2017).
Condiciones de trabajo y estrés en
académicos universitarios. Ciencia
y Trabajo, 19(58) 49-53.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492017000100049
Parra, M. (2004). Promoción y protección
de la salud mental en el trabajo:
Análisis conceptual y sugerencias
de acción. Ciencia y Trabajo, 6(14),
156-161.
https://pesquisa.bvsalud.org/port
al/resource/pt/lil-420802
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés y cómo
medirlo? Revista Salud Uninorte,
35(1), 156-184.
https://www.redalyc.org/journal/8
17/81762945010/html/
Pérez, I., Ruiz, C. y Sanz, S. (2014) El
profesor universitario y su función
docente. Espacio I+D Innovación
más Desarrollo, 3(5), 97-113.
https://doi.org/10.31644/IMASD.5
.2014.a05
Prada, R. (2019). Social psychological
factors and their relation to work-
related stress as generating effect
of burnout. Interdisciplinaria, 36(2),
39-53.
https://doi.org/10.16888/interd.2
019.36.2.3
Rodríguez, J., Guevara, A. y Viramontes, E.
(2017). Síndrome de burnout en
docentes. Revista de Investigación
Educativa de la Riedich, 8(14), 45-
67.
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502017000100045#:~:text=def
inen%20el%20s%C3%ADndrome
%20de%20burnout,y%20clientes
%20y%20baja%20autoestima
Rodríguez, L., Bermello, I., Pinagorte, E. y
Durán, U. (2018). El estrés y su
impacto en la salud mental de los
docentes universitarios. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, 3, 1-
21.
https://www.eumed.net/rev/carib
e/2018/03/estres-docentes-
universitarios.html
Rodríguez, M., Preciado, M., Aguilar, M.,
Aranda, C., León, S. y Franco, S.
(2014). Causas y situaciones que
inciden en el estrés laboral de
profesores del CUCS- U de G.
Salud Jalisco, 1(2), 94-100.
https://www.medigraphic.com/pdf
s/saljalisco/sj-2014/sj142f.pdf
Rodríguez, R. y de Rivas, S. (2011). Los
procesos de estrés laboral y
desgaste profesional (burnout):
diferenciación, actualización y
líneas de intervención. Medicina y
Seguridad del Trabajo, 57(Supl.1),
72-88.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?s
cript=sci_abstract&pid=S0465-
546X2011000500006
Avalos, Ramírez y Colunga Estrés laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica
UARICHA 2022, Vol. 20, 43 - 57 57
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de
Agüero, M., Hernández, A.,
Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes,
C. (2020). Retos educativos
durante la pandemia de COVID-
19: una encuesta a profesores de
la UNAM. Revista Digital
Universitaria, 21(3), 1-25.
http://doi.org/10.22201/codeic.16
076079e.2020.v21n3.a12
Secretaría de Gobernación. (2014).
Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación
para la Salud.
http://www.diputados.gob.mx/Ley
esBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Secretaría de Salud. (2016). Guía nacional
para la integración y el
funcionamiento de los Comités de
Ética en Investigación. Secretaria de
Salud. http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/p
df/registrocomites/Guia_CEI_pagi
nada_con_forros.pdf
Uribe, P. (2019). Riesgos psicosociales,
burnout y psicosomáticos en
trabajadores del sector público.
Investigación Administrativa,
49(125), 1-16.
https://www.redalyc.org/journal/4
560/456061607013/4560616070
13.pdf
Vázquez, J., Pando, M., Colunga, C.,
Enríquez, C., Maldonado, I. y Ángel,
M. (2016). Nivel de salud mental
positiva ocupacional en
profesores universitarios. Revista
Educ@rnos, 6(22-23), 135-148.
https://revistaeducarnos.com/wp-
content/uploads/2017/06/articulo
-julio-cesar.pdf
Vicario, C., Huerta, R., Escudero, A.,
Espinosa, Y., Solórzano, M., Trejo,
G. y Ramírez, M. (2021). Modelo de
continuidad de servicios educativos
ante un contexto de emergencia y
sus etapas de crisis. CUDI-ANUIES.
Villarruel, M., Chávez, R., Hernández, I.,
Naranjo, F., Salazar, J., Roque, E. y
Robert, R. (2018). Estrés y
desgaste profesional en maestros
de educación superior tecnológica
en Veracruz, REXE Revista de
Estudios y Experiencias en
Educación, 17(34), 1-17.
http://www.redalyc.org/articulo.oa
?id=243156773007
Esta obra está bajo la licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObrasDerivadas 4.