ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2022 UARICHA
Uaricha 2022, Vol. 19, 1-13
Recibido: 4 de noviembre de 2021; aceptado: 25 de febrero de 2022
Correspondencia: Luis Miguel Sánchez-Loyo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Sierra Mojada 950,
Col. Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. Correo electrónico: luis.sloyo@academicos.udg.mx
1
Prevalencia de ideación suicida en estudiantes de medicina:
Una revisión sistemática.
Prevalence of suicidal ideation in medical students: A systematic review.
Francisco Javier Lievanos-Ruiz1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0675-8678
Fabiola González Betanzos2 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4585-7211
Alicia Edith Hermosillo de la Torre3 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5636-2065
Luis Miguel Sánchez-Loyo1 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8800-2622
1 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (México)
2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología (México)
3 Universidad Autónoma de Aguascalientes (México)
Resumen
Se ha señalado que los estudiantes de medicina son una
población vulnerable a comportamientos suicidas; sin
embargo, la evidencia sobre la prevalencia de ideación
suicida en estos estudiantes es heterogénea. El objetivo de
la presente revisión sistemática fue identificar la
prevalencia de ideación suicida en estudiantes de
medicina, acomo las formas de medición y su relación
con la prevalencia identificada. Se realizó una búsqueda de
artículos en ocho de las principales bases de datos
científicas; se consideró un periodo de 10 años de
publicaciones; se obtuvieron los intervalos de confianza de
las prevalencias de ideación suicida en cada estudio; se
agruparon de acuerdo con el periodo de prevalencia y el
instrumento utilizado. En cada periodo se calculó la media,
la varianza, la desviación estándar y el intervalo de
confianza (95%) de la media. Los resultados muestran que
la presencia de ideación suicida alguna vez en la vida fue
de 15.7 y 35.3%, durante la carrera entre 3.7 y 11.8%,
durante el último año entre 7 y 35.6% y en la actualidad
entre 1.6 y 43.6%. Conclusión: existe una alta variabilidad
en la prevalencia de ideación suicida entre los diferentes
estudios revisados, posiblemente asociada a diversos
sesgos metodológicos. La presente revisión pone en
evidencia la necesidad de seleccionar adecuadamente los
instrumentos para determinar la prevalencia de ideación
suicida.
Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; estudiantes de
medicina; prevalencia; revisión sistemática.
Abstract
It has been pointed out that medical students are a
population vulnerable to suicidal behaviors; however, the
evidence on the prevalence of suicidal ideation in these
students is heterogeneous. The aim of this systematic
review was to identify the prevalence of suicidal ideation in
medical students, forms of measurement and its
relationship with the identified prevalence. A search for
articles was carried out in eight of the main scientific
databases, a period of 10 years of publications was
considered, the confidence intervals of the prevalence of
suicidal ideation reported in each study were obtained,
grouped according to the period of time that evaluated the
instrument used and in each period the mean, variance,
standard deviation and confidence interval (95%) of the
mean were calculated. The results show that the reported
presence of suicidal ideation lifetime was between 15.7 and
35.3%, during the medical career between 3.7 and 11.8%,
during the last year between 7 and 35.6% and at present
between 1.6 and 43.6%. Conclusion: There is a high
variability in the prevalence of suicidal ideation among the
different studies reviewed, possibly associated with various
methodological biases. This review highlights the need to
properly select the instruments to determine the
prevalence of suicidal ideation.
Keywords: Suicide; suicidal ideation; medical students;
prevalence; systematic review.
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 2
El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial. Se ha observado una tasa creciente de
suicidios en jóvenes, siendo la segunda causa de muerte en personas entre 15 y 29 años (OMS,
2014). Del mismo modo, en México la tasa de suicidios es creciente, mayormente en jóvenes (INEGI,
2019).
El suicidio es un fenómeno multifactorial, en el que están implicados factores biológicos, cognitivos,
de personalidad y clínico-psiquiátricos, que se ven influidos por factores ambientales, económicos
y socio-culturales (OMS, 2014; Turecki y Brent, 2016).
Los profesionales de la salud han sido considerados un grupo vulnerable a comportamientos
suicidas debido a diversos factores de riesgo asociados con su labor (Davidson et al., 2019; Milner
et al., 2016). Se ha identificado a los médicos como un grupo de alto riesgo de suicidio (Dutheil et
al., 2019; Hawton et al., 2011). Este mayor riesgo es atribuido a dos factores principales: 1)
Conocimiento y facilidad de acceso a medios letales; 2) estresores en su vida laboral (Ji et al., 2020;
Milner et al., 2016). Debido a que estos factores de riesgo están presentes desde su formación
académica y que durante su formación son jóvenes, los estudiantes de medicina son un grupo de
especial interés.
Según Blacker et al. (2019), los suicidios en estudiantes de medicina son poco reportados. Por un
lado, las instituciones educativas no llevan registros de causas de muerte de alumnos si ocurre fuera
de sus instalaciones; por otro lado, el registro forense no incluye este tipo de dato. Ello dificulta la
identificación de casos de suicidio en este grupo; además, la información sobre el riesgo suicida en
estudiantes de medicina se obtiene por estudios de prevalencia de ideación e intento suicida
durante su formación académica.
No obstante, los datos sobre la prevalencia de ideación e intento suicida en estudiantes de medicina
son muy heterogéneos. Un meta-análisis hecho por Rotenstein et al. (2016) sobre ideación suicida
en estudiantes de medicina en las últimas dos semanas y los últimos doce meses, identificó
prevalencias entre 4.9% y 35.6%, con gran heterogeneidad entre los estudios y en los instrumentos
empleados. La principal forma de identificación de la ideación y el intento suicida fue mediante una
pregunta dicotómica cuya redacción dependió del cuestionario de cual fue recuperada. La segunda
forma de evaluación más utilizada fue la Escala de Ideación Suicida de Beck, considerando distintos
puntos de corte en cada estudio donde se usó. Turecki et al. (2019) sugiere que los datos sobre la
prevalencia de ideación suicida serían sensibles a las definiciones empleadas sobre la ideación
suicida y las palabras usadas para preguntar sobre ella. En este mismo sentido, Silverman y De Leo
(2016) señalan la poca claridad existente en la nomenclatura de las conductas suicidas y
comportamientos asociados
Sobre la definición de la ideación suicida, Silverman (2016) señala la complejidad del término, que
abarca diferentes significados. Menciona que además del pensamiento de morir por una lesión
autoinfligida, se han considerado como ideación suicida la planificación, la motivación y la intención
para cometer suicidio. Más aún, refiere que ciertos autores no hacen distinción entre la ideación y
los pensamientos mórbidos, y otros realizan una diferencia de acuerdo con la duración (fugaz,
persistente o crónica) o si se trata de ideación pasiva o activa. En este sentido, Turecki et al. (2019)
identifican la ideación suicida como pensamientos sobre llevar a cabo el suicidio, y que esta ideación
puede ser pasiva (deseos de estar muerto) o activa (con planes para realizar el suicidio).
A pesar del reconocimiento de la importancia de la definición de la ideación suicida y la formulación
de las preguntas para indagarla en estudios de prevalencia de ideación suicida, esto no ha sido
estudiado. Por ejemplo, en el meta-análisis de Rotenstein et al. (2016) sobre prevalencia de ideación
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 3
suicida no se analizó a detalle cómo estaban conformados los ítems usados para evaluar la ideación
suicida.
Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión sistemática sobre
estudios de prevalencia de ideación suicida en estudiantes de medicina, así como dar cuenta de las
formas de medición empleadas y su relación con la prevalencia identificada.
Método
Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: National Center for Biotechnology
Information, ScienceDirect, EBSCO, SAGE Journals, Redalyc, SciELO, Dialnet y Latindex, utilizando
términos relacionados con suicidio y estudiantes de medicina. Los criterios de inclusión fueron:
artículos completos, en español o inglés, estudios empíricos, sobre prevalencia de ideación suicida
en estudiantes de pregrado de medicina.
Se excluyeron los artículos que incluyeron egresados, prestadores de servicio social o en residencia
médica o estudiantes de otras carreras indiferenciadamente. Tampoco se incluyeron artículos sobre
suicidio consumado, planeación suicida, intento suicida, factores de riesgo, actitudes u opiniones
sobre el suicidio. No fueron considerados memorias de congresos, revisiones sistemáticas o meta-
análisis (Figura 1).
Figura 1
Identificación y selección de artículos
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 4
El procedimiento consistió en introducir en el buscador, título, resumen o palabras clave de cada
base de datos las palabras: suicid* (para incluir: suicidio, suicida, suicidas, suicide, suicidal y
suicidality) y “estudiantes de medicina”/“medical students” con un operador booleano AND entre
ambos términos. Se acotó la búsqueda a artículos publicados entre enero de 2009 y marzo de 2019.
Los artículos publicados en 2020 y 2021 no se incluyeron, debido a que la pandemia de COVID-19
pudo aumentar significativamente la prevalencia de ideación suicida. Se descartaron los artículos
duplicados. Se identificó en cada artículo: año, país, periodo de estudio, tipo y tamaño de muestra,
tasa de respuesta, sexo (porcentaje), media de edad, instrumentos utilizados para evaluar la
ideación suicida y la prevalencia de ideación suicida.
Análisis de datos
Se obtuvieron los intervalos de confianza de las prevalencias de ideación suicida en cada estudio.
Posteriormente, se agruparon las prevalencias según el periodo evaluado (alguna vez en la vida,
durante la carrera, durante el último año y en la actualidad/en las últimas dos semanas). En cada
uno de los periodos se calculó la media, la varianza, la desviación estándar y el intervalo de confianza
(95%) de la media. Adicionalmente, se agruparon las prevalencias según el instrumento utilizado,
considerando el periodo de prevalencia evaluado, la severidad de la ideación suicida (pensar que la
vida no vale la pena vivirla, desear estar muerto, pensar en herirse de alguna manera, pensar en
suicidarse, pensar seriamente en suicidarse), si incluía o no otro constructo/comportamiento (sentir
que las cosas son muy difíciles o querer alejarse de todo), así como las diferentes combinaciones
de estos elementos. También, se obtuvo la media, varianza, desviación estándar e intervalo de
confianza (95%) de la media (Tabla 1).
Para evaluar el riesgo de sesgo, se utilizó una versión modificada de la “Newcastle-Ottawa risk of bias
scoring guide” (Wells et al., 2021) evaluando cinco componentes, asignando 1 punto por su
cumplimiento y 0 si no lo hace. De acuerdo con esta guía, un puntaje menor a 3 se consideró como
“alto riesgo de sesgo”. Los componentes evaluados fueron: 1) Representatividad de la muestra
considerando diferentes grados en múltiples escuelas; 2) Tamaño de muestra mayor o igual a 200
participantes; 3) Tasa de respuesta, porcentaje mayor o igual al 80% del universo de participantes;
4) Determinación de la ideación suicida mediante un instrumento comúnmente usado con punto
de corte validado; 5) Calidad de las estadísticas descriptivas, reportando edad, sexo, grado escolar,
año de aplicación de la evaluación, mediante media, desviación estándar y porcentaje.
Resultados
La primera búsqueda arrojó 266 artículos entre todas las bases de datos utilizadas. Después de
revisar título, resumen y palabras clave y descartar los duplicados (n=36), se identificaron 86
artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Posteriormente, se excluyeron 6 artículos
que no evaluaban la ideación suicida en los periodos establecidos, 5 artículos por no reportar el
instrumento o forma de evaluación, 7 artículos no reportaron la prevalencia de ideación suicida, 5
artículos por incluir en la muestra estudiantes de otras carreras y 1 artículo que reportó la misma
muestra que otro. Así, quedaron 26 artículos con los criterios de inclusión.
De los 26 artículos, 22 mostraron un alto riesgo de sesgo (Tabla 1). 24 artículos no utilizaron un
instrumento validado, ni un punto de corte, 21 artículos reportaron una tasa de respuesta menor
al 80% y 6 no la reportaron. 20 artículos no reportaron completos los datos sociodemográficos de
la muestra, 5 no incluyen el porcentaje de cada sexo y 13 omitieron la media de edad. 1 estudio no
menciona el tipo de muestreo utilizado (Material suplementario).
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 5
Respecto al país de realización de los estudios: 1 fue en Austria y Turquía simultáneamente, 8 en
Estados Unidos de América, 2 en Brasil, 2 en Nepal y el resto en diversos países (Tabla 1).
Los periodos de recogida de datos fueron entre 2002 y 2017. Seis artículos no mencionan el periodo
de recolección de datos (Material suplementario).
El tamaño de las muestras mostró un rango de 46 a 6986 participantes, con una tasa de respuesta
de 23 a 99%. (Tabla 1). El porcentaje de hombres va de 28.7 a 62.5%. La media de edad fue de 20.3
a 25.5 años (Material suplementario).
En relación con el instrumento para identificar la prevalencia de la ideación suicida en los diferentes
periodos (alguna vez en la vida, en el último año, durante la carrera o en las últimas dos
semanas/actualidad) se observó que 13 estudios hicieron uso de preguntas dicotómicas sin
especificar su origen; 1 utilizó la pregunta del PRIME MD; 5 del Patient Health Questionnaire (PHQ-
9) y 1 del Inventario de Meehan. 2 estudios usaron la Escala de Ideación Suicida de Beck (BSI), 1 con
el punto de corte (>24), el otro registró la presencia de ideación suicida pasiva o activa. Un estudio
aplicó la pregunta sobre ideación suicida del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) con sus 3
opciones. 2 estudios usaron la pregunta del Cuestionario de Salud General-28 (GHQ-28) con escala
Likert. Por último, 1 estudio obtuvo la información de una encuesta nacional sin poder identificarse
la pregunta empleada (Material suplementario).
Respecto al constructo evaluado por la pregunta para determinar la prevalencia de la ideación
suicida, se observó que 12 estudios utilizaron ítems con preguntas considerando sólo la presencia
de ideación suicida. Otros 11 incluyeron, además, otros comportamientos como pensamientos de
muerte o de autolesionarse y 3 estudios no reportan el ítem utilizado (Material suplementario).
Considerando las características evaluadas de la ideación suicida, se agruparon los ítems según su
contenido (tipo de ideación, periodo en que se manifestó y si incluye un comportamiento adicional),
redacción (utilización del adverbio “seriamente” para enfatizar la severidad de la ideación) y si no se
reportó la pregunta (Tabla 1).
La prevalencia de ideación suicida en los estudiantes de medicina por cada periodo fue la siguiente:
ideación suicida alguna vez en la vida fue entre 15.7 y 35.3%; durante la carrera entre 3.7 y 11.8%;
durante el último año entre 7 y 35.6%; por último, en las últimas dos semanas o actual entre 1.6 y
43.6% (véase material suplementario). Se observa una alta variabilidad de prevalencia en cada uno
de los periodos evaluados (Tabla 1).
De las 16 formas de evaluar la prevalencia de ideación suicida, 8 fueron utilizadas en más de un
estudio, observando una variabilidad en la prevalencia dentro del intervalo de confianza; sin
embargo, 3 de estas formas de preguntar sobre la ideación suicida (“Pensar en suicidarse durante
el último año”, “Pensar en suicidarse alguna vez en la vida” y “Sentir que las cosas son muy difíciles
y querer morir”) mostraron una alta variabilidad en la prevalencia fuera del intervalo de confianza
(Tabla 1).
Cuando se consideran únicamente los artículos que utilizaron una pregunta dicotómica para
evaluar sólo ideación suicida (excluyendo deseos de muerte y pensamientos de herirse de alguna
manera), las prevalencias reportadas fueron: 6 artículos sobre ideación alguna vez en la vida con
prevalencia entre 15.7 y 35.3%; 4 estudios sobre la ideación durante la carrera con prevalencia entre
3.7 y 11.8%; la ideación suicida durante el último año fue evaluada por 5 estudios, con prevalencia
entre 7 y 15.3%. Por último, la ideación actual fue analizada en 2 artículos, con una prevalencia de
1.8 a 5%. Disminuyéndose el rango de la prevalencia observada de ideación suicida en “en el último
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 6
año” y “en la actualidad”, en comparación con los rangos obtenidos al utilizar ítems que consideraron
una definición más amplia de la ideación suicida (Tabla 1).
Discusión
La presente revisión sistemática tuvo como propósito analizar la prevalencia y formas de evaluación
de la ideación suicida en estudiantes de medicina. Se observó alta variabilidad en las prevalencias
de ideación suicida en los diferentes periodos (alguna vez en la vida, durante la carrera de medicina,
en el último año y en la actualidad). Diversos meta-análisis con población general observaron gran
variabilidad en la prevalencia de ideación suicida “alguna vez en la vida” y “durante el último año”
(Cao et al., 2015; Nock et al., 2008). La variabilidad observada en los meta-análisis y en esta revisión
está relacionada con tres aspectos: sesgos metodológicos, la forma de preguntar sobre la ideación
suicida y variables sociodemográficas (género, ubicación geográfica y aspectos culturales).
El análisis de riesgo de sesgo mostró que la mayoría de los artículos tuvieron un riesgo de sesgo
alto. El riesgo de sesgo está asociado con la falta de información en algunos criterios metodológicos,
la falta de utilización de un instrumento validado y con punto de corte. En el meta-análisis realizado
por Rotenstein et al. (2016), el riesgo de sesgo fue menor al observado en la presente revisión, ya
que incluyeron la prevalencia de depresión e ideación suicida, por lo que el criterio de uso de un
instrumento validado y con punto de corte se cumplió por los instrumentos de depresión. En este
sentido, en la evaluación de la depresión se suele hacer uso de instrumentos validados con punto
de corte, a diferencia de la evaluación de la ideación suicida (Mata et al., 2015). Por ello, el riesgo de
sesgo está asociado a las diversas formas de evaluar la prevalencia de ideación suicida, consistente
regularmente en diferentes preguntas dicotómicas.
La mayoría de los estudios de esta revisión utili una pregunta dicotómica para evaluar la
prevalencia de ideación suicida, lo que contribuiría a la alta variabilidad observada. El uso de
autoinformes de única pregunta para evaluar comportamientos suicidas propicia la aparición de
errores que llevaría a sobreestimar el fenómeno (Millner et al., 2015). Mientras que el uso de
preguntas claramente definidas obtendría prevalencias más realistas (Mortier et al., 2018). Nuestra
revisión muestra la diversidad en las maneras de evaluar la ideación suicida, usando diferentes
constructos, observando que el rango de prevalencias durante el último año y en la actualidad se
reducía cuando la definición se restringía a pensamientos suicidas, sin incluir deseos de muerte o
autolesión u otros constructos. También, se identificó como posible contribuyente a la variabilidad
en la prevalencia el uso del adverbio “seriamente” en los ítems utilizados, refiriendo a la intensidad
o severidad de la ideación suicida (considerar “seriamente” en suicidarse). Mortier et al. (2018) y Cao
et al. (2015) reportaron que preguntas más ambiguas o amplias de ideación suicida (pensar en que
estaría mejor muerto) obtuvieron mayores prevalencias que cuando se usó una pregunta más
específica (considerar “seriamente” en suicidarse), dificultando la comparación de resultados.
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 7
Tabla 1
Prevalencia de ideación suicida (media, varianza, desviación estándar e intervalo de confianza de la media [95%]) en los diferentes periodos evaluados y con los distintos ítems o instrumentos
utilizados.
Constructo e ítems
(Media, Varianza, Desviación estándar, Intervalo de confianza de la media)
Autores/
Riesgo de sesgo
País
Año
Muestra
Prevalencia
Intervalo de
confianza
[95%]
Prevalencia de ideación suicida alguna vez en la vida (x = 23.35, s2 =52.75, s =7.26, IC 95% [18.32, 28.38])
Pensar en suicidarse alguna vez en la vida
(x = 25.88, s2 = 64.3, s = 8.00, IC 95% [18.87, 32.89])
Amiri et al.*
Emiratos Árabes
2013
115
17.5
10.96
25.57
Eskin et al.*
Turquía
2011
326
25.9
21.11
30.88
Eskin et al.*
Austria
2011
320
35.3
30.08
40.82
Menezes et al.*
Nepal
2012
206
18.4
13.4
24.43
van Niekerk et al.*
Sudáfrica
2012
874
32.3
29.17
35.48
Pensar seriamente en suicidarse alguna vez en la vida
(x = 19.2, s2 = 30.42, s = 5.52, IC 95% [11.56 ,26.84])
Jeon et al.*
Corea del Sur
2009
6986
23.1
22.15
24.14
Pinzón-Amado et al.**
Colombia
2013
973
15.7
13.11
17.73
Pensar en suicidarse alguna vez en la vida, incluso si realmente no lo haría
Aboalshamat et al.*
Arabia Saudita
2018
607
18.6
15.6
21.95
Prevalencia de ideación suicida durante la carrera de medicina (x =6.16, s2=14.48, s=3.8, IC 95%[2.43,9.89])
Pensar en suicidarse durante la carrera de medicina
Merlo et al.*
Estados Unidos
2017
862
11.83
9.75
14.18
Pensar "seriamente" en suicidarse durante la carrera de medicina
(x =4.27, s2=0.26, s=0.51, IC 95%[3.69,4.85])
Adhikari et al.*
Nepal
2017
343
4.7
2.69
7.46
Coentre et al.**
Portugal
2016
456
3.7
2.19
5.9
Schwenk et al.*
Estados Unidos
2010
505
4.4
2.75
6.52
Prevalencia de ideación suicida durante el último año (x =13.83, s2=62.88, s=7.93, IC 95%[9.14,18.51])
Pensar en suicidarse durante el último año
(x =10.47, s2=9.33, s=3.06, IC 95%[8.02,12.91])
Amiri et al.*
Emiratos Árabes
2013
115
7
3.05
13.25
Matheson et al.*
Canadá
2016
232
7.8
4.66
11.98
Eskin et al.*
Austria
2011
320
11.3
8
15.23
Eskin et al.*
Turquía
2011
326
12
8.65
15.99
Aboalshamat et al.*
Arabia Saudita
2018
607
15.3
12.55
18.44
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 8
Dyrbye et al.*
Estados Unidos
2014
4402
9.4
8.56
10.31
Instrumento o ítem no reportado
(x =14.33, s2=14.89, s=3.86, IC 95%[9.97,18.70])
Gignon et al.*
Francia
2015
171
10
5.9
15.44
Choi et al.*
Estados Unidos
2013
294
15.6
11.69
20.31
Dyrbye et al.*
Estados Unidos
2012
2682
17.4
15.99
18.9
Pensar que la vida no vale la pena vivirla o desear estar muerto y alejarse de todo en
el último año
(x =23.15, s2=310.01, s=17.61, IC 95%[-1.25,47.55])
Osama et al.**
Pakistán
2014
331
35.6
30.49
41.07
Menezes et al.*
Nepal
2012
206
10.7
6.82
15.72
Prevalencia de ideación suicida actual (x =10.93, s2=128.07, s=11.32, IC 95%[5.39,16.48])
Pensar que estaría mejor muerto o en herirse a sí mismo en las últimas dos semanas
(x =9.43, s2=21.29, s=4.61, IC 95%[4.21,14.66])
Sobowale et al.*
China
2014
348
7.5
4.94
10.76
Downs et al.*
Estados Unidos
2014
343
6.1
3.82
9.21
Chow et al.*
Alemania
2018
251
14.7
10.6
19.74
Pensar en suicidarse en este momento
(x =3.5, s2=2.59, s=1.61, IC 95%[1.68,5.32])
Amiri et al.*
Emiratos Árabes
2013
115
1.8
0.21
6.14
Eskin et al.*
Turquía
2011
326
3.7
1.92
6.34
Eskin et al.*
Austria
2011
320
5
2.88
7.99
Sentir que las cosas son muy difíciles y querer morir (x =12.9, s2=419.45, s=20.48, IC
95%[-7.17,32.97])
Fan et al.*
Taiwan
2012
122
1.6
0.2
5.8
Fan et al.*
Taiwan
2012
95
3.2
0.6
8.95
Fan et al.*
Taiwan
2012
124
3.2
0.89
8.05
Fan et al.*
Taiwan
2012
94
43.6
33.41
54.24
Pensamientos de que estaría mejor muerto o de herirse de alguna manera durante la
última semana
Thompson et al.*
Estados Unidos
2010
43
30.2
17.18
46.13
Puntaje 24 Escala de Ideación Suicida de Beck
Ahmed et al.**
Egipto
2016
612
12.75
10.21
15.65
Pensamientos de que estaría mejor muerto o herirse de alguna manera durante las
últimas dos semanas
Talih et al.*
Líbano
2018
172
14.5
9.63
20.7
Admitir ideación suicida activa o pasiva
Alexandrino-Silva et al.*
Brasil
2009
336
13.4
9.94
17.51
Pensar en suicidarse en la última semana
Torres et al.**
Brasil
2018
475
7.2
5.01
9.86
Pensar en suicidarse durante las últimas dos semanas
Zisook et al.*
Estados Unidos
2016
369
6.5
4.21
9.52
Elaboración propia. *Alto riesgo de sesgo, **Bajo riesgo de sesgo.
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 9
Las diferentes maneras para evaluar la prevalencia de ideación suicida resultan una importante
limitación para comparar resultados entre estudios y se ignora cuánta variabilidad se debe a estas
diferencias (Nock et al., 2008). Ello coincide con Silverman (2016) que de acuerdo a cómo se defina
la ideación suicida y el instrumento usado para evaluarla afectará la identificación de individuos en
riesgo de suicidio y propiciarán inconsistencias en estudios correlacionales sobre ideación suicida.
Además, en la presente revisión se observó gran variabilidad en la tasa de respuesta y en las
características sociodemográficas de las muestras. En relación con el tamaño de la muestra,
Castillejos et al. (2021) y Mortier et al. (2018) identificaron que el tamaño de la muestra se
relacionaba negativamente con la prevalencia de ideación suicida, obteniendo menor prevalencia
con muestras más grandes.
Los aspectos sociodemográficos y socioculturales podrían aumentar la variabilidad de la prevalencia
de ideación suicida observada en nuestra revisión. Mortier et al. (2018) identificaron que muestras
con mayoría de mujeres mostraban mayores prevalencias. Se observó diversidad en la zona
geográfica de los estudios incluidos en la revisión, siendo una posible fuente de variabilidad en la
prevalencia de ideación suicida. En relación con lo anterior, Cao et al. (2015) mencionó que el
estigma y la vergüenza para reportar comportamientos suicidas en la población china podrían influir
en las bajas prevalencias en sus estudios. Por su parte, De Paula et al. (2020) identificó diferencias
en la prevalencia de ideación suicida relacionadas con el país de origen. En este sentido, Dong et al.
(2020), identificó mayor prevalencia en Europa que en América, asociándolo con factores religiosos,
étnicos y del sistema de salud.
A pesar de que la revisión sistemática mostró algunas prevalencias elevadas de ideación suicida en
estudiantes de medicina, la variabilidad originada por las diversas fuentes de sesgo previamente
mencionadas dificulta la comparación de estos resultados con los reportados en población general,
imposibilitando concluir si este grupo poblacional se encuentra en un riesgo adicional.
Por lo anterior, es relevante para los profesionales de la salud mental continuar con la búsqueda
de la forma más adecuada para evaluar la ideación suicida, reduciendo los sesgos por la falta de
acuerdo en la nomenclatura utilizada para esta y para otros comportamientos suicidas, dejando en
claro el constructo a evaluar. Del mismo modo, se recomienda revisar cuidadosamente los
instrumentos utilizados para evaluar la ideación suicida, intentando no limitarse a una pregunta
dicotómica y prefiriendo la utilización de instrumentos que permitan evaluar aspectos como la
frecuencia y la intensidad, para tener un mejor entendimiento del fenómeno. Adicionalmente,
resultaría de utilidad estudiar más a profundidad las implicaciones que tienen los aspectos
geográficos, ambientales y/o socioculturales en la prevalencia de ideación suicida de los estudiantes
de medicina.
Conclusión
Existe una alta variabilidad en la prevalencia de ideación suicida en estudiantes de medicina en los
diferentes periodos (alguna vez en la vida, durante la carrera de medicina, durante el último año y
en la actualidad). La alta variabilidad en la prevalencia pudiera estar asociada a los riesgos de sesgo
metodológico, la forma de preguntar sobre la ideación suicida y las características
sociodemográficas y culturales de las muestras.
Por lo anterior, es importante disminuir el riesgo de sesgo metodológico en los estudios futuros.
Además, es necesario homogeneizar la forma de evaluar la prevalencia de la ideación suicida,
definiendo con claridad las características del constructo, intensidad y severidad, permitiendo la
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 10
comparación y un mejor análisis de las prevalencias. Adicionalmente, resulta relevante el análisis a
profundidad de las características poblacionales como factor de variabilidad en la prevalencia.
Alcances y limitaciones
Entre los alcances de esta revisión se encuentra la amplitud de los países incluidos, representando
diversidad cultural en los participantes. Igualmente, se incluyen los periodos de estudio de la
ideación suicida “durante la carrera” y “en la actualidad” que han sido reportados en menor medida
en otras revisiones sobre ideación suicida.
Una de las limitaciones de la presente revisión es la diversidad en la forma de evaluar la ideación
suicida, dificultando la comparación entre estudios y la realización de un meta-análisis. Asimismo,
la presencia de un riesgo de sesgo alto en la mayoría de los estudios incluidos añade dificultad a la
comparación de las prevalencias. Además, la diversidad en los periodos de evaluación de la
prevalencia de ideación suicida dificulta el análisis conjunto de los estudios. Por último, son pocos
los estudios que comparten características muestrales o metodológicas representando una
limitación más.
Referencias
*Aboalshamat, K., Salman, W., Almehman, R.,
Maghrabi, A., Alamoudi, K., Najjar, A., &
Alshehri, A. (2018). The relationship between
loneliness and suicidal ideation in private
medical and dental students in Jeddah,
Saudi Arabia. Journal International Medicine
Dentistry, 5(1), 11-19.
https://doi.org/10.18320/JIMD/201805.011
1
*Adhikari, A., Dutta, A., Sapkota, S., Chapagain, A.,
Aryal, A., & Pradhan, A. (2017). Prevalence of
poor mental health among medical students
in Nepal: a cross-sectional study. BMC
medical education, 17(1), 1-7.
https://doi.org/10.1186/s12909-017-1083-0
*Ahmed, S. A., Omar, Q. H., & Elamaim, A. A. A. (2016).
Forensic analysis of suicidal ideation among
medical students of Egypt: a crosssectional
study. Journal of forensic and legal medicine,
44, 1-4.
https://doi.org/10.1016/j.jflm.2016.08.009
*Alexandrino-Silva, C., Pereira, M. L. G., Bustamante,
C., Ferraz, A. C. D. T., Baldassin, S., Andrade,
A. G. D., & Alves, T. C. D. T. F. (2009). Suicidal
ideation among students enrolled in
healthcare training programs: a cross-
sectional study. Brazilian Journal of
Psychiatry, 31(4), 338-344.
https://doi.org/10.1590/S1516-
44462009005000006
*Amiri, L., Voracek, M., Yousef, S., Galadari, A.,
Yammahi, S., Sadeghi, M. R., Eskin, M., &
Dervic, K. (2013). Suicidal behavior and
attitudes among medical students in the
United Arab Emirates. Crisis, 34(2), 116-123.
https://doi.org/10.1027/0227-
5910/a000170
Blacker, C., Lewis, C., Swintak, C., Bostwick, J., &
Rackley S. (2019). Medical Student Suicide
Rates: A Systematic Review of the Historical
and International Literature. Academic
Medicine, 94(2), 274-280.
https://doi.org/10.1097/ACM.00000000000
02430
Castillejos, M. C., Huertas, P., Martín, P., & Moreno
Küstner, B. (2021). Prevalence of Suicidality
in the European General Population: A
Systematic Review and Meta-Analysis.
Archives of Suicide Research, 25(4), 810-828.
https://doi.org/10.1080/13811118.2020.17
65928
Cao, X.-L., Zhong, B.-L., Xiang, Y.-T., Ungvari, G. S., Lai,
K. Y., Chiu, H. F., & Caine, E. D. (2015).
Prevalence of suicidal ideation and suicide
attempts in the general population of China.
The International Journal of Psychiatry in
Medicine, 49(4) 296-308.
https://doi.org/10.1177/009121741558930
6
*Choi, D., Tolova, V., Socha, E., & Samenow, C. P.
(2013). Substance use and attitudes on
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 11
professional conduct among medical
students: a single-institution study. Academic
Psychiatry, 37(3), 191-195.
https://doi.org/10.1176/appi.ap.12060126
*Chow, W. S., Schmidtke, J., Loerbroks, A., Muth, T., &
Angerer, P. (2018). The relationship between
personality traits with depressive symptoms
and suicidal ideation among medical
students: A cross-sectional study at one
medical school in Germany. International
Journal of Environmental Research and Public
Health, 15(7), 1462.
https://doi.org/10.3390/ijerph15071462
*Coentre, R., Faravelli, C., & Figueira, M. L. (2016).
Assessment of depression and suicidal
behaviour among medical students in
Portugal. International Journal of Medical
Education, 7, 354-363.
https://doi.org/10.5116/ijme.57f8.c468
Davidson, J. E., Proudfoot, J., Lee, K., & Zisook, S.
(2019). Nurse suicide in the United States:
Analysis of the Center for Disease Control
2014 National Violent Death Reporting
System dataset. Archives of Psychiatric
Nursing, 33(5), 16-21.
https://doi.org/10.1016/j.apnu.2019.04.006
de Paula, W., Breguez, G. S., Machado, E. L., &
Meireles, A. L. (2020). Prevalence of anxiety,
depression, and suicidal ideation symptoms
among university students: a systematic
review. Brazilian Journal of Health Review, 3(4),
8739-8756.
https://doi.org/10.34119/bjhrv3n4-119
Dong, M., Zhou, F. C., Xu, S. W., Zhang, Q., Ng, C. H.,
Ungvari, G. S., & Xiang, Y. T. (2020).
Prevalence of suiciderelated behaviors
among physicians: A systematic review and
metaanalysis. Suicide and Life
Threatening
Behavior, 50(6), 1264-1275.
https://doi.org/10.1111/sltb.12690
*Downs, N., Feng, W., Kirby, B., McGuire, T., Moutier,
C., Norcross, W., Norman, M., Young, I., &
Zisook, S. (2014). Listening to depression
and suicide risk in medical students: the
Healer Education Assessment and Referral
(HEAR) Program. Academic Psychiatry, 38(5),
547-553. https://doi.org/10.1007/s40596-
014-0115-x
Dutheil F., Aubert C., Pereira B., Dambrun M.,
Moustafa F., Mermillod M., Baker, J. S.,
Trousselard, M., Lesage, F. X., & Navel, V.
(2019). Suicide among physicians and
health-care workers: A systematic review
and meta-analysis. PLoS ONE, 14(12),
e0226361.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.02263
61
*Dyrbye, L. N., Harper, W., Moutier, C., Durning, S. J.,
Power, D. V., Massie, F. S., Eacker, A.,
Thomas, M. R., Satele, D., Sloan, J., &
Shanafelt, T. D. (2012). A multi-institutional
study exploring the impact of positive
mental health on medical students’
professionalism in an era of high burnout.
Academic Medicine, 87(8), 1024-1031.
https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31825
cfa35
*Dyrbye, L. N., West, C. P., Satele, D., Boone, S., Tan,
L., Sloan, J., & Shanafelt, T. D. (2014). Burnout
among US medical students, residents, and
early career physicians relative to the
general US population. Academic medicine,
89(3), 443-451.
https://doi.org/10.1097/ACM.00000000000
00134
*Eskin, M., Voracek, M., Stieger, S., & Altinyazar, V.
(2011). A cross-cultural investigation of
suicidal behavior and attitudes in Austrian
and Turkish medical students. Social
psychiatry and psychiatric epidemiology, 46(9),
813-823. https://doi.org/10.1007/s00127-
010-0254-7.
*Fan, A. P., Kosik, R. O., Mandell, G. A., Tran, D. T. P.,
Cheng, H. M., Chen, C. H., Su, T. P., & Chiu, A.
W. (2012). Suicidal ideation in medical
students: who is at risk? Annals of the
Academy of Medicine-Singapore, 41(9), 377-
382.
*Gignon, M., Havet, E., Ammirati, C., Traullé, S.,
Manaouil, C., Balcaen, T., Loas, G., Dubois, G.,
& Ganry, O. (2015). Alcohol, cigarette, and
illegal substance consumption among
medical students: a cross-sectional survey.
Workplace health & safety, 63(2), 54-63.
https://doi.org/10.1177/216507991557091
7
Hawton, K., Agerbo, E., Simkin, S., Platt, B., & Mellanby,
R. J. (2011) Risk of suicide in medical and
related occupational groups: a national
study based on Danish case population-
based registers. Journal of Affective Disorders,
134(1-3), 320326.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.05.044
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019).
Estadísticas a propósito del día mundial para
la prevención del suicidio (10 de septiembre).
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 12
Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/salad
eprensa/aproposito/2019/suicidios2019_N
al.pdf
*Jeon, H. J., Roh, M. S., Kim, K. H., Lee, J. R., Lee, D.,
Yoon, S. C., & Hahm, B. J. (2009). Early trauma
and lifetime suicidal behavior in a
nationwide sample of Korean medical
students. Journal of Affective Disorders, 119(1-
3), 210-214.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2009.03.002
Ji, Y. D., Robertson, F. C., Patel, N. A., Peacock, Z. S., &
Resnick, C. M. (2020). Assessment of Risk
Factors for Suicide Among US Health Care
Professionals. JAMA Surgery, 155(8), 713-721.
https://doi.org/10.1001/jamasurg.2020.133
8
Mata, D. A., Ramos, M. A., Bansal, N., Khan, R., Guille,
C., Di Angelantonio, E., & Sen, S. (2015).
Prevalence of depression and depressive
symptoms among resident physicians: a
systematic review and meta-analysis. JAMA,
314(22), 2373-2383.
https://doi.org/10.1001/jama.2015.15845
*Matheson, K. M., Barrett, T., Landine, J., McLuckie, A.,
Soh, N. L. W., & Walter, G. (2016).
Experiences of psychological distress and
sources of stress and support during
medical training: a survey of medical
students. Academic Psychiatry, 40(1), 63-68.
https://doi.org/10.1007/s40596-015-0395-9
*Menezes, R. G., Subba, S. H., Sathian, B., Kharoshah,
M. A., Senthilkumaran, S., Pant, S., Arun, M.,
Kundapur, R., Jain, A., Lobo, S. W., & Shankar,
P. R. (2012). Suicidal ideation among
students of a medical college in Western
Nepal: a cross-sectional study. Legal
Medicine, 14(4), 183-187.
https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2012.02.
004
*Merlo, L. J., Curran, J. S., & Watson, R. (2017). Gender
differences in substance use and psychiatric
distress among medical students: A
comprehensive statewide evaluation.
Substance Abuse, 38(4), 401-406.
https://doi.org/10.1080/08897077.2017.13
55871
Millner A. J., Lee M. D., & Nock M. K. (2015). Single-
Item measurement of suicidal behaviors:
validity and consequences of
misclassification. PLoS ONE, 10(10),
e0141606.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.01416
06
Milner, A. J., Maheen, H., Bismark, M. M., & Spittal, M.
J. (2016). Suicide by health professionals: a
retrospective mortality study in Australia,
20012012. Medical Journal of Australia,
205(6), 260-265.
https://doi.org/10.5694/mja15.01044
Mortier, P., Cuijpers, P., Kiekens, G., Auerbach, R.,
Demyttenaere, K., Green, J., Kessler, R. C.,
Nock, M. K., & Bruffaerts, R. (2018). The
prevalence of suicidal thoughts and
behaviours among college students: A meta-
analysis. Psychological Medicine, 48(4), 554-
565.
https://doi.org/10.1017/S00332917170022
15
Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B.,
Kessler, R. C., & Lee, S. (2008). Suicide and
suicidal behavior. Epidemiologic reviews,
30(1), 133-154.
https://doi.org/10.1093/epirev/mxn002
Organización Mundial de la Salud (2014). Prevencin
del suicidio: Un imperativo global.
http://www.who.int/mental_health/suicide-
prevention/world_report_2014/es/
*Osama, M., Islam, M. Y., Hussain, S. A., Masroor, S. M.
Z., Burney, M. U., Masood, M. A., Menezes, R.
G., & Rehman, R. (2014). Suicidal ideation
among medical students of Pakistan: a
cross-sectional study. Journal of forensic and
legal medicine, 27, 65-68.
https://doi.org/10.1016/j.jflm.2014.08.006
*Pinzón-Amado, A., Guerrero, S., Moreno, K.,
Landínez, C., & Pinzón, J. (2013). Ideación
suicida en estudiantes de medicina:
prevalencia y factores asociados. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 43 (S1), 47-55.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.005
Rotenstein, L., Ramos, M., Torre, M., Segal, J., Peluso,
M., Guille, C., Sen, S., & Mata D. (2016).
Prevalence of Depression, Depressive
Symptoms, and Suicidal Ideation Among
Medical Students: A Systematic Review and
Meta-Analysis. JAMA, 316(21), 2214-2236.
https://doi.org/10.1001/jama.2016.17324
*Schwenk, T. L., Davis, L., & Wimsatt, L. A. (2010).
Depression, stigma, and suicidal ideation in
medical students. JAMA, 304(11), 1181-1190.
https://doi.org/10.1001/jama.2010.1300
Silverman, M. M. (2016). Challenges to Defining and
Classifying Suicide and Suicidal Behaviors.
En: R. O’Connor y J. Pirkis (eds). The
Lievanos-Ruiz, González. Hermosillo y Sánchez-Loyo Ideación suicida en estudiantes de medicina
UARICHA 2022, Vol. 19, 1-13 13
International Handbook of Suicide Prevention
(pp.935). Wiley Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9781118903223.ch
1
Silverman, M. M., & De Leo, D. (2016). Why there is a
need for an international nomenclature and
classification system for suicide. Crisis, 37(2),
83-87 https://doi.org/10.1027/0227-
5910/a000419
*Sobowale, K., Zhou, A. N., Fan, J., Liu, N., & Sherer, R.
(2014). Depression and suicidal ideation in
medical students in China: a call for wellness
curricula. International Journal of Medical
Education, 5, 31-36.
https://doi.org/10.5116/ijme.52e3.a465
*Talih, F., Daher, M., Daou, D., & Ajaltouni, J. (2018).
Examining burnout, depression, and
attitudes regarding drug use among
Lebanese medical students during the 4
years of medical school. Academic Psychiatry,
42(2), 288-296.
https://doi.org/10.1007/s40596-017-0879-x
*Thompson, D., Goebert, D., & Takeshita, J. (2010). A
program for reducing depressive symptoms
and suicidal ideation in medical students.
Academic Medicine, 85(10), 1635-1639.
https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181f
0b49c
*Torres, A. R., Campos, L. M., Lima, M. C. P., & Ramos-
Cerqueira, A. T. A. (2018). Suicidal ideation
among medical students: prevalence and
predictors. The Journal of Nervous and Mental
Disease, 206(3), 160-168.
https://doi.org/10.1097/NMD.00000000000
007344
Turecki, G., & Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal
behaviour. The Lancet, 387(10024), 1227-
1239. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(15)00234-2
Turecki, G., Brent, D. A., Gunnell, D., O’Connor, R. C.,
Oquendo, M. A., Pirkis, J., & Stanley, B. H.
(2019). Suicide and suicide risk. Nature
reviews Disease primers, 5(1), 1-22.
https://doi.org/10.1038/s41572-019-0121-0
*Van Niekerk, L., Scribante, L., & Raubenheimer, P. J.
(2012). Suicidal ideation and attempt among
South African medical students. SAMJ: South
African Medical Journal, 102(6), 372-373.
Wells, G. A., Shea, B., O'Connell, D., Peterson, J., Welch,
V., Losos, M. & Tugwell, P. (2021). The
Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the
quality of nonrandomised studies in meta-
analyses. Ottawa Hospital Research Institute.
http://www.ohri.ca/programs/clinical_epide
miology/oxford.asp
*Zisook, S., Young, I., Doran, N., Downs, N., Hadley, A.,
Kirby, B., McGuire, T., Moutier, C., Norcross,
W., & Tiamson-Kassab, M. (2016). Suicidal
ideation among students and physicians at
a US medical school: a healer education,
assessment and referral (HEAR) program
report. OMEGA-Journal of death and dying,
74(1), 35-61.
https://doi.org/10.1177/003022281559804
5
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObrasDerivadas 4.0.